Hemeroteca Diagonal
Qué fue el Caso Scala y por qué las pruebas no encajan con la versión oficial

No se demostró que el fuego de la sala Scala empezara en la fachada en la que impactaron unos cócteles molotov. Es una de las piezas que no encajan en un caso clave de la Transición.

Hemeroteca Diagonal
22 ene 2013 12:30

El 15 de enero de 1978, después de una manifestación en las calles de Barcelona convocada por el sindicato CNT en protesta por los Pactos de la Moncloa, se declaró un incendio en la sala de fiestas Scala, con el resultado de cuatro víctimas mortales y el derrumbe del edificio. La sala era muy popular entonces por la celebración de un espectáculo de variedades que cada domingo era emitido en directo por RTVE. Aquel suceso condujo a una operación policial que inculpó a un grupo de jóvenes afiliados a la CNT de cometer un acto terrorista, por lo que se enfrentaron a un largo y confuso proceso judicial y que tuvo unas consecuencias políticas y sociales determinantes: la desactivación del movimiento obrero en la Transición. El 35 aniversario de aquel trágico suceso no ha trascendido en exceso y ha sido obviado en los medios de comunicación de masas.

La violencia política estuvo presente en toda la Transición y, cuando al Estado le hizo falta guerra sucia para doblegar adversarios, se aplicó. Los movimientos de izquierdas y libertarios sufrieron las consecuencias brutales de la aplicación de la estrategia de la tensión en los años ‘60 y ‘70 como mecanismo de coerción por parte del Estado, que consistió en inculpar a estos movimientos de atentados terroristas (sin haber sido los autores) o bien atentando directamente contra éstos.

Los servicios secretos españoles, con ayuda de la CIA y la Operación Gladio y agentes de extrema derecha italianos y españoles, comenzaron a infiltrarse en la oposición antifranquista desde antes de la muerte de Franco. Qué mejores intermediarios que los tristemente célebres policías de la Brigada Político Social: Roberto Conesa o José María Escudero, implicados en numerosos casos de guerra sucia y acusados en diferentes procesos de prácticas de tortura e interrogatorios. También se les hace conocedores de la trama de atentados terroristas como por ejemplo el asesinato de los abogados laboralistas de Atocha.

Relación de hechos

Firmados los Pactos de la Moncloa en octubre de 1977 y apoyados por CC OO y UGT, la CNT quedó como única organización sindical no conforme con unos acuerdos que significaban un paso atrás en los derechos de los trabajadores. Esto molestaba a los que dirigían el destino político de España. Simplemente bastó un infiltrado, un montaje policial y un proceso judicial repleto de irregularidades para provocar una grave crisis en el movimiento libertario.
Así fue como, al final de la manifestación del 15 de enero de 1978 convocada por la CNT, unos jóvenes libertarios lanzaron unos cócteles molotov contra la fachada del edificio del Scala. A los pocos minutos, el edificio empezó a arder justo por el lado contrario donde se lanzaron los cócteles, atrapando en su interior a cuatro trabajadores, que fallecieron asfixiados (y que eran afiliados a la CNT). No hubo detenciones inmediatas. Los jóvenes volvieron a sus casas sin saber lo que había sucedido. Cabe señalar que en los días previos contaron con la ayuda de un anarquista murciano que, sin que ellos lo supieran, era un infiltrado de la policía. Éste no tuvo más que delatarlos, ya que sabía sus domicilios. Se trataba de Joaquín Gambín, alias “el Grillo”, que desapareció obviamente después del incendio.

En menos de 48 horas, los jóvenes fueron detenidos por la policía y la prensa ofreció sus titulares condenando la acción y tildando al sindicato CNT de organización terrorista. Seis de los detenidos estuvieron año y medio en prisión preventiva hasta la celebración del juicio. Pasaron por diferentes cárceles, donde fueron sometidos a lo habitual del régimen: represión, torturas, interrogatorios, condiciones de encarcelamiento infrahumanas, etc. Un período que se alargó de forma irregular, más allá de lo que permitía la ley.

