Greenwashing
Repsol, denunciada ante Competencia y Consumo por publicidad engañosa

Ecologistas en Acción, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU y Greenpeace España denuncian ante la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia y ante la Dirección General de Consumo que la petrolera realiza “declaraciones ambientales engañosas” en su comunicación pública. Buscan sentar un precedente para acabar con el 'greenwashing' en España.
Petroquimica Tarragona - 3
Refinería de Repsol en el Complejo Petroquímico de Tarragona. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

16 abr 2024 09:30

La Ley de Protección de los Consumidores, la de Publicidad, la de Defensa de la Competencia y la de Competencia Desleal. Son las cuatro legislaciones que se habría saltado Repsol en su comunicación institucional según Ecologistas en Acción, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU y Greenpeace España. Estas tres organizaciones han presentado sendas denuncias ante la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) y ante la Dirección General de Consumo alegando que la petrolera, la empresa española que más contribuye a la crisis climática desde 2020, según publicaba la semana pasada el Observatorio de Sostenibilidad, realiza “declaraciones ambientales engañosas”.

“Hay un absoluto greenwashing a nivel nacional y no hay ninguna institución pública que se atreva con él ni nadie hace absolutamente nada”, denuncia Josep Hurtado, de Ecologistas en Acción, en declaraciones a El Salto. El coordinador jurídico de esta confederación ecologista relata que, tras ver cómo en países como Italia o Reino Unido las autoridades competentes sancionaban casos de lavado de cara verde de empresas altamente emisoras de gases de efecto invernadero, decidieron ponerse manos a la obra con la finalidad de que este tipo de prácticas de desinformación y márketing terminen en España.

Josep Hurtado: “El objetivo es sobre todo acabar con este tipo de falsedades y lavado ecológico, y con el engaño a los consumidores”

En concreto, el objetivo es doble. Para empezar, que una infracción por desinformación y engaño al consumidor sea sancionada económicamente. Esto incluye multas a los directivos de la petrolera, algo que permite la ley española. Sin embargo, como incide Hurtado, lo económico no es la clave en este caso: “Es sobre todo acabar con este tipo de falsedades y lavado ecológico, y con el engaño a los consumidores”. De salir ganadora una o ambas denuncias, Repsol estaría obligada a dar publicidad a la sanción o sanciones y rectificar públicamente sus mensajes, tal como han solicitado ante los dos organismos públicos las tres organizaciones demandantes.

Dos años de investigación

Tras llevar a cabo una investigación durante 2022 y 2023, la acción legal contra Repsol se centra en las afirmaciones de la empresa sobre sus llamados “biocombustibles”, carburantes procedentes de materia vegetal habitualmente obtenidos del tratamiento de cultivos altamente deforestadores, como la palma o la soja. Repsol califica en su comunicación pública a sus biocombustibles como “sostenibles”, “ecocombustibles”, “neutros en carbono”, “con baja huella de carbono” o “renovables”. Lo estaría haciendo, según los tres colectivos demandantes, “de manera general y equívoca, sin distinguir entre los diferentes productos ofertados y sin especificar sus atributos o impacto ambiental, lo que resulta engañoso para la ciudadanía”. Esas prácticas inducen, según se puede leer en sendas denuncias, a la confusión “al estar plagada de información parcial, vaguedades, ocultación de información relevante o directamente alegaciones ambientales engañosas”.

La investigación desarrollada en los dos últimos años se ha centrado en cómo afecta la actividad de Repsol a la deforestación en Indonesia, un país especialmente afectado por este problema, ya que ha perdido un cuarto de sus bosques en apenas 25 años. Con 30,8 millones de toneladas de aceite de palma exportadas en 2022, según los datos de la Asociación de Aceite de Palma de Indonesia, el país asiático es el principal productor mundial de este producto, señalado desde hace décadas por su capacidad de deforestación.

“Si hacemos caso a sus datos, solo el 0,8 % de la producción de energía de Repsol en 2022 tuvo un origen supuestamente ‘renovable’”, señala Miguel Ángel Soto

España es el principal importador de aceite de palma indonesio y el mayor productor de biocombustibles de la UE. Teniendo en cuenta que el 72,5% del biodiésel y la práctica totalidad del hidrobiodiésel —diesel producido mediante la hidrogeneración de grasas animales y aceites vegetales— producidos en el país se hacen con aceite de palma, según los datos que manejan estas tres organizaciones, el uso de esta materia sería la causa directa de la pérdida de una ingente cantidad de masa boscosa indonesia, siendo Repsol uno de los principales importadores.

