Hemeroteca Diagonal
Las Olimpiadas que nunca fueron

La Guerra Civil anegó una iniciativa que ligaba el deporte y la resistencia al fascismo: la Olimpiada Popular de Barcelona de 1936. Surgida como reacción a la Olimpiada de Berlín —oficial y nazi al mismo tiempo—, fue impulsada por organizaciones culturales y deportivas catalanas con el fin exaltar la fraternidad entre los pueblos. En la víspera de su inauguración, cuando numerosos atletas se encontraban ya en el estadio de Montjuïc, todo terminó menos la guerra.

Hemeroteca Diagonal
18 jul 2006 11:27

19 de julio de 1936, según la crónica de A. Delaune en el periódico francés Sport: “A las cinco de la mañana, los atletas fueron despertados por tiros de fusil, de ametralladora y de cañón: las fuerzas fascistas intentaban derrocar la República. Pero, rápidamente, vimos que el Frente Popular había preparado la respuesta: gracias a aquella unidad, los ataques de los fascistas fueron rechazados. ¡Qué coraje el del pueblo catalán! Decenas de hombres fueron puestos a nuestra disposición para protegernos. Viendo a aquellos hombres nos dijimos que el pueblo catalán y español no podía ser vencido”.

19 de julio de 1936, según los recuerdos de Eduardo Vivancos, que participaba en las Olimpiadas Obreras: “Aquel día los barceloneses sentirían el sonido de un continuo tiroteo y, a las cinco de la mañana, un llamamiento patético desde Radio Barcelona: ‘Barceloneses, el momento tan temido ha llegado; el Ejército, traicionando su palabra y su honor, se ha levantado contra la República. Para los ciudadanos de Barcelona ha llegado el momento de las grandes decisiones y los grandes sacrificios: destruir este Ejército faccioso. Que cada ciudadano cumpla su deber”.

19 de julio de 1936, según el diario de un atleta belga de nombre desconocido: “Las calles están vacías bajo un sol abrasador. En la plaza del Comercio chocamos con las primeras barricadas, cientos de metros más lejos vemos a unos sindicalistas armados. Todas las calles laterales están bloqueadas, nos deslizamos a lo largo de las fachadas de las casas. Las balas silban a través de la plaza. Instintivamente doblamos la espalda y nos refugiamos en un portal. Vemos claramente cómo desde el campanario de una iglesia los francotiradores disparan por la espalda a los trabajadores que se encuentran tras las barricadas”.

El día después

El día después del golpe, Barcelona debería haber inaugurado en el estadio de Montjuïc la Olimpiada Popular. Delegaciones de 23 países y regiones habían desfilado por las Ramblas en la tarde del 18 de julio; hasta 6.000 atletas se disponían a participar en la respuesta a las Olimpiadas oficiales de Berlín, convertidas en decorado para la exaltación del nazismo.

Del 19 al 26 de julio, Barcelona quería ser una ciudad de encuentro y resistencia, en la que pueblos con estatus de Estado o sin él -Alsacia, Argelia, Palestina y los judíos inmigrantes contaban con sus propias delegaciones- se sirvieran del deporte como nexo fraternal. Atletas de élite, expertos y aficionados estaban convocados en categorías amplias y escasamente competitivas. Muy lejos estos Juegos de la exhibición corporal de jóvenes rasurados, de la coreografía de multitudes uniformes de las Olimpiadas de Berlín.

La idea había surgido de las organizaciones culturales y deportivas de los barrios populares y obreros de Barcelona, en particular de Sant Andreu, Sant Martí, Poble Nou y Sants. La ciudad había perdido la carrera por las Olimpiadas oficiales en beneficio de Berlín, y cuando los nazis alcanzaron el poder en Alemania, el movimiento de rechazo ante el fascismo se concretó, en su vertiente deportiva, en la creación del Comité Català Pro Sport Popular. El Ateneu Enciclopèdic, el Centre Gimnàstic Barcelonès y el Club Femení i d’Esports estuvieron en el origen de este movimiento, que en vísperas del 1 de Mayo de 1936 constituyó el Comité Organitzador de l’Olimpiada Popular (COOP). Entre las conclusiones de su primera reunión señalaba: “Los organizadores de la Olimpiada Popular quieren la afirmación del auténtico espíritu olímpico, del ‘Fair Play’, del ‘Joc Honrat’, y es por eso que ésta será la verdadera fiesta olímpica de la paz y la fraternidad”.

