Industria automovilística
Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”

A pedido del sindicato LAB, el investigador ecosocial Martín Lallana plasmó un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB. Su proyecto haría que no se perdiesen puestos de trabajo, pero, advierte, debería ser una transformación “no rentable” y no guiada por el mercado.
Volkswagen Navarra Landaben
Cadena de montaje de Volkswagen en Landaben, Navarra.
24 jun 2024 08:45

Mucho se teoriza sobre el decrecimiento, la corriente de pensamiento económico y social que cuestiona una de las premisas básicas del capitalismo global (el anclaje entre el crecimiento del PIB y el bienestar de los países) y que llama a una disminución controlada y progresiva de la escala material de la economía. Pero pocas veces —muy pocas— se pasa del diagnóstico a la acción, del qué al cómo. Esa es la tarea que el sindicato LAB (Comisiones de Obreros Abertzales) le ha encomendado a Martín Lallana, investigador ecosocial de la Cooperativa Garua: un plan de acción para decrecer en el sector de la automoción de Euskal Herria que intente incluir en la reconversión a todos los trabajadores.

El informe, publicado este mes, revela la preocupación sindical por la contracción y reducción de un sector económico que en esa región representa nada menos que el 25% del PIB de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) y el 30% de Navarra, y que emplea a 24.000 trabajadores directos. Anticiparse a esta transformación —y planificarla— no sólo mantiene en vilo a los sindicatos vascos. Es una necesidad, explica Lallana, que inquieta a los representantes de los trabajadores de otras ramas de la economía y de otras comunidades autónomas.

“Este informe no es un punto final, sino un punto de partida, un conjunto de herramientas, estrategias y elementos válidos para otros territorios. El conflicto en el sector de la automoción sí o sí va a llegar. Los sindicatos quieren llegar con las mejores herramientas, quieren anticiparse a estos conflictos con planificación. No sabemos qué día y a qué hora van a ocurrir estos conflictos, pero mirar para otro lado es la peor opción”, explica este investigador en diálogo con El Salto.

Dependencia triple

El diagnóstico es que, en Euskal Herria, la automoción tiene una “triple dependencia”. La primera, la económica y laboral. Además de las ya mencionadas cifras de empleo y PIB, los salarios en esta industria son superiores a la media. El carácter exportador, principalmente hacia otros países de la Unión Europea, imprime aún más fortaleza.

La segunda dependencia es la social. El automóvil representa el 40% de los desplazamientos en la comunidad vasca y el 96% de la movilidad interurbana en Navarra. Esto se vincula a una elevada densidad de la red de carreteras (573 m/km² CAV y 368 m/km² Navarra) y un parque de vehículos de 1.021.860 y 343.043 turismos, respectivamente.

Sin embargo, aclara el informe, “durante los últimos años se observa una pronunciada caída en las matriculaciones de nuevos vehículos, debida a causas coyunturales y estructurales, como una pérdida de poder adquisitivo y un aumento de los precios de venta”.

El investigador señala que “como mínimo” hay que conseguir que las administraciones públicas rompan con la inercia de buscar siempre la rentabilidad de las empresas privadas.

Por último, aparece la “dependencia ecológica”. El sector del transporte supone el mayor consumo energético de la CAV y Navarra (40-42% del consumo total). Su “profunda dependencia fósil” hace que sea responsable del 71% de toda la demanda de derivados del petróleo. En la comunidad vasca, el transporte representa, de lejos, la primera posición en emisiones de gases de efecto invernadero, que han aumentado un 105% en la CAV y un 62% en Navarra entre 1990 y 2021.

“Una mera sustitución tecnológica de los vehículos privados de combustión por otros sistemas de propulsión basados en biocombustibles, combustibles renovables o la electrificación encuentra diferentes obstáculos sobre la tierra cultivable, el rendimiento energético y la demanda de materias primas minerales. En otras palabras: aunque hay muchas políticas públicas para avanzar en una movilidad sostenible, el tipo de transformaciones que necesitamos son más profundas y no van a ocurrir por simples cambios legislativos o por mejorar la competencia de las empresas automovilísticas”, aclara Lallana sobre los escollos que plantea transición verde en marcha.

