Obras en el Santiago Bernabeu

Fútbol
El Real Madrid o el fin de la Historia del fútbol

Parece evidente que el Real Madrid puede y debe interpretarse como la expresión futbolística por antonomasia de las lógicas de poder que representa Occidente desde hace siglos.
11 mar 2022 11:30

Son las 23.30 de la noche y acabo de llegar a casa después de ver el partido en mi bar de confianza. Al terminar el encuentro, y tras felicitar a los aficionados madridistas que todavía habitaban la taberna en un estado de éxtasis cuasi místico, me despedí de la gente y emprendí el camino de vuelta a casa acompañado de un amigo. Sé que durante el trayecto —unos 30 minutos andando— estuvimos hablando todo el rato, pero en el momento en el que nos separamos, olvidé completamente lo que había pasado en la última hora.

Al entrar en el portal, mi último recuerdo estructurado y con un hilo narrativo normal —por decirlo de algún modo— era aquel que transcurría entre los minutos 60 y 75 del choque que acababa de enfrentar al Real Madrid y al PSG en el Santiago Bernabéu. En mi cabeza no paraban de repetirse a toda velocidad esos 15 minutos en los que el Real Madrid volvió a recurrir a la épica más rocambolesca para darle la vuelta a una eliminatoria que ya parecía vista para sentencia.

Tras quitarme los zapatos, cambiarme de ropa y sentarme en el sofá en modo automático —como si el que estuviese realizando estas acciones rutinarias fuese otro—, me di cuenta de que todavía estaba en estado de shock después de lo ocurrido. Fue en ese momento cuando en mi mente apareció una idea que, poco a poco, se extendió por todo mi organismo. Sentía en lo más profundo de mi ser que esto que acababa de pasar hacía menos de una hora era una película que yo ya había visto antes. En demasiadas ocasiones.

¿Sabes esa sensación extraña que a veces se apodera de ti, en la que la existencia parece un déjà vu constante que carece de toda lógica y sentido? Pues ese feeling pero multiplicado por cien. O por mil. O por un millón. Porque siendo sinceros, lo que ha hecho hoy el Real Madrid supera el absurdo más inimaginable. Poco importa que el equipo merengue haya ofrecido una propuesta plana y ramplona en lo que a fútbol se refiere. O que haya llegado a este mes de marzo con los plomos casi fundidos y con un once titular cogido con muchos alfileres. Poco importa que el PSG lleve años aglutinando a una constelación de cracks a base de petrodólares y especulación financiera. O que Mbappe, el mejor jugador del mundo en la actualidad con bastante diferencia, quisiera demostrarle a su futuro equipo el material del que está hecho. Incluso poco importa que, durante 60 minutos, el Real Madrid fuese un equipo impotente a merced de un PSG que, a pesar de su superioridad en el partido de ida, salió amedrentado desde el principio.

Porque a partir de ese minuto 60 todo el sentido que rige la realidad, y por extensión el fútbol, entró en una vorágine que no se puede entender mediante el uso de la razón. Quizás solo el psicoanálisis podría arrojar algo de luz sobre este acontecimiento futbolístico en el que el PSG, sus síntomas y sus fantasmas se confabularon para atarse una soga al cuello, subirse a un taburete minúsculo y hacer todo lo posible para que el Real Madrid y su relato épico se encarnasen en la grieta de lo real y le diesen una patada definitiva al equipo qatar-parisino.

Si hay algo que pueda representar el concepto del fin de la Historia en el ámbito del fútbol es la figura del Real Madrid

Pero a pesar de que una lectura lacaniana del partido podría retratar en cierta medida la catástrofe edípica del PSG, no resulta suficiente para explicar la gesta madridista. Y creo firmemente que para hablar de este asunto hay que aproximarse de algún modo a las figuras de Hegel, Kojeve y Fukuyama. Porque si hay algo que pueda representar el concepto del fin de la Historia en el ámbito del fútbol es la figura del Real Madrid. El único en el mundo con los galones y el ego necesarios como para autoproclamarse “Mejor Equipo de la Historia” y al mismo tiempo hacer efectiva la verdad de su delirio megalómano. El gran Otro futbolístico que no soportamos y que siempre vuelve a atormentarnos en forma de espectro con sus remontadas épicas y surrealistas. La demostración fehaciente de que la Historia del Fútbol tiene su límite en el Paseo de la Castellana.

Atendiendo a esta suerte de escenificación simbólica de la realidad, parece evidente que el Real Madrid puede y debe interpretarse como la expresión futbolística por antonomasia de las lógicas de poder que representa Occidente desde hace siglos. Y este hecho —difícil de expresar con palabras— se observa con claridad en el deseo futbolístico de las fuerzas hegemónicas que dominan España, en la que confluyen con gran alegría conservadores como Margallo y equidistantes como Manuel Jabois, quienes siempre encontrarán en torno a la figura del Real Madrid un último bastión al que aferrarse cuando todo lo sólido amenaza con disolverse en el aire.

Puede que la tesis del Fin de la Historia que propuso en los años 90 Fukuyama haga aguas por todas partes, especialmente si prestamos atención a la situación geopolítica actual que se vive en Europa y Occidente. Y también parece difícil de discutir que, en su detrimento, el choque de civilizaciones del que hablaba Samuel P. Huntington se impone poco a poco en nuestra realidad.

La batalla final de esta particular historia será entre madridistas y antimadridistas. La tesis y la antítesis que sostienen la dialéctica del amo y el esclavo que rige el destino del fútbol

Sin embargo, dentro de la superestructura simbólica que representa la realidad del mundo del fútbol, este cambio de paradigma se resiste a hacerse efectivo, y seguramente no será la única facción de la realidad que haga resistencia ante un ya aceleradisimo declive civilizatorio. Pero llegados a este punto de la Historia del Fútbol, en la que la correlación de fuerzas está cercana a la transformación radical, creo que solo podemos sacar una conclusión indubitable de cara al futuro más inminente: que la batalla final de esta particular historia será entre madridistas y antimadridistas. La tesis y la antítesis que sostienen la dialéctica del amo y el esclavo que rige el destino del fútbol.

¿Qué quedará después de esta batalla final? Esta es la cuestión que todavía queda abierta y que el discurso sobre el fin de la historia nunca podrá responder. Por el momento estamos en plena caída, y a pesar de que el choque va a ser inevitable, el orden hegemónico del fútbol se mantiene estable. Pero no estaría de menos recordar aquello de que lo importante no es la caída, ya que en un mundo regido por las leyes de la gravedad siempre estamos cayendo de un modo u otro. Lo importante es el aterrizaje. Y eso es algo que forma parte del devenir y que se escapa siempre a la Historia.

Archivado en: Fútbol
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Más noticias
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.