Frontera sur
Para el movimiento migrante y antirracista, la masacre en la valla de Melilla continúa en la impunidad

Entre este domingo y el lunes se realizan concentraciones en Madrid, Valencia, Cádiz y Barcelona recuerdan el segundo aniversario de la muerte de al menos 37 personas en la frontera de Melilla-Nador causada por la actuación fuerzas de seguridad españolas y marroquíes
23 jun 2024 07:00

Para una gran parte de la opinión pública, especialmente amplios colectivos migrantes y antirracistas, una violenta actuación de fuerzas de seguridad fronteriza que se salda con al menos 37 muertes además de 77 personas desaparecidas, no tiene otro nombre más que masacre. Este 24 de junio se cumplirán dos años de uno de los acontecimientos en la frontera Melilla-Nador más vergonzosos que se hayan podido documentar. Una masacre de la que recientemente se ha desvelado información valiosa sobre los días previos y el mismo día en que sucedió y que deja nuevas interrogantes.

Miles de vídeos que describían lo sucedido circularon por medios de comunicación y redes sociales se hicieron virales por la dureza de lo que contaba. Decenas y decenas de cuerpos de persona negras, en su mayoría procedentes del África subsahariana, yacían amontonados en un patio abierto bajo el sol, algunos inertes, otros quejándose, otros revolviéndose o pidiendo ayuda. Escenas que no se pueden olvidar sobre todo para los supervivientes y familiares que hoy todavía piden justicia y reparación.

Frontera sur
Masacre de Melilla Melilla-Nador, 24 de junio de 2022: anatomía de un crimen racista
Setenta personas permanecen desaparecidas dos años después de la masacre que tuvo lugar en el paso fronterizo que une Marruecos y España. Un informe aporta pruebas de que se trató de una trampa premeditada contra los migrantes.

El pasado lunes Irídia, Border Forensics y la Asociación Marroquí de Derechos Humanos presentaron “La trampa de la frontera entre Nador y Melilla”, una investigación sobre la masacre en la valla de Melilla de hace dos años que apunta tanto a las autoridades fronterizas marroquíes como españolas como responsables. El informe aporta pruebas de que se trató de una trampa premeditada contra los migrantes de la que aún 70 personas permanecen desaparecidas.

Muchas otras organizaciones de derechos humanos españolas, marroquíes, organismos internacionales y y relatores especiales de Naciones Unidas llevan todo este tiempo exigiendo una investigación adecuada, la depuración de responsabilidades y el fin de la impunidad en frontera. Es por ello que este segundo aniversario de aquel episodio colectivos de migrantes y del movimiento antirracista vuelven un año más a exigir no olvidar este mortífero acontecimiento en frontera.

“Los Gobiernos del Estado español y el Reino de Marruecos han incumplido sistemáticamente su deber de debida diligencia, negándose a esclarecer los hechos, depurar responsabilidades, promover la rendición de cuentas y reparar el daño”

El movimiento antirracista madrileño, que ha convocado este domingo a las 12 h una concentración en la Plaza de Callao de la capital, manifiesta que a pesar de la gravedad de los hechos, “los Gobiernos del Estado español y el Reino de Marruecos han incumplido sistemáticamente su deber de debida diligencia, negándose a esclarecer los hechos, depurar responsabilidades, promover la rendición de cuentas y reparar el daño”. Lejos de considerar esto un caso cerrado, denuncian también a la opacidad y la impunidad que siguen rodeando el caso “como resultado del racismo institucional y la criminalización del derecho a migrar”.

En el acto de este mediodía en Madrid los colectivos volverán a recordar sus exigencias como realizar hacer una la depuración de responsabilidades, la creación de mecanismos de investigación independientes, la identificación y recuperación de los restos de las víctimas mortales, que aún sigue sin realizarse. Asimismo, demandan el fin de las expulsiones y devoluciones ilegales, eliminar el uso de material antidisturbios como herramienta de control fronterizo y la creación de una comisión internacional independiente para investigar los hechos ocurridos, entre otras reivindicaciones.

En otros territorios del Estado español, este domingo se ha organizado un acto en la Plaza de la Virgen de Valencia. Otras concentraciones se llevarán a cabo el mismo día, 24 de junio, en que se conmemora el segundo aniversario de la tragedia en el paso fronterizo del Barrio Chino que une Nador con Melilla, por ejemplo en Cádiz APDHA convoca por la mañana en la subdelegación de gobierno de la Ciudad, y por la tarde, el Sindicato Popular de vendedores ambulantes, la plataforma Regularización Ya y la Comunitat Negra Africana i Afrodescendent a Catalunya convocan otra en Barcelona, para exigir justicia y el fin de la impunidad. Amnistía Internacional de Castilla-La Mancha también se concentraron el pasado viernes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Fronteras
Fronteras Huyendo de la violencia para quedar atrapados en las calles de Melilla
Al menos 14 personas se encuentran en la calle desde el 27 de febrero porque el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) en Melilla les niega el acceso a pesar de haber obtenido una cita previa de asilo.
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
RamonA
23/6/2024 11:03

Sánchez, Marlaska y el Fiscal General del Estado consideran “bien resultas” las actuaciones de “fuerzas de seguridad fronteriza” en la valla de Melilla con el resultado de 37asesinados y 100 desaparecidos. ¡Viva el progresismo!

1
0
corduba79
24/6/2024 13:35

Crimen de lesa humanidad, responsables los seres i infectos que mencionas.

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.