Gobierno vasco
Con kaiku y danzas vascas

Artolazabal será recordada por decir que “vistiendo el kaiku y bailando en un grupo de danzas vascas se puede hacer mucho por Euskadi”, no por su empatía al mando de Políticas Sociales. ¿No le han dicho que no se puede tener a tantos cientos de personas tiradas en la calle?
Beatriz Artolazabal
Militante de Ongi Etorri Errefuxiatuak
4 abr 2023 06:30

Sra. Artolazabal, desde Septiembre de 2020 usted ha sido consejera de Igualdad, Justicia y Política Social, y ahora se presenta como candidata del PNV a la alcaldía de Gasteiz. Sin duda conviene hacer un balance exhaustivo de lo hecho por usted en esa tan importante consejería. No me voy a detener en los temas de Igualdad ni de Justicia, pues entiendo que hay muchas personas que pueden hacer un balance concienzudo de su gestión en esos ámbitos, y ojalá que así sea. Me voy a limitar al área de Política Social en la que ha desempeñado como Consejera desde el 28 de noviembre del 2016.

En primer lugar, cabe reconocer que se rodean de buenas asesoras a la hora de poner la letra, hacen que suene bien. No son pocas las normas y decretos que regulan su ámbito de actuación que suenan así; la ley de Servicios Sociales de 7 de noviembre de 2011, en el decreto de 185/2015, de 6 de octubre, de cartera de prestaciones y servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales, así como el primer Plan Estratégico de Servicios Sociales para el periodo 2016-2019. Tras leerlos todos repetidas veces, tengo que reconocer que la letra no me desagradaba, pero mientras más leía más me chirriaba todo al compararlo con la dura realidad que palpamos diariamente en Ongi Etorri Errefuxiatuak. Y por todo esto, hace tiempo pasamos a la acción, reclamando, en diferentes instituciones, que se cumpla lo que reflejan leyes y decretos.

La verdad es que con casi ninguna respuesta. Por eso, a finales de 2021 recurrimos al Ararteko para denunciar la persecución de las personas que dormían en la calle en Bilbao y que los policías municipales desalojaban de muy malas formas, les tiraban sus txabolas y arrojaban al camión de la basura todo lo que no pudieran llevar a cuestas. También reclamábamos que, según la ley de Servicios Sociales, en su artículo 2 dice “Derecho subjetivo a los servicios sociales y tutela judicial efectiva”. Tuve que preguntar qué es “derecho subjetivo” y me explicaron con rotundidad lo que quiere decir: “de obligado cumplimiento”.

Mientras más leía más me chirriaba todo al compararlo con la dura realidad que palpamos diariamente en Ongi Etorri Errefuxiatuak. Y por todo esto, hace tiempo pasamos a la acción, reclamando, en diferentes instituciones, que se cumpla lo que reflejan leyes y decretos.

Así que permítame enumerar algunos ejemplos. De la cartera de prestaciones y servicios, de las que las ficha 1.1 dice: Servicio de información, valoración, diagnóstico y orientación. Este servicio, que ofrece el Servicio Social de Base, lo debe dar para toda la población, sin límite de edad, sin requisitos, de acuerdo con el art. 3.3 de la Ley de Servicios Sociales, que dice: “Las personas que se encuentren en la Comunidad Autónoma del País Vasco podrán acceder, en todo caso, al servicio de información, valoración, diagnóstico y orientación, así como al acompañamiento social, y a aquellos servicios y prestaciones que sean definidos como de urgencia social en la Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales”.

Esto parece que está claro. ¿Pero cuál es la realidad diaria? ¿Quién cumple esas funciones, el SMUS, las trabajadoras sociales? Esas funciones las tendría que cubrir directamente un servicio municipal, con suficiente personal propio, sin privatizarlo, para atender a todas las personas y cumplir todas las funciones que marca la ley. Pero, por lo menos el SMUS de Bilbao no lo hace, lo tienen privatizado y el servicio deja mucho que desear. Un solo ejemplo. Han ido personas para buscar alojamiento durante la presente ola de frío al SMUS y no les han informado de nada. Algunas vecinas han llamado a la Policía municipal y esta les indicó dos albergues donde esas personas que estaban en la calle podían ir a dormir, pero que al día siguiente volvieran al SMUS. ¿Para qué?, ¿para que de nuevo les vacilen?

