Hemeroteca Diagonal
TVE perpetúa el poso racista del colonialismo en Guinea

Un documental de Televisión Española aborda la colonización de Guinea Ecuatorial reproduciendo el discurso racista del colonialismo franquista.

Colonialismo español en Guinea Ecuatorial
El realizador de los documentales de la televisión franquista sobre la colonia guineana afirmó que escenas como esta eran "lo habitual".

Sobre la colonización española en la región de la actual Guinea Ecuatorial se ha hablado en los medios de comunicación poco y mal. Las críticas al régimen de Obiang son indirectamente proporcionales a las alusiones a ese periodo de nuestra historia reciente en que el país africano fue fuente de materias primas y mano de obra gratuita para el Estado español.

Silencio que en el mejor de los casos se rompe para lanzar al aire imágenes sobre lo bien que vivían las familias españolas colonas, como en el documental Guinea, el sueño colonial, o lo mucho que España ayudó al país, como en Aventuras televisivas en Guinea, otro documental emitido el pasado enero que, como el antes mencionado, fue producido por Televisión Española (TVE).

En él se aborda la descolonización de Guinea tomando como hilo conductor la actividad del equipo de TVE establecido en el país poco antes de que la entonces colonia española se independizara. A continuación analizaremos un aspecto clave que se omite en su narración: el racismo institucional del discurso colonial franquista.

Todo colonialismo es racista

El discurso colonial franquista presentaba con su retórica católica una idílica convivencia entre colonizadores y colonizados y negaba que Es­paña fuera racista. La naturalización de la inferioridad de la población negra caló hondo. Sobre todo en los colonos que, lejos de “trabajar hombro a hombro”, como dice el documental, actualmente se defienden diciendo que “era lo habitual” que los negros descargaran a los blancos a hombros de las barcas para que no se mojaran los pies, tal y como explicó en una entrevista en 2006 Manuel Hernández Sanjuán, realizador de una serie de documentales coloniales sobre Guinea patrocinados por la Presidencia de Gobierno franquista.

El color de la piel era el indicador último de la posición social y política en en la Guinea colonial
La igualdad entre blancos y negros no existía. El color de la piel era el indicador último de la posición social y política. Un blanco siempre estaba por encima de cualquier negro, incluso de los llamados “emancipados”, grupo constituido por la élite negra adinerada que respondía a la categorización de un decreto de 1944 que dividía a la población guineana en “emancipados" (‘plenos’ o ‘limitados’)” y “no emancipados”.

En el documental, Alfredo Malo, cámara del equipo de TVE Guinea, llama a los guineanos “morenos”, eufemismo destinado a ocultar en la forma lo que durante siglos había significado, para los blancos, igual a “esclavo”. De hecho, España adquirió la región en el S.XVIII para participar en el comercio negrero. “Moreno” tiene en su práctica colonial la misma concepción que se tiene de “negro”, pero adornado con la retórica nacional-catolicista con la que Franco pretendía huir de la etiqueta de racista. Los ‘morenos’ eran inferiores, sólo aptos para el trabajo manual y el servilismo. Había que ser paternalista con ellos, negarles derechos que no eran capaces de ostentar; tenían que ser tratados como niños y niñas que había que educar. Para ello, el llamado “Patronato de Indígenas”, vigente hasta el final de la colonización, se creó como órgano de tutelaje de la población guineana.

El racismo institucional tuvo una clara materialización social: las autoridades españolas establecieron una política de segregación racial sistemática mediante la que, según cuenta Gustau Nerín en Guinea Ecuatorial: Historia en blanco y negro, se separaba a blancos y negros en los cines, en los barrios, a la hora de comprar el pan, en los hospitales, en la Iglesia, etc. El trabajo del negro siempre consistía en servir al blanco, hasta el punto de que, según recuerda Hernández Sanjuán, “las autoridades casi no dejaban a los morenos venir a España”, para que no vieran que había blancos que hacían los trabajos que en Guinea se reservaban exclusivamente a la población negra.

El ‘progreso’ como justificación

El racismo paternalista queda patente en la absurda casuística que se presenta entre TVE-Guinea y la independencia del país al decir que cuando la población guineana tuvo televisión, “ya estaban preparados para la independencia”. Apenas se observa diferencia con la noticia que dio el No-Do franquista en 1968 del mismo acontecimiento, según la cual la televisión suponía “para la futura nueva nación, un signo evidente de progreso”. En la línea, la narradora del documental sigue: “¿Qué país de África tiene el privilegio de ver por televisión su independencia?”.

