Laboral
La huelga en el sector del automóvil en Estados Unidos: cómo se explica su éxito

Si las conquistas que se han arrancado en la industria automovilística de Estados Unidos son históricas, conviene analizar por qué lo son y arrojar luz sobre cómo se han logrado.
UAW Huelga automocion EEUU
Manifestación ante el Centro de Distribución de GM en Belleville, Michigan, el 26 de septiembre de 2023. Foto: White House / Adam Schultz

Grupo coordinador de la campaña Por las 30h de CGT.

6 nov 2023 11:50

En el sector automotriz de Estados Unidos se acaba de ganar una huelga histórica. Este titular, que hemos podido leer en varios medios de comunicación durante los últimos días, combina elementos aparentemente contradictorios. Se trata de una conquista sindical histórica que se produce en un lugar, Estados Unidos, en el que durante las últimas décadas se han realizado grandes esfuerzos por disolver la solidaridad de clase y desactivar la organización y fuerza sindical. También se produce en un sector, el del automóvil, que tradicionalmente ha actuado de vanguardia en la gestación de modelos de organización productiva que precisamente han perseguido subordinar a la fuerza de trabajo.

Si las conquistas que se han arrancado son históricas, conviene analizar por qué lo son y arrojar luz sobre cómo se han logrado. En las siguientes líneas se esbozan una serie de consideraciones al respecto, tratando de aportar elementos que contribuyan a dinamizar un debate en el ámbito sindical que durante los últimos tiempos se está revitalizando.

El devenir del sector del automóvil en Estados Unidos quizás ha representado como ninguno el declive de su supremacía industrial

El devenir del sector del automóvil en Estados Unidos quizás ha representado como ninguno el declive de su supremacía industrial. La decadencia de una ciudad como Detroit, cuna de la industria automovilística, es sintomática del ocaso de aquellos viejos buenos tiempos del sector en Estados Unidos. El centro de gravedad de la producción industrial de automóviles se encuentra hoy en otras regiones —en Asia, y en especial en China—, frente al estancamiento de un sector en Estados Unidos sobre el que orbita un goteo continuado de cierres y deslocalizaciones, un creciente desempleo, procesos de ajuste salarial y de deterioro paulatino de las condiciones laborales.

El sindicato United Auto Workers (UAW) ha tratado de hacer frente a esa deriva, organizando una huelga que comenzó el 15 de septiembre, con la paralización de la actividad de tres fabricantes: la planta de Ford en Wayne (Michigan), la fábrica ensambladora de General Motors en Wentzville (Misuri) y la planta del grupo Stellantis en Toledo (Ohio). Un total de 14.000 personas en huelga, que posteriormente se extendería por otros centros productivos en el país. Este big three empresarial del sector aglutina en torno al 40% de la cuota de mercado estadounidense en la venta de nuevos vehículos, por lo que el impacto sectorial de la huelga es realmente considerable.

Se ha pactado un incremento progresivo de las retribuciones hasta alcanzar al menos el 25% de subida salarial, especialmente en aquellas figuras más precarizadas

Apenas unas semanas después, han conseguido un acuerdo con los tres fabricantes que incluye mejoras sustanciales en múltiples ámbitos. Se ha pactado un incremento progresivo de las retribuciones hasta alcanzar al menos el 25% de subida salarial, especialmente en aquellas figuras más precarizadas como el personal temporal y de nuevo ingreso. Se ha reducido —y en algunos casos, eliminado— la doble escala salarial, que ajustaba a la baja el salario a las y los trabajadores de nueva entrada frente a los ya contratados, aun realizando el mismo trabajo.

También se ha conseguido una reducción de la temporalidad en la contratación, otorgando a este personal un status de permanente en un corto período de tiempo. Se han introducido mejoras en determinados permisos, en los planes de pensiones, se ha admitido el derecho a huelga en el caso de cierres de plantas o para impugnar decisiones de inversión que contravengan los intereses de las y los trabajadores, y se ha abierto un marco para negociar una reducción de la jornada laboral semanal a 32 horas, entre otras medidas.

Resulta sorprendente la fuerza y el éxito de esta movilización sindical en un sector que viene dedicando grandes esfuerzos a erosionar el poder sindical

Resulta sorprendente la fuerza y el éxito de esta movilización sindical en un sector que, como se apuntaba anteriormente, viene dedicando grandes esfuerzos a erosionar el poder sindical. Lo han conseguido con estrategias corporativas que se canalizan por múltiples vías, pero que pivotan sobre una serie de principios generales: fragmentar y controlar el trabajo y, por ende, a la fuerza laboral. Conviene detenerse un poco en ello, porque la estrategia sindical que se ha desplegado arroja lecciones acerca de cómo combatirlo.