Quisiéramos saber públicamente a cuántas personas durante 2022 no atendió el SMUS de Bilbao. ¿Qué información, valoración, diagnóstico y orientación hace con cada persona? Si no lo hace directamente, ¿a qué servicios de base deriva? Después de la valoración, ¿a cuántas personas ha derivado a la Diputación Foral de Bizkaia para la atención secundaria durante 2022. ¿Por qué las personas que van al SMUS no pueden ir acompañadas si no saben ni euskara ni castellano?

Sra. Artolazabal, no me diga que esto lo pregunte en Bilbao. Sabemos que la realidad es similar en las tres capitales y en los tres territorios y Vd. ha sido la Consejera durante más de 6 años. Tiene la obligación de hacer público el balance de su gestión. Por eso me atrevo a preguntarle:

¿Qué está pasando con los cientos de personas que viven en la calle en los tres herrialdes, sin recursos, sin centros de día, sin formación y sin aprendizaje de un oficio? La gran mayoría son jóvenes, ¿de quién es la responsabilidad? Según la ley, de las Diputaciones. Pero Ayuntamientos y Diputaciones no se coordinan y la realidad es que cada vez más personas viven abandonadas y perseguidas en la calle. En Bilbao la Policía municipal les echa diciendo que se vayan lejos, que se escondan para que no se les vea, pero que no usen ni tienda, ni saco, ni manta para dormir, que se mojen y pasen frio... Y ante esto, el Sr. Legarreta, director de Migración y Asilo, hace declaraciones diciendo que se abra la muga de Irun-Hendaya. Mientras tanto, a muchas personas no se les da cobijo y a otras tantas, una vez en la calle, se las persigue. Algunas, desesperadas, intentan cruzar el Bidasoa a nado. Ya van nueve “asesinatos por abandono”.

Sra. Artolazabal: ¿Qué está pasando con los cientos de personas que viven en la calle en los tres herrialdes, sin recursos, sin centros de día, sin formación y sin aprendizaje de un oficio?

Y ante esta trágica realidad, va Vd., Sra. Artolazabal, y dice el Gobierno Vasco “sí tiene plan de acogida”. Catalunya hace tiempo que tiene esas competencias de acogida, no obstante, para su Gobierno Vasco nunca ha sido una prioridad negociar esas competencias en su eterno mercadeo con Madrid. Y para reírse de la sociedad van, el PNV y el PSE, socios de gobierno en todas las diputaciones y ayuntamientos de las tres capitales, y se pelean por ver que se hace con el antiguo hospital Arana de Gasteiz. ¿No tienen otro motivo más noble para empezar la campaña electoral? ¿No les da vergüenza?

Pero al parecer todo vale. Sí, todo, y por eso Vd., Sra. Artolazabal, va a la conmemoración de los 40 años de una ikastola, (sigo sin entender que tiene que ver este tema con su Consejería), y suelta la famosa perla de que “vistiendo el kaiku y bailando en un grupo de danzas vascas se puede hacer mucho por Euskadi”. Creo que esta frase y ese estar diariamente en los medios la definen. Sí, porque a pesar de llevar más de seis años como consejera no ha logrado tener empatía con el público en general y mucho menos con todas las personas que pasan estrecheces, que son pobres, que están excluidas, marginadas, que sufren racismo, mujeres víctimas de maltrato, personas de las residencias, personas menores o mayores tuteladas, es decir, por una grandísima parte de esta sociedad a la que Vd. y su gobierno deberían mimar y proteger ya que están bajo la competencia de su Consejería de Política Social.

Las necesidades urgentes de todas esas personas tendrían que estar recogidas en el II Plan Estratégico que desde 2020 debería estar vigente y que por su ineficacia no existe ni siquiera un borrador. Si todo esto es falso dígalo públicamente, y si tiene valentía haga público también el balance de toda su gestión. Vd. lo tiene muy fácil, sale continuamente en todos los medios públicos, sí, los que pagamos entre todas.

Sra. Artolazabal, para su Gobierno Vasco nunca ha sido una prioridad negociar esas competencias en su eterno mercadeo con Madrid.