Aunque el debate respecto al sentido o sinsentido de reclamar el ‘espíritu olímpico’, de clara inspiración burguesa, estuvo también presente en el COOP, este comité funcionó como un aglutinador de fuerzas opuestas al fascismo. Así, el presidente Lluís Companys se convirtió en su presidente de honor, la Generalitat se puso al servicio del evento, y la República española y el Gobierno francés proporcionaron ayuda económica.

El otro debate, alentado por los partidos conservadores, mantiene una inquietante actualidad. “Sería absurdo que en una eliminatoria internacional España tuviera que enfrentarse con Euskadi o Cataluña”, afirmaba en el periódico deportivo As Rafael Sánchez Guerra, presidente del Real Madrid. El ‘enfrentamiento’ deportivo nunca se produjo, en parte porque la delegación española acudió fragmentada en un mosaico regional y, sobre todo, porque se impuso otro género de enfrentamiento y de fragmentación.

Plaza de la República

Recuerda Eduardo Vivancos que en la noche del 18 de julio, Pau Casals dirigía los ensayos de la Novena Sinfonía de Beethoven que la orquesta iba a ejecutar al día siguiente en el teatro Grec de Montjuïc en la inauguración de la Olimpiada. Un emisario oficial irrumpió en la escena para anunciar que esa noche habría un alzamiento militar en toda España. Casals, consternado, animó a músicos y coristas a ejecutar por última vez la sinfonía. “Nosotros cantábamos el himno inmortal de la hermandad, mientras en la calle se preparaba una lucha que tanta sangre haría verter”, recordaría Casals.

Cinco días después de aquella noche, la plaza de la República era ocupada por una manifestación de atletas que agradecían a la ciudad su hospitalidad y animaban a la resistencia. Algunos de ellos no regresaron a sus países y formaron parte de las primeras brigadas internacionales. Si la guerra no hubiera tenido lugar, tres días después, el 26 de julio, la plaza de España habría recibido a los participantes en la carrera de 25 kilómetros, última prueba prevista de la Olimpiada Popular.

l'altra olimpiada
Rastrear la gestación y el desarrollo interrumpido de la Olimpiada Popular no es tarea sencilla dado que el archivo de este evento desapareció en el camino de huida hacia el exilio y no se ha podido recuperar posteriormente. Así, la obra L'Altra Olimpiada. Barcelona '36 (Llibres de l'Index, 1990), de los profesores Xavier Pujadas y Carles Santacana, es por su prolija documentación y rigor expositivo la principal obra de referencia- y fuente principal para la elaboración de este artículo-. El libro será reeditado este año con motivo del aniversario de la Segunda República y ambos autores actuarán como comisarios de una exposición conmemorativa. Otros textos significativos- también aquí citados- son: Los otros Juegos Olímpicos de Barcelona, de Eduardo Vivancos (Flama, Toronto, 1992) y Las Olimpiadas Obreras, de Jakvo Schram (Sennaciulo, 2004).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Israel
Sionismo Maccabi - Baskonia: no colaboremos con la banalización del mal
El partido de basket en Gasteiz es una oportunidad de oro para mostrar nuestra determinación a no contribuir al blanqueamiento del Estado genocida de Israel, oponiéndonos decididamente.
Deportes
Liga F Nuevo convenio para las futbolistas: escuelas infantiles, ayudas al estudio o subida salarial
Hace firme los aumentos salariales del acuerdo de salida de huelga de 2023 e incluye todos los puntos que quedaron pendientes entonces. Dos de los sindicatos del banco social se descuelgan de la firma por considerar insuficiente el convenio.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.