La actividad en el sector del automóvil se organiza en cadenas globales de producción, cuyas puntas de lanza son las fábricas donde se ensamblan los vehículos (aquellos centros donde se han impulsado las huelgas). A estas plantas llegan multitud de componentes y módulos del vehículo de una nutrida red de proveedores diseminados geográficamente, algunos de ellos localizados muy lejos de estas plantas terminales. Se trata por tanto de un proceso productivo fuertemente fragmentado, cuya producción se desenvuelve en múltiples empresas y, por tanto, donde el trabajo lo realizan innumerables colectivos de trabajadores y trabajadoras también segmentados.

Estas plantas ensambladoras, propiedad de los grandes fabricantes del automóvil, son el nodo central desde el que se articula toda la producción del sector. Los propios fabricantes, a través del control que detentan sobre el diseño del vehículo y su proceso de fabricación, tienen la capacidad de condicionar en un sentido fuerte la organización del trabajo en toda la cadena. A lo largo de las últimas décadas, los grandes fabricantes del auto han desarrollado de manera generalizada una política de producto orientada a homogeneizar el abanico de modelos que lanzan al mercado.

Diferentes en su apariencia exterior, los distintos modelos comparten un creciente porcentaje de componentes internos comunes, lo que permite desarrollar economías de escala en la producción y ahorrar costes de fabricación. Esta creciente similitud entre modelos también ha impulsado una simplificación y estandarización de los procesos de trabajo en dichas fábricas ensambladoras, lo que desencadena que se atenúen las diferencias de especialización productiva entre plantas terminales.

¿Cuál es el reverso de esta estrategia? Homogeneidad y competencia son dos caras de una misma moneda. La creciente similitud entre plantas ensambladoras tiene como contrapartida una intensificación de la competencia entre ellas. La competencia no solo se desenvuelve entre diferentes grupos automovilísticos, sino entre personas trabajadoras de distintas plantas terminales de un mismo grupo, es decir, entre el personal de la misma empresa. Una competencia permanente entre un creciente número de plantas ensambladoras por ofrecer las mejores condiciones de rentabilidad y mejorar así su posicionamiento a la hora de optar a la adjudicación de nuevos modelos por parte de la matriz del grupo empresarial.

Esta intensificación de la competencia se traduce en un ajuste, también permanente, de las condiciones laborales en dichas plantas terminales; un ajuste que se traslada en cascada por la estructura de costes de toda la cadena de suministro. La lógica del proceso es clara: extraer el máximo de rentabilidad posible de los procesos de trabajo y desmantelar las condiciones sobre las que puede emerger un contrapoder sindical. En síntesis, lo que genera esta estrategia son trabajadores y trabajadoras cada vez más fragmentados, más fácilmente reemplazables y con incentivos a no cooperar.

La estrategia desplegada por UAW trata de hacer frente a esta dinámica de competencia impulsada por el capital que centrifuga las relaciones de cooperación y solidaridad obrera

La estrategia desplegada por UAW trata de hacer frente a esta dinámica de competencia impulsada por el capital que centrifuga las relaciones de cooperación y solidaridad obrera. Partiendo de este escenario, la capacidad de organizar y movilizar a un importante volumen de fuerza laboral —se llegó a alcanzar una cifra de 46.000 trabajadoras y trabajadores en huelga— ya es un primer logro reseñable. El hecho de hacerlo en distintas plantas ensambladoras de manera simultánea supone un salto cualitativo, pues cortocircuita esa dinámica de división y colisión de intereses entre trabajadores y trabajadoras.

Otro elemento estratégico diferencial se encuentra en la organización del conflicto para cambiar el curso de la negociación, tomando la iniciativa, planteando un marco de ofensiva y reequilibrando una balanza de fuerzas de partida muy desnivelada. La huelga, de hecho, se lanzó tras agotar un primer período de negociaciones en el que los grandes fabricantes no dieron su brazo a torcer, y tras una consulta con la afiliación que alcanzó un apoyo unánime para sostener esta nueva fase basada en un recrudecimiento del conflicto.