¿Cómo explica esta terrible falta de eficacia? ¿Será porque el Consejo Vasco de Servicios Sociales no existe o no vigila lo suficiente?.

El art. 48–1 de la ley de Servicios Sociales dice: “El Consejo de Servicios Sociales se constituye como el máximo órgano de carácter consultivo y de participación adscrito al departamento del Gobierno Vasco competente en materia de servicios sociales, en el que estarán representados de forma paritaria el Gobierno Vasco, las diputaciones forales y los ayuntamientos, por un lado, y, por otro, el conjunto de agentes sociales que intervienen en el sector, en concreto las organizaciones sindicales, las organizaciones empresariales y las personas usuarias. Las del tercer sector de acción social y las de profesionales que trabajen en el campo de los servicios sociales”.

A pesar de llevar más de seis años como consejera no ha logrado tener empatía con todas las personas que pasan estrecheces, que son pobres, que están excluidas, marginadas, que sufren racismo...

Sra. Artolazabal, ¿nadie de este Consejo Vasco de Servicios Sociales le ha planteado que la ley está para cumplirla y que el II Plan Estratégico es un recurso imprescindible? Me consta que se lo han pedido. ¿Tampoco le han dicho que no se puede tener a tantos cientos de personas tiradas en la calle, y que la ley de Servicios Sociales tiene recursos para evitarlo? Esto también se ha denunciado repetidamente. ¿Y va Vd. y acepta ser candidata a la alcaldía de Gasteiz sin dar ninguna explicación? Nos la debe a toda la ciudadanía y sobre todo a quienes peor lo están pasando. Sra. Artolazabal, ¿quién le ha aconsejado?, ¿o es Vd. quien se ha ofrecido como alcaldable para la ciudad de Gasteiz?

Sé que tiene muy buenos padrinos, ¿pero no es algo sorprendente? ¿Le van a creer las personas que viven en Gasteiz, después de todo lo comentado aquí, y de irse sin dar la cara y hacer ese balance de los seis años de Consejera de Política Social? ¿Supone Vd. que la ciudadanía va a hacer, así, por arte de magia, borrón y cuenta nueva? ¿Y Vd., después de seis años de desastrosa gestión, pretende ahora ser alcaldesa de Gasteiz como si aquí no hubiera pasado nada? ¿Quizás espera un milagro y cree que le será suficiente con poner como eslogan de campaña su gran genialidad “vistiendo kaiku y bailando danzas vascas“ se puede cambiar Gasteiz?, ¿de verdad, así piensa lograrlo?

¿Y Vd., después de seis años de desastrosa gestión, pretende ahora ser alcaldesa de Gasteiz como si aquí no hubiera pasado nada? ¿Quizás espera un milagro y cree que le será suficiente con poner como eslogan de campaña su gran genialidad “vistiendo kaiku y bailando danzas vascas” se puede cambiar Gasteiz?

Creo, sinceramente, que si al final se presenta, le va a venir bien estar cuatro años en la oposición en el Ayuntamiento de Gasteiz. Sí, para que le dé tiempo a reciclarse, a dar cuenta de las responsabilidades que ha tenido hasta ahora y para empezar a conseguir empatía con la ciudadanía de Gasteiz. Este es mi sincero deseo, sin ningún tipo de acritud.

¡Qué le vaya bonito!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comercio
Viñeta Ecos de actualidad #6
Desgrawater. Ecos de actualidad es una serie de ilustraciones de Antonio Cantero para Hordago.
Fiestas populares
Euskal Herria Las txosnas de Gasteiz se plantan ante la Diputación por la obligación de TicketBAI
A pocas semanas del inicio de las fiestas, las txosnas se han plantado ante la Diputación Foral de Álava: “Quieren equiparar las txosnas con cualquier actividad privada que tenga como objetivo el beneficio económico. Si no cambiamos esta situación, este año no podremos poner txosnas”, han señalado.
Culturas
Culturas LAS denuncia las miserables condiciones laborales del festival Azkena Rock de Gasteiz
La Red de Autodefensa Laboral ha señalado a la empresa Last Tour y al Ayuntamiento como responsables. Apuntan que el consistorio de la capital alavesa “financia y legitima la precariedad de estos trabajadores”
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.