Hemeroteca Diagonal
Clarice Lispector y la explosión de los límites

Hace 90 años llegaba a Brasil la refugiada ucraniana Chaya Pinkhasovna Lispector, una escritora que exploraría los límites de los sujetos, lo contable y lo visible.

12 jun 2012 15:46

Vivir me pone tan nerviosa, tan al borde. Tomo tranquilizantes sólo por el hecho de estar viva: el tranquilizante me mata parcialmente y embota un poco el acero demasiado agudo de mi lámina de vida. Dejo de estremecerme un poco. Y paso a una fase más contemplativa.
Pulsaciones. Un soplo de vida Clarice Lispector 


Vida y obra se entrelazan en Clarice Lispector de una forma explícita, casi obscena, y su narración acaba convirtiéndose en ella misma, con unas palabras que, como ella, parecen estar hechas de piel, de piel herida, reconstruida.

Clarice dijo en una entrevista realizada en 1976 “Yo nací en Ucrania, pero ya en fuga”, y con eso sintetiza la que fuera su biografía y, acaso, la que fuera la esencia de su obra. Nacida, sí, en Ucrania, pronto sus padres, judíos rusos emigrados, se trasladaron a Brasil. A los diez años perdería a su madre, inaugurando quizás el sentimiento del vacío. Dentro de su país y a lo largo de su infancia viviría en distintas ciudades, hasta que inició sus estudios universitarios de derecho en Río de Janeiro.

Entonces, cual condenada al movimiento perpetuo, conocería a su marido, el diplomático Maury Gurgel Valente, a quien acompañó en sus múltiples destinos por el extranjero, hasta su separación en 1959. Regresó entonces a Brasil, con sus dos hijos, y se asentó de nuevo en una realidad cultural de la que nunca se había desvinculado del todo. Trabajando como cuentista y articulista en la prensa local, consiguió subsistir, y continuó con su labor literaria. Su obra, grito de rebeldía y expresión del límite en todos los sentidos, es el mejor testigo de una Clarice que ni tan siquiera aceptó una existencia acomodada al lado de su marido, ya que durante su matrimonio se dedicó a escribir, a cuidar a sus hijos, y a auxiliar en los hospitales a soldados brasileños heridos en la II Guerra Mundial.

Pero, si hay algo que marcó irremediablemente su trayectoria vital y literaria, fue el incendio provocado por un cigarrillo que dejó encendido al quedarse dormida, que arrasó su dormitorio y le provocó graves daños en la piel, además de limitarle la movilidad de la mano derecha y, con ello, entorpecerle la labor de la escritura. Sin embargo, como decíamos, Clarice, con la piel y el movimiento dañados, siguió adelante en su creación literaria, como grito de rebeldía, de incomodidad y de vértigo. Su literatura y su vida se articularon siempre en torno al límite –el borde–, decimos, y queremos ver algunos de los límites que hace estallar, algunos de los ejes con los que trabajó. El límite de lo visible Clarice efectúa su primer movimiento de rebeldía y de acercamiento al límite mediante la observación constante de lo cotidiano. En sus obras, narraciones que no narran sino que sienten, el ojo se asienta sobre lo que nadie ve o nadie quiere ver. Trabaja con el límite de la invisibilidad, la invisibilidad de aquello que, de tan habitual, el ojo no percibe.

Su labor parece la de congelar el instante, atraparlo y convertirlo en quiste de la existencia. El mecanismo que más se repite en todas sus obras es éste: el incidente insignificante y banal que precipita la catástrofe, la sucesión abigarrada de sentimientos (que no de hechos). Así lo veremos en la mayoría de sus cuentos, pero sobre todo en una de sus grandes obras, La pasión según G.H., donde el encuentro de la protagonista con una cucaracha en una habitación vacía de su casa da el pistoletazo de salida para el desvanecimiento de toda certeza existencial. El ojo de Clarice, ojo que mira para que el sujeto narre o sienta, se encarga, pues, de recordar constantemente que existe esa zona, ese límite difuso entre lo visible y lo invisible, onde se ubican las imágenes y los hechos verdaderamente importantes, fundamentales en la integridad del sujeto que se siente siempre amenazado. El límite del lenguaje Si hay algún límite que Clarice trabaja con especial maestría sobre los otros puede que sea el límite de la expresión, el límite del lenguaje. El encadenamiento de frases que no aparecen siquiera hilvanadas, la sucesión de sensaciones, la ausencia no solamente de la linealidad sino también de toda narración en sus obras, convierte al lenguaje en algo mudo, silente. Y, así, toda expresión se desnuda, se muestra absurda y gloriosa en su absurdidad, carente de sentido e impregnada de sensación.

Hay un lenguaje que no dice, y ése es el lenguaje que trabaja Lispector. La sensación, el misterio, lo que hay más allá de la existencia, etc., es decir, lo que ocupa a la obra de Lispector, son algo que el lenguaje no puede comprender, no puede abarcar. Y, por eso, ella trabajó con el lenguaje desarticulado desde Cerca del corazón salvaje, su primera obra publicada, hasta La hora de la estrella, publicada apenas unos meses antes de su muerte.

La crítica a la que se tuvo que enfrentar con más frecuencia fue que su literatura no narraba, sino que acumulaba basura, y es que eso es precisamente lo que hacía, trabajar con el residuo, lo no dicho y lo no enunciable, lo que le sobra al lenguaje pero que tiene que ser dicho, haciendo estallar el límite de la palabra. No en vano, una de sus frases más famosas fue “La palabra tiene su terrible límite. Más allá de ese límite está el caos orgánico. Después del final de la palabra empieza el gran alarido interno”.

Lenguaje revolucionario, lenguaje “menor” como diría Deleuze, hace estallar lo tópico y los tópicos e inunda todo de un discurso desde la otra orilla que obliga a cuestionar lo dicho y lo por decir. El límite del sujeto Al final, sucede. El sujeto observa o es observado. Narra o es narrado. Siente o es sentido. Y, finalmente, encuentra su propio límite. El sujeto es, de alguna manera, quien lanza los dardos del lenguaje que desdice todo lo dicho y quien recibe los balazos de la imposibilidad de decir. Después de la enunciación, solamente queda el sujeto. Y el sujeto, en las obras de Clarice Lispector, se articula o bien en relación consigo mismo o bien en relación con el otro. Sea como sea, el resultado siempre es el mismo: se alcanza el punto a partir del cual el sujeto deja de ser posible. La protagonista de La pasión según G. H. dirá que “el horror soy yo frente a las cosas”, para añadir: “¿Será el amor, entonces, lo que vi? Este horror, ¿será el amor?”. La soledad, la propia imposibilidad, se sienten también acompañadas, en contraste, por la certeza de los objetos y de los animales, que ayudan al sujeto a ubicarse en el vacío del no poder ser sobre el que trabaja el discurso de Lispector.

Y, como no podría ser de otra forma, esto revoluciona el discurso psicoanalítico sobre el que se asienta la cultura occidental, inventando una nueva metafísica, un nuevo sujeto capaz de existir donde no hay lugar para el ser, un nuevo lenguaje capaz de expresar su propio fracaso enunciativo y un nuevo grito lleno de silencio, para recordarnos que lo único cierto es que no hay ningún significado que pueda llamarse cierto, que todo está fragmentado, roto, y que Clarice no pretende reconstruir nada, sino ayudar a deconstruir lo impuesto. Volviendo al inicio, todo en ella no es sino fuga.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.