En síntesis, la negociación entre partes con intereses contrapuestos, en un marco de relaciones de fuerza desequilibrado, solo puede conducir a un resultado lógico: la parte con mayor poder de negociación impone su agenda. Dicho de otro modo, no hay negociación satisfactoria para el colectivo de trabajadores y trabajadoras si no disponen de recursos con los que hacer valer su poder, y ese poder de negociación reside en última instancia en la capacidad efectiva de interrumpir el proceso económico. El instrumento de la huelga se ha vuelto a demostrar como una herramienta eficaz para establecer un marco de negociación a la ofensiva en la conquista de las reivindicaciones sindicales.

El instrumento de la huelga se ha vuelto a demostrar como una herramienta eficaz para establecer un marco de negociación a la ofensiva en la conquista de las reivindicaciones sindicales

Las huelgas, de hecho, comenzaron en algunas de las plantas más rentables para los fabricantes, y se estima que han generado un saldo de pérdidas totales que oscila en torno a los 1.000 millones de dólares a cada uno de los tres fabricantes. Además, lejos de comenzar la negociación levantando todas las cartas, la hoja de ruta era incrementar la escala del conflicto progresivamente, extendiendo la huelga de manera selectiva a otras plantas ensambladoras en función del curso de las negociaciones, incrementando gradualmente la presión. No solo a otras plantas ensambladoras, también a otras fábricas de suministros de estos grandes grupos, otros eslabones estratégicos de la cadena en los que el deterioro de las condiciones laborales ha sido significativo.

Todo ello no solo ha sido posible por el perfil combativo que ha adoptado la estrategia sindical de UAW, por disponer de un volumen de afiliación relevante, desarrollar un trabajo sindical paciente y concienzudo, establecer y comunicar unos objetivos claros y entretejer solidaridad de clase. Sin esta combinación de ingredientes la huelga no hubiera prosperado. Pero se pueden identificar otros elementos que también han contribuido a su éxito.

La caja de resistencia sin duda es un sostén fundamental para lanzar con éxito la huelga, pero sobre todo para sostenerla en el tiempo, y con ella el pulso en la negociación. El fondo de huelga con el que contaba UAW se cifraba en alrededor de 825 millones de dólares, lo que hubiera permitido prorrogar la huelga durante muchas semanas. Otro acierto estratégico ha sido el momento en que se ha lanzado esta gran huelga y el relato que se ha articulado para espolear el conflicto. Tras más de una década de fuerte ajuste salarial y deterioro de las condiciones laborales en el sector, durante los últimos años los beneficios de estos grandes grupos se han disparado.

En concreto, los beneficios brutos por la actividad ordinaria de estas grandes compañías se han incrementado sustancialmente entre 2019 (último año en que la actividad se desarrolló con normalidad antes del inicio de la pandemia) y el año 2022. Lo ha hecho en un 27% en el caso de Ford, en un 13% en General Motors y nada menos que en un 109% en el grupo Stellantis. Sin embargo, la retórica sobre el ajuste en el empleo y las condiciones laborales seguía instalada, ahora con una mayor virulencia, con la coartada de la transición al vehículo eléctrico y el agravamiento de la competencia frente a los fabricantes asiáticos.

Esta coyuntura, por tanto, se ha aprovechado para pasar a la ofensiva y generar un relato que demarque un antagonismo nítido entre la parte empresarial y el colectivo de personas trabajadoras, para clarificar intereses y objetivos contrapuestos, y para dotar de legitimidad a las reivindicaciones, tratando de extender así cierta complicidad en el debate público, algo especialmente relevante en conflictos de esta magnitud. El hecho de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, apareciera en Michigan y megáfono en mano animara a mantener la huelga no es casual, y responde a cómo el sindicato ha logrado instalar el marco de la discusión a su favor.

El 25 de octubre UAW llegó a un acuerdo con Ford, el 29 con Stellantis y el 31 se alcanzó un acuerdo provisional con General Motors, concluyendo con éxito esta huelga. El sindicato parece querer aprovechar la corriente a favor y ya ha puesto su mirada en plantas de otros grupos como Toyota y Tesla, hasta ahora no sindicalizadas. La huelga se ha ganado, y las enseñanzas que se pueden extraer son muy útiles para pensar cómo reorientar la estrategia sindical en Europa. Aunque las condiciones sobre las que desarrollar la actividad sindical son muy diferentes a ambos lados del atlántico, la labor no debe dejar de orientarse a tratar de agrupar las fuerzas e intereses del trabajo que el capital se encarga de fragmentar.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Más noticias
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.