Laboral
Laboral Huelga indefinida en Mecaner tras exponer la dirección su intención de liquidar la empresa con beneficios
En 2023, Mecaner obtuvo 600.000 euros y la multinacional que la dirige, Stellantis, 18.625 millones (y recibió 68 millones en PERTE). La multinacional deslocaliza plantas de troqueles a países “low cost” para luego ensamblar las piezas en la UE.

Junto a esta triple dependencia, agrega el investigador, el sector se enfrenta actualmente a “tres tendencias que marcarán las reorganizaciones futuras”: la crisis de ventas y el estancamiento de la actividad económica; el giro hacia el vehículo eléctrico, y las cadenas globales de valor que serán cada vez más periféricas.

No con el actual modelo de negocio

El mapa de la reconversión se enmarca, justamente, en “la combinación de dependencias y tendencias”, subraya Lallana. La hoja de ruta tiene tres pilares: la reducción drástica del uso del vehículo privado y ampliación masiva del transporte público; la reordenación urbanística y territorial; y la transformación de las cadenas de suministro.

En este punto, Lallana hace una aclaración clave: este escenario de decrecimiento “no es rentable y no va a ocurrir guiado por el mercado”. Es decir, la reconvención planteada no es viable con el actual modelo de negocio y con “las dinámicas de extracción de beneficios”. “Por eso la tarea sindical es tan importante. Es doble: por un lado, defender unas reestructuraciones dirigidas por grandes empresas que tendrán consecuencias negativas sobre el empleo. En paralelo, avanzar hacia la transición ecosocial en la automoción a través, justamente, de los conflictos que vayan surgiendo”, afirma.

Lallana propone tres grandes políticas para poder concretar una transformación ecosocial: la reconversión de parte de la producción, la reducción de la jornada laboral y la recuperación de materias primas

Ante la pregunta de cuál debe ser el rol del Estado en esta transformación, el investigador responde que “como mínimo” hay que conseguir que las administraciones públicas rompan con la inercia de buscar siempre la rentabilidad de las empresas privadas. “Históricamente, ante una crisis de este sector, el Estado aparece como financiador, ya sea con subvenciones directas para que sigan fabricando con pocas ventas, como pasó en la crisis de 2008, o estimulando la demanda con incentivos para la compra. Esta visión bloquea una transformación ecosocial”, explica.

Por eso, es importante que “los sindicatos empiecen a poner sobre la mesa el tipo de transformación que debe hacerse en toda la cadena de valor para poder suavizar los impactos de una reducción de los empleos en la automoción”.

Tres vías para una reconversión que incluya a la mayoría de los trabajadores

Lallana propone tres grandes políticas para poder concretar una transformación ecosocial: la reconversión de parte de la producción, la reducción de la jornada laboral y la recuperación de materias primas.

La producción debería estar enfocada a fabricar pequeños vehículos eléctricos de uso compartido, ferrocarriles, autobuses y bicicletas. “En todos los casos, existe un tejido industrial en Euskal Herría que se podría aprovechar en el proceso de reconversión. En el caso de la producción de autobuses, describimos el proceso de retrofit, para la conversión de autobuses diésel en eléctricos, que se está empezando a desarrollar en Francia”, se explica en el informe.

“La transformación no va a darse por un pacto en buenos términos entre Estado y empresas. Es utópico pensar una transformación de forma ordenada y consensuada”

La reducción de la jornada laboral —medida que está en la agenda del Gobierno estatal— tiene una “especial importancia en un sector marcado por la sobrecapacidad y las recurrentes crisis de ventas”. También se le suma la disminución en las horas de trabajo requeridas para la fabricación de vehículos eléctricos.

La tercera vía, el reciclaje y la recuperación de materias primas, es la que está más inmadura. El informe calcula que se podrían crear 15 puestos de trabajo por cada 1.000 toneladas de residuos de baterías de ion-litio que llegan al final de su vida útil. La estimación que hace Lallana es que entre 2023 y 2050 llegarán al final de su vida útil 1,6 millones de turismos de combustión interna en la CAV y Navarra.