Mientras tanto, la ciudadanía, sensibilizada por la continua escalada de violencia política, emitió su propio juicio. Entendió que la CNT podía ser algo parecido a una organización terrorista y se criminalizó al sindicato y a todo el movimiento libertario. Las bajas del sindicato fueron masivas y en poco tiempo la CNT quedó sin el apoyo de los trabajadores y fuera del modelo sindical pactado entre UGT, CC OO y el Gobierno de Suárez. Sumado a las disensiones internas que no permitieron hacer un frente común, se produjo en breve tiempo la crisis del movimiento anarquista.

El juicio se celebró en la Audiencia Provincial de Barcelona y el 9 de diciembre de 1980 se hizo pública la sentencia, en la que se condenaba a 17 años de prisión a tres de los acusados, a penas menores a otros dos y se absolvía a una de las imputadas. La defensa presentó recurso, pero fue rechazado por el Tribunal Supremo. Conscien­tes de que fueron víctimas de una trampa, solicitaron el testimonio de Joaquín Gambín y del ministro de Gobernación de entonces, Rodolfo Martín Villa, peticiones que fueron denegadas.

Pero desde 1979, periodistas de investigación y la propia CNT airearon el pastel. Se hizo público que el confidente Joaquín Gambín participó en la trama del incendio. Ante tamaño despropósito y bajo la presión de la prensa, que cada vez aportaba más pruebas del caso, se tuvo que celebrar un segundo juicio de Joaquín Gambín por su participación en los hechos, en el que se le condenó a siete años de prisión. Pero simplemente se imputaron cargos contra esta persona, y tampoco contra el Estado ni se produjo ningún intento de esclarecer los hechos.

interrogantes
1. La extraña, por rápida, detención de los presuntos autores.
2. Se demolió el edificio sin haber recogido pruebas periciales suficientes.
3. Informes de los bomberos aseguran haber detectado restos de fósforo (material que permite una rápida ignición y que era utilizado sólo por el Ejército) en el interior del edificio, justo en el lado contrario del edificio donde se produjo la explosión de los cócteles molotov.
4. Aquella mañana desapareció antes de los hechos la unidad móvil de RTVE que disponía a preparar la retransmisión del programa Scala por la noche.

Información publicada: el caso Scala hoy

La documentación del sumario del juicio es de acceso reservado. El resto de la información sólo cabe buscarla a través de un vaciado de prensa. Sólo uno de los encausados, Xavier Cañadas, escribió en 2008 sobre lo sucedido, dejándonos un libro de valor incalculable: El caso Scala: terrorismo de Estado y algo más, editado por Virus. El director de la revista Ajoblanco, Pepe Ribas, reconocido periodista y agitador cultural de la época, fue entrevistado hace pocos años en el canal CNN, donde expuso claramente que el Caso Scala fue un caso de terrorismo de Estado. Incluso en el programa Redes de Eduard Punset de junio de 2007, titulado “Cómo se hace un terrorista”, se llegó a afirmar la existencia de terrorismo de Estado en el suceso del Scala. Pero del resto, encausados, abogados, el fiscal del caso o políticos, nadie ha hablado sobre ello. Unos, porque fallecieron. Otros, porque ni están ni se les espera.Sólo la Associació Catalana de Víctimes d’Organitzacions Terroristes, a través de su expresidente, Roberto Manrique, se preocupó por integrar a las víctimas mortales del incendio como sujetos víctimas de terrorismo. Y nadie se ha preocupado de las víctimas como Xavier Cañadas, que sufrió un brutal abuso contra los derechos fundamentales de personas durante su cautiverio. Cabe destacar uno de los últimos manuales publicados sobre la violencia política de aquellos años, La Transición sangrienta, de Mariano Sánchez Soler, que omite este affaire de gran impacto mediático en la época.

Cultura de la Transición
Sophie Baby: “En los 70 se esperaba la guerra civil, la percepción era que habría un millón de muertos”

El discurso político generalista ha defendido el carácter incruento del paso del régimen franquista a la democracia del sistema del 78. Sin embargo, durante la Transición hubo centenares de muertos. La autora de El mito de la transición pacífica (Akal, 2018) ha realizado un estudio científico sobre la realidad y la utilidad de ese constructo.


Archivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.