Emisiones engañosas

Hurtado apunta que el caso de la petrolera es “meridianamente claro”. Tal como explica, “desde diciembre de 2019 Repsol empieza una campaña alegando que en 2050 será neutra en carbono y cumplirá con el Acuerdo de París, cuando la realidad es que los hechos demuestran que sigue invirtiendo en combustibles fósiles y realizando la misma política”. Frente a la comunicación institucional de la petrolera, CECU, Ecologistas en Acción y Greenpeace aseguran que Repsol oculta en su comunicación pública y en su publicidad los impactos ambientales y sociales provocados para la producción del aceite de palma que se utiliza para la fabricación de sus biocombustibles. “El biodiésel ni es sostenible, ni en trazable, ni reduce las emisiones. ¿Por qué decimos todo eso? Porque tenemos unos informes periciales, que aportamos junto a la denuncia, que nos vienen a decir que este combustible produce el triple de emisiones que el combustible normal”, expone el coordinador judicial de Ecologistas en Acción.

“Los cálculos no son verídicos porque solo cuentan las emisiones de gases desde la almazara y no desde el campo de cultivo”, explica Hurtado. “Evidentemente, falta una parte importantísima”

Lejos de quedar ahí, las tres organizaciones ponen en cuestión la reducción de emisiones declarada por la empresa y desmienten que esté realmente comprometida con la descarbonización de su actividad y en condiciones de alcanzar las cero emisiones netas para 2050. “Si hacemos caso a sus datos, solo el 0,8 % de la producción de energía de Repsol en 2022 tuvo un origen supuestamente ‘renovable’. El resto, más del 99 %, corresponde a la producción de petróleo y gas”, señala Miguel Ángel Soto, de Greenpeace España.

Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.

Desde las organizaciones demandantes alegan que Repsol, al hacer el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero que emite, no cuenta con toda la cadena de valor del biodiésel de palma, como exige la legislación de la UE. “Los cálculos no son verídicos porque solo cuentan las emisiones de gases desde la almazara y no desde el campo de cultivo”, explica Hurtado. “Evidentemente, falta una parte importantísima, puesto que la deforestación implica emisiones de carbono”. “Estas declaraciones ambientales engañosas no solo confunden a consumidores e inversores, sino que propagan falsas narrativas que contribuyen a generar una cultura de la desinformación sobre la lucha climática y el verdadero compromiso empresarial”, añade por su parte David Sánchez, de CECU.

Principal emisor de España

Según el informe Descarbonización 2023, publicado la pasada semana por el Observatorio de Sostenibilidad, Repsol, que lleva desde 2020 siendo la compañía española que más gases de efecto invernadero expulsa a la atmósfera, habría reducido sus emisiones un 4,85% en 2023 respecto al año anterior, emitiendo 11,8 millones de toneladas de CO2 equivalente en dicho año. Se trata de una disminución que quedaría lejos de la experimentada por el sector: las compañías incluidas en los mercados de carbono —las del sector eléctrico, gran parte de la industria y la aviación intracomunitaria— disminuyeron su contribución a la crisis climática anual un 14% en dicho año.

Biocombustibles
Lo dice la UE: el biodiésel de palma es insostenible

Un documento oficial de la Unión Europea clasifica este combustible como insostenible debido a la deforestación y a las emisiones de gases de efecto invernadero que provoca.

Tal como incide Soto, la apuesta por los combustibles fósiles “es incompatible con los objetivos del Acuerdo de París, con las recomendaciones del Panel Internacional de Expertos sobre Cambio Climático y con los últimos compromisos alcanzados en la COP28 en Dubai”, añadiendo que “la ruta hacia la descarbonización de Repsol no existe, es una falacia, una gran operación de greenwashing”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La Haya se convierte en la primera ciudad que prohíbe anuncios de combustibles fósiles
Una nueva ordenanza municipal elimina del espacio público los mensajes de carácter comercial de empresas dedicadas a los combustibles fósiles, así como de productos y servicios con un alto nivel de emisiones de gases de efecto invernadero.
Greenwashing
Greenwashing O ‘biomanual’ de Ence para lavar a súa imaxe en Galiza
Charlas sobre medio ambiente en colexios, escolas de xornalismo, barcos para confrarías, proxectos con universidades e publicidade para os medios. O xigante da celulosa empeza o curso financiando un imaxinario ficticio sobre a súa sustentabilidade.
Medio ambiente
MEDIO AMBIENTE Iberdrola usa el Guggenheim de Urdaibai para su segunda campaña de greenwashing en la comarca
En el marco de una “solución sostenible de movilidad” para la expansión del museo, el gigante energético vasco acomete otra impostura ecológica en la Reserva de la Biosfera, aprovechando para beneficiarse de 638.116 euros en ayudas públicas.
LuisP
17/4/2024 12:55

Iberdrola ya ha denunciado a Repsol por greenwashing. ¿ No merece un estudio el evidente greenwashing de Ibertrola ? ¿ Por qué estos dos "grandes" se muerden con la escusa del greenwashing ?

0
0
senenoa
16/4/2024 13:32

No solo Repsol. Hoy por hoy, en España, todas las industrias de la energía hacen publicidad engañosa en mayor o menor medida. El caso de Repsol es paradigmático pues, no en vano, es la más contaminante de todas ellas.
Todas las energéticas incluyen de forma más o menos (más bien menos) velada la alusión a lo ecológicas que son, lo que es un puro dislate. Nos venden energía de origen renovables cuando no es verdad en absoluto.

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.