Laboral
Laboral La huelga en el sector del automóvil en Estados Unidos: cómo se explica su éxito
Si las conquistas que se han arrancado en la industria automovilística de Estados Unidos son históricas, conviene analizar por qué lo son y arrojar luz sobre cómo se han logrado.

“Desarrollar procesos de desmontaje más exhaustivos para estos vehículos aumentaría la recuperación de materias primas y podría integrar a personas trabajadoras de la industria de la automoción, familiarizadas con los procesos de fabricación, los componentes y el ensamblaje. Quién mejor para desmontar un vehículo que quien conoce cómo se ha fabricado y montado”, resalta.

Lanzarse al conflicto

Aunque “avanza acercando diagnóstico a la práctica”, el propio autor de este plan aclara que lo redactado “se queda todavía flotando sobre el suelo” y que “la única forma de averiguar si una hipótesis estratégica es adecuada pasa por lanzarse al conflicto y darse de bruces contra lo áspero del terreno”.

“La transformación no va a darse por un pacto en buenos términos entre Estado y empresas. Es utópico pensar una transformación de forma ordenada y consensuada. Los intereses son antagónicos. La única forma de resolver estos intereses antagónicos es en el propio conflicto. Los sindicatos van a tener que enfrentarse a muchos conflictos con la mejor orientación posible”, reflexiona.

El margen temporal se achica: en 2035, en once años, en Europa estará prohibida la venta de coches de combustión

Por suerte, agrega, “hablar de transición ecosocial en el sindicalismo no es lo mismo que hace 30 años”. “Cuando uno, tiempo atrás, planteaba que el sector de la automoción tenía que transformarse, la respuesta del sector era que sí, pero que si no se hacía nada, igual se iba a seguir creciendo. Hoy los propios delegados de las fábricas admiten que de aquí a cinco años habrá cambios y que el sector ya está cambiando, por lo que necesitan herramientas para saber qué hacer”, advierte.

El encargo de LAB refleja, al cabo, que los “sindicatos quieren llegar con las mejores herramientas y quieren anticiparse a estos conflictos con planificación”. El margen temporal se achica: en 2035, en once años, en Europa estará prohibida la venta de coches de combustión.

“Los trabajadores, quienes se juegan su su pan en esta transformación, están mucho más enterados de lo que se avecina de lo que pensamos. La tarea de los sindicatos es la de presentar consignas claras que den certezas para que ese futuro sea deseable”, resume Lallana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Extremadura
Megaproyectos en Extremadura ¿Qué está pasando en el proyecto de gigafactoría de Navalmoral de la Mata?
La proyectada gigafactoría de baterías eléctricas acumula cada vez más sombras, con el mercado del vehículo eléctrico en desaceleración y una multinacional promotora que acaba de anunciar la “redimensión” del proyecto.
Laboral
Laboral Huelga indefinida en Mecaner tras exponer la dirección su intención de liquidar la empresa con beneficios
En 2023, Mecaner obtuvo 600.000 euros y la multinacional que la dirige, Stellantis, 18.625 millones (y recibió 68 millones en PERTE). La multinacional deslocaliza plantas de troqueles a países “low cost” para luego ensamblar las piezas en la UE.
peio
27/6/2024 17:13

Lo que plantea el artículo es de tal envergadura, que para cambiar la visión capitalista que anida en la mayoría de las mentes de nuestra sociedad hará falta ir mucho más allá de una reestructuración industrial.
El escenario que plantea el estudio cambia la forma de convivencia actual basada en el individualismo a otra comunitaria. Para empezar.
Las medidas "a la fuerza" no hace falta meditarlas, con policía sería suficiente. Pero no parece que estemos hablando de eso.

0
0
Paco Caro
24/6/2024 14:24

Hay que decirle a la gente, que el vehículo fósil particular va a desaparecer y no va a ser sustituido. El futuro del trasporte es colectivo. Lo podemos hacer de manera ordenada o de manera catastrófica (al estilo capitalista).

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.