Hemeroteca Diagonal
La Transición contada por la gente de la calle

Revisamos el proyecto documental 'Después de...' de los hermanos Bartolomé.
Hemeroteca Diagonal
21 nov 2015 13:04

Junto a los seis minutos y medio de Carlos Arias Navarro dirigiéndose a la población para anunciar la muerte del dictador, la historia audiovisual del fascismo en los años que rodearon a la desaparición de Francisco Franco, tiene otra aparición estelar, casi un manifiesto audiovisual. Es el discurso de una señora anónima en el Valle de los Caídos, durante un 20 de noviembre. Su imagen fue registrada casi por azar. Los hermanos Bartolomé –Cecilia y Pepe– se hicieron pasar por corresponsales de una televisión belga, como hacían cuando asistían a actos “fachas”. La hija de aquella señora vivía en Bélgica, y ella quería mandarle un mensaje. ¿Un mensaje de esperanza? Más bien de odio. Un mensaje que incluía la amenaza de un nuevo “baño de sangre” y aquel grito terrible y espontáneo: “Vencimos y venceremos”.

Un año y medio después de la muerte de Franco, la ley de Libertad de Expresión de 1977 acababa, sobre el papel, con la censura. Era el momento de poner en marcha un proyecto como Después de... (1981), el documental de los Bartolomé, que comenzó a rodarse un par de años después y que consta de dos películas, tituladas a su vez con dos frases atribuidas a Franco: “Atado y bien atado” y “No se os puede dejar solos”.


“La historia de la Transición contada por la gente de la calle” dice el lema de la película, y eso es lo que hay: personas anónimas, falangistas de opereta, periodistas campechanos, políticos al borde de un ataque de cesarismo, empresarios as usual, sindicalistas contundentes, lúcidas feministas, estrategas comunistas, incluso “hijos del agobio” vallecanos. “No queríamos hacer el documental que luego hizo Victoria Prego sobre cómo los políticos hicieron o dejaron de hacer la Transición”, confirma Pepe Bartolomé: “Éramos conscientes del valor antropológico de lo que estábamos rodando”.

Las dos cintas, no obstante, desarrollan a lo largo del metraje una tesis sobre dos conceptos: el desencanto y la crispación. Desencanto por lo que ya se presentaba como una victoria de las fuerzas estabilizadoras del Régimen; crispación por lo que las fuerzas reaccionarias consideraban un sin fin de cesiones. Entre las fuerzas de equilibrio, se mal compuso un acuerdo a base de “párrafos que nos sirvan para los dos, que no sirven para ninguno de los dos”, recuerda Pepe Bartolomé: Pactos de la Moncloa, Constitución, Estatuto de los Trabajadores, Estatutos de Autonomía, etc, etc.

Para este cineasta, que venía de trabajar en La Batalla de Chile junto a Patricio Guzmán, era evidente la debilidad de la izquierda en muchos territorios: “Excepto en lugares como Catalunya y el País Vasco, la capacidad de la izquierda era muy limitada. Una cosa es que se pudiese hablar o votar y otra que se estuviese en condiciones de derribar el franquismo por la fuerza. Eso explica el conflicto posterior. No es lo mismo renunciar a algo cuando sabes que no hubieras podido alcanzarlo o cuando crees que lo has rozado... es algo que en País Vasco y en Catalunya ya se notaba cuando hacíamos la película”.

Una izquierda especialmente activa y festiva en el País Vasco, como se ve en la película. Con raíces nacionalistas y ecologistas, como en la fiesta de Villalar de los Comuneros, o en un creciente enfrentamiento con sus cabezas visibles en lo político y lo sindical, como en el episodio en el que varios manifestantes acusan a la dirección de Comisiones Obreras de haber cerrado el cordón en una manifestación a dos jóvenes trabajadores que posteriormente fueron asesinados por la policía en Atocha (Madrid).

La calle hablaba ante aquellas cámaras de cine en arranques de rabia, en proclamas y en declaraciones espontáneas. Pero los fusiles también estaban preparados para hablar, y eso estaba latente durante todo el rodaje, explica Cecilia Bartolomé: “El golpe se veía venir”. Cuenta que unos días después de llevar las copias del documental al Ministerio para que las clasificase, tuvo lugar el golpe del 23F. Entonces las cintas sufrieron un secuestro administrativo. Cuando se presentó la película ya era tarde. “Siempre nos quedamos con las ganas de hacer una tercera parte de la película”, dice Cecilia más de 35 años después. Comenta que se hubiera llamado “Todo el mundo al suelo” porque cree que “el golpe triunfó”, y con él comenzó el silencio y lo que llama “el aplatanamiento”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Más noticias
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.