Fútbol a este lado
El cesto de las chufas

En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios.

Escribo esto mientras la radio dispara más que difunde noticias. Hay que ponerse a cubierto. Una de cada tres personas padece un problema de salud mental, principalmente ansiedad, insomnio y depresión. Sanidad lo considera ya una epidemia. Trabaja más gente que nunca. El Gobierno se felicita. La gente come techo, pastillas, se frota los molares. Cada día dentro de estas fronteras mueren dos personas en accidente laboral. Un 7% más que el año pasado. Nadie debería perder la vida tratando de ganársela, ese impuesto a los pobres, chantaje de la supervivencia. La exigencia es que, a fondo perdido, lo des todo. Donde eso último no es una expresión. Como supo José Antonio González, que falleció hace dos veranos barriendo la calle a las cinco de la tarde, 42 grados el termómetro y 41 su cuerpo cuando lo recogieron del suelo. “Pensaría que no le iban a renovar y estaba dándolo todo con tal de demostrar que valía”, contó a la prensa su hijo Miguel. Al encender el ordenador del padre, una de las últimas búsquedas en Google era “qué hacer ante un golpe de calor”. El parte de las ondas sigue a lo suyo: llega otra ola de calor. Es la cuarta desde que comenzó el verano y de eso, en este momento, hace apenas mes y medio. Es otra manera de llamarle a una emergencia. Fantaseamos, en la urbe antipersona, con parques, árboles, sombra, fuentes, asientos compartidos, aseos gratuitos cuidados. Espacios comunes recuperados a la ciudad competi, frita y arisca. ¿Es esa una gotera de la democracia? ¿Son los cuerpos frescos, descansados, empáticos, contentos un ingrediente fundamental de la libertad? ¿A más sudor en solitario más fascismo? Se acabó el Maxibon, queda la intuición.

La gravedad se elude. Nadie quiere que le agüen la fiesta, y esta es lo que uno decide que lo es. Salimos de ella, de fiesta, anunciamos, para en ocasiones acabar mirando a través de un vaso, arreglando el mundo en el único terreno que sentimos que todavía nos pertenece, el de las palabras. Pronunciamos lo que no podemos hacer. Compensamos los hechos con ofrendas verbales. En esas horas y de esa manera sí está permitida la vehemencia. Enfadarse, sin embargo, no está casi nunca bien visto. Tensa, desentona con las canciones de celebración o melancolía, únicos estados premiados por los grandes altavoces. El genio es, a la vez, capacidad para la solución y un neón que flota sobre alguien aconsejando la huida a quien tiene alrededor. Ambas vertientes necesitan de los demás. Uno, tener cubiertas ciertas necesidades básicas para nadar en fórmulas, sílabas o cachivaches a fondo perdido. El otro, el aguante ajeno hasta que la cuerda de la paciencia se rompa. Las dos, claro, pueden ser dedicaciones individualistas.

En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios. Maradona, Stoichkov, Cantona o Ibrahimović no dejaron descendencia. Tampoco demasiada Keane, Eto’o, Gattuso o Balotelli. Militantes del cabreo. La mala prensa a la que se abona quien coge el cesto de las chufas en el césped tiene argumentos: priorizar cuitas personales al interés colectivo, dejarse dominar por un infantilismo antipragmático, desenchufarse de la realidad, quijotear, ensuciar con emociones lo que debería ser un aséptico documento de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Ser coche de choque en una carrera de alta velocidad.

Tampoco hay ya otoños calientes. La expresión es anacrónica. Casi cualquiera que se cruce con ella pensará en un octubre luciendo cacha. “Érase una vez” nombraba un inicio de curso combativo, tal que el que dio origen a su nombre en los últimos años 60 italianos. Y, sin embargo, no fue estación, sino ciclo largo; de brújula, linterna, corazones al tanto de su fragilidad y aun así descarados, como corresponde a toda zapa de horizontes. Nadie dejó de bailar y de llorar, a quién en sus cabales le sobrarían verbos de vida, pero la rabia dejó de negarse. Se le hizo sitio, se decretó el fin del sofoco solitario. Su peso sería compartido.

Archivado en: Fútbol a este lado
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Bar Nostalgia
¿Sería una desconsideración hacia su yo de infancia no cruzar la puerta? ¿Era posible capturar un tiempo más allá de imágenes, sabores y olores?
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Aquí nadie está solo
El estadio, como la parroquia y el pub, era una casa común. Tres lugares donde buscarle al mundo si no un sentido, sí una narrativa.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.