Aimé Césaire, clave en su Discurso sobre el colonialismo, le respondería que, para defender la colonización “hablan de progreso (…). Yo, yo hablo de sociedades vaciadas de ellas mismas, de culturas pisoteadas, de instituciones minadas, de tierras confiscadas, de religiones asesinadas, de magnificencias artísticas aniquiladas (…). Yo hablo de millones de hombres a quienes sabiamente se les ha inculcado el miedo, el complejo de inferioridad, el temblor, el ponerse de rodillas, la desesperación, el servilismo”.

Sobre la repatriación del equipo de TVE cuando el país se independizó, Malo comenta que “mirando las cámaras, dijimos: ‘(…) esto dentro de cuatro días, cómo va a estar’”. El disgusto por considerar necesario el tutelaje colono para llevar el país y el consiguiente lamento por el futuro de las instalaciones españolas, son sentimientos expresados repetidamente por los ex colonos. Dice Hernández Sanjuán: “Cuando llegamos eran analfabetos, no había ni escuelas, ni hospitales. Todo lo montó España y, además, les dimos nuestro idioma. Se les ayudó mucho y, si no hubiera sido por España, no hubieran llegado a tener esa cultura mínima necesaria para independizarse”.

La visión tópica y peyorativa de la población negra, presentada como de escasa inteligencia, lleva a considerar que ésta es incapaz de crear civilización por sí misma. Es decir: necesita que la esclavicen, la aculturen, la inferioricen, la violenten y, también, que le pongan una tele.

Condenar el colonialismo

La sobrevaloración de los aportes de los españoles como elemento fundamental para la conformación de la cultura guineana es una visión etnocéntrica y racista basada, precisamente, en la consideración de que la realidad socio-cultural diferente y, en concreto, la de la población negra africana, es inferior. Durante el Franquismo, esta visión se forjó con ayuda no sólo de los documentales coloniales, sino también de esa institución creada en 1945 para justificar la misión civilizadora en Guinea por medio de estudios antropológicos racistas: el Instituto de Estudios Africanos, que dio a luz tratados
sobre la inferioridad mental de la población negra.

El documental tratado es una muestra más de que la colonización española no se ha condenado todavía. La mirada y el discurso hacia el otro negro tienen un poso post-franquista que continúa a sus anchas sin que se le señale como intruso.

El machismo colonial en Guinea
Las mujeres guineanas no podían “emanciparse” al estilo masculino: nacían doblemente colonizadas. En “Guinea, el sueño colonial”, producido por TVE en 2007, los antiguos colonos hablan de que a “las amigas” se las denominaba “miningas”, aunque “sin sentido peyorativo” porque “se las trataba como si fueran europeas”. Los españoles llamaban a las guineanas “miningas” porque, aunque en fang --lengua de la etnia mayoritaria en Guinea- significa “mujer”, se rebautizó con la acepción de “prostituta”. Así, toda mujer negra que anduviera con colonos era considerada una concubina servil; encarnizando la posición más desfavorable de la encrucijada de los tres sistemas de jerarquía que Angela Davis señaló allá por los ‘80: sexo, raza y clase.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#38987
1/9/2019 17:53

Algo lamentable de la colonizacion de España con Guinea era que los españoles preferian a las mujeres guineanas mucho más que a las españolas, usualmente a las esposas españolas las incitaban a volver a España y ellos vivir con sus amantes guineanas. Cuando se fugaron los españoles, Macias trato de prohibir la huida de las mujeres guineanas y de los hijos tenidos con españoles

2
0
#69832
14/9/2020 19:42

Y quien no va a preferir a una diosa negra de grandes pechos, apasionada y extremadamente sumida a la vez que a una muerma ñorda?

0
1
#29351
20/1/2019 1:48

En absoluto los naturales de Guinea debieron haber sido declarados emancipados y no emancipados, como se demostró a continuacion de la independencia de esta atroz tirania que fue la española, se mostró la gran valia de sus lideres politicos. Las miningas no puede ser calificadas de protitutas sino de amantes monogamas: no eran mujeres publicas para todos sino que tenian un amante, pero a la vez las mujeres deseaban tener por amantes a los españoles, imagino que atractivos, y asi mismo entre los propios naturales de Guinea era sumamente usual el tener varias amantes y que la que un tiempo era amante de uno parado no mucho tiempo podia ser amante de otro e ir teniendo hijos con todos, es una forma de ver la sexualidad que una europea mediterranea es imposible que entienda, en cierta forma la sexualidad en Guinea era muy similar a la de Escandinavia, tal que Islandia, en que una mujer ha podido hacer vida marital con 40 hombres y haberse llegado a hacer matrimonio con seis o siete. Los propios guineanos dicen que el mejor periodo de su historia, con mucho, fue cuando estuvieron en Guinea los españoles y tambien cuando mejor tenian su economia personal , todo se arruinó tras la independencia

2
1
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.

Últimas

Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.