Fútbol a este lado
Aquí nadie está solo

El estadio, como la parroquia y el pub, era una casa común. Tres lugares donde buscarle al mundo si no un sentido, sí una narrativa.
23 jun 2024 06:00

Viernes noche. Planeas una sesión doble de cine en casa. Te duermes antes de que acabe la primera película, que te estaba gustando. Eso que sientes no tiene mucha más poesía que la que posee la palabra “cansancio”. ¿Estamos cada vez más empujados por la producción a vivir el tiempo libre, justo el que más autodeterminado tendría que ser, a la defensiva? ¿El descanso, que cada vez se vende más caro, lo pagan nuestras horas de ocio? ¿El reposo forzado cura o estrecha vidas? ¿Se puede elegir no hacer nada en una existencia fulgurante?

No romantizaremos aquí el estar fundidos, la siesta de pijama y orinal, pero mucho menos validaremos —qué verbo de época— a quienes con neolengua esclavista inventaron términos como la power nap o cabezadita reconstituyente para seguir con pilas cargadas en la rueda, a quienes dicen que dormir es de cobardes, a quienes desprecian los domingos porque han tenido pocos lunes. El sábado es distinto. Te levantas y sientes que tienes todo el día por delante. Cuidado, que ese día va a velocidad x2, te adviertes. Hay que planificar todo con antelación. La ciudad ha sido hábil consiguiendo, sin trámites legislativos, prohibir la improvisación, la ocurrencia, la casualidad. Es su forma de tener miedo. A esta mierda de ciudad —la tuya, la mía, casi cualquiera— la han desesperanzado viva, te dices, y ya su única victoria es que los demás sean como ella, te agarra del tobillo como el cínico que no quiere que le ayudes a salir de las arenas movedizas, sino arrastrarte a ellas. Incluso ese ahogado prueba que hay algo que ni el capitalismo ni una pantalla ni una urbanización aislada han conseguido erradicar: la necesidad de contacto humano. Por eso te vas de cabeza a un concierto, lo saben los guardarropas de las salas llenos que hacen del invierno su agosto. Por los empujones, el pogo y el sudor, por sincronizarte con otras personas olvidando todo durante un momento, por comprobar que, a veces, un mundo incomprensible cae todavía derrotado por un estribillo.

Está por ver cuántos exaficionados ha generado el empacho de un fútbol que renunció al misterio, siempre reñido con la literalidad del dinero. Es —¿fue? ¿Vivimos ya en el posfútbol?— un deporte que en el pasado asociamos al domingo, pero que tuvo en sus orígenes un idilio con el sábado a la tarde, el momento en que los obreros británicos salían de las fábricas. El estadio, como la parroquia y el pub, era una casa común. Tres lugares donde buscarle al mundo si no un sentido, sí una narrativa. Sitios donde encontrarse a uno mismo con otros.

Lo siguiente sucedió hace unos meses en un campo de fútbol. Claro que no en uno cualquiera. En el único fondo del estadio de un equipo que no se entiende sin su entorno. Sería un sueño para los actuales gobiernos regionales y municipales madrileños desvallecanizar al Rayo. Esa relación, frente al paisaje impersonal, atomizado y dócil que fomentan las instituciones, construye arraigo, comunidad y autoestima colectiva. Decíamos que en Vallecas, durante un partido, leímos una pancarta: “La ansiedad es epidemia en nuestros barrios. Habla. Aquí nadie está solo”. La imagen no es nada habitual en la élite de un deporte que se pone incómodo cada vez que se le recuerda que es un juego atravesado por su contexto social. Pero tan bien tirado iba el mensaje que se adelantó a las cifras de un estudio que hemos conocido ya este año. En nuestro país, una de cada cuatro personas de entre 16 y 29 años siente soledad no deseada. Es un sentimiento, explica el estudio, más predominante en mujeres, agravado cuando hay dificultades para llegar a fin de mes y directamente relacionado con la ansiedad y una baja autoestima. Puede que vivamos un tiempo en el que la capacidad de acción para darle humanidad a un orden caótico parezca limitada. Que quizá nos parezca que verbalizar se haya puesto la camiseta del hacer. Pero pausemos y paseemos más que recorramos etapas, practiquemos ese decir que solo existe con la escucha. Estemos juntos a la mínima.

Archivado en: Fútbol a este lado
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Cromos del futuro
En la memoria oficial convenientemente construida a base de melancolía, los cromos juegan un papel importante. El suspiro que se nos escapa pensando en aquellos antiguos es inevitable.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El búnker
El fútbol no puede autocondenarse a una esquinita de irrelevancia histórica. Debe poner remedio, con urgencia, a esa inercia moribunda que lo encastilla como el último reducto de un mundo oscuro y en fase de superación.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Alicias
El fútbol que no volverá fue bonito y también una excusa. Un sumidero. Del gallinero al fondo sur. De las pintadas a las palizas.
SimónPeña
23/6/2024 18:45

Sí, el estadio fue el hogar de mucha gente, como el bar de la esquina, como la parroquia..., sí. Pero llegó un momento en que el capital metió sus sucias manos convirtiendo el hogar en un macro hogar inhóspito, el bar de la esquina, si resistió el empuje de la especulación, se convirtió en un karaoke, o cafetería, o pub..., la parroquia dejó de ser un lugar de comunión, o sea, unión, para convertirse en un centro de aleccionamiento de intransigencia (y da igual qué Iglesia está detrás)... Y la soledad se extendió como las sombras de un eclipse infinito.
Afortunadamente las sombras no impiden que la conciencia rebrote. Así lo anunciabas en enero de 2023 en la entrevista de José Durán. Afortunadamente hay parroquias libertarias, ahí tenemos a San Carlos Borromeo. Afortunadamente hay gestos en algunos equipos en los que las gradas presionan y que por muchos Presas, por muchos Vizcaínos que lo intenten, otros ya lo consiguieron en sus catedrales aleccionadoras cuando no convertidas en partido pero no de fútbol. Afortunadamente quedan bares en las esquinas y aún quedan miembros del baretismo (expresión recogida por Jesús Díez de Palma para expresar el deseo de encontrar a dios en el fondo de la botella), quizá tan vez heréticos, tal vez demasiado parlanchines, pero muy sociables y simpáticos.
Y, sobre todo, quedan muchos, muchas, y cada año más, seguidores de un equipo de fútbol, pero también del deporte tal vez más interesante que hay, contando desde luego con el Ruby. Peñas alegres, que animan continuamente a su equipo sin ofender a nadie, gentes que desean regresar al fútbol de base, donde no existan capitales destructores del deporte y encumbrados de ídolos de paja, eso sí, con mucho dinero en sus cuentas.
Pero nadie va a poder hundir la imaginación, esa que manifestaba, como apuntas, que “La ansiedad es epidemia en nuestros barrios. Habla. Aquí nadie está solo”. Imaginación para juntarse, cosa que odian los comerciales, imaginación para compartir, y no solo la afición al equipo, al fútbol, también a otras cosas.
Enhorabuena por el artículo. El fútbol necesita periodistas como tu, medios como panenka, etc.

0
0
Comunidades autónomas
Gobierno de coalición La financiación “singular” catalana, la nueva brasa caliente del PSOE para Sumar y sus aliados
La desesperación de Sánchez por lograr que Illa llegue a la Generalitat le hizo abrir una caja de Pandora que tiene demasiadas aristas y todas conflictivas. El favor a Catalunya puede hacer implosionar a la coalición de Díaz y enfadar a otros socios.
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.

Últimas

Servicios públicos
Piscinas de verano El personal de las piscinas del Ayuntamiento de Madrid, en huelga los días 29 de junio y 4 de julio
Según el sindicato Co.Bas, entre plazas no convocadas y puntuaciones en oposiciones-concurso poco transparentes, un 70% del personal está en riesgo de quedarse sin trabajo a finales de la temporada de verano.
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?
Música
Música Anohni, es hora de sentir lo que realmente está ocurriendo
La activista Marsha P. Johnson es una guía fundamental para una de las figuras más relevantes de la música pop de las últimas dos décadas: Anohni. Su último disco es un completo homenaje a la lucha de Johnson, quien protagoniza hasta la portada.
LGTBIAQ+
LGTBI Historias LGTBI en Gaza
A través de la plataforma Queering the Map, conocemos la realidad de la comunidad LGTBI en el genocidio en Gaza. Un archivo vivo de la situación que vive la disidencia en medio de la guerra y la barbarie.
Sanidad
Corrupción sanitaria Defensa alquila a Quirón un antiguo hospital militar tres veces por debajo del valor del mercado
Colectivos ciudadanos llevan el concurso de adjudicación ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para denunciar las irregularidades detectadas en el proceso al que solo concurrió una empresa.
Más noticias
Argentina
Argentina Milei cristaliza su primer triunfo legislativo en medio de un pantano económico y social
El presidente de Argentina logra que la Cámara de Diputados sancione dos leyes estratégicas para desregular la economía en un país sometido a un ajuste fiscal inédito y a una recesión sin final a la vista.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Sandra Alonso, ciclista: “El miedo te da mucha fuerza”
Como ciclista que disputa las principales pruebas del calendario internacional, Sandra Alonso resume con una palabra su vinculación con el ciclismo: “compromiso”.
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
Opinión
Opinión Golpe contra la sociedad en Bolivia
Qué difícil es explicar que nos lo tomamos en serio porque tenemos un entrenamiento al desastre y que, por muy absurdo que pareciera, teníamos derecho a reaccionar con miedo.

Recomendadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.