Francia
Air France-KLM rescatada mientras su presidente se embolsa una prima millonaria

El Gobierno francés concede un préstamo histórico a Air France-KLM, pero hace la vista gorda ante los emolumentos de su presidente, Benjamin Smith, quien sigue embolsándose una prima exorbitante.

Air France
Foto: Mathieu Marquer
Jérôme Duval
Traducción de Cathy Boirac
25 jun 2020 08:30

Con casi todas las aerolíneas en tierra, el sector de la aviación está siendo duramente golpeado por la crisis de la pandemia del coronavirus. Mientras se han puesto en marcha rescates masivos para reflotar el sector, el grupo franco-holandés Air France–KLM, una de las grandes empresas más afectadas, pide ayuda al Estado francés y al mismo tiempo planifica reestructuraciones y recortes de personal. Francia le concedió un histórico préstamo de 7.000 millones de euros mientras que los Países Bajos piensan inyectar entre 2.000 y 4.000 millones de euros más.

Completando el programa para el conjunto de la industria aeronáutica, el Gobierno francés, más propenso a acudir al rescate de los sectores contaminantes de la aviación y del automóvil que a reactivar los ferrocarriles, anunció el 9 de junio, mediante su ministro de Economía, Bruno Le Maire, un plan de apoyo masivo que asciende a más de 15.000 millones de euros (incluidos los 7.000 millones concedidos a Air France-KLM), aunque sin tener en cuenta los aeropuertos, preocupados por su viabilidad, como ha señalado la Unión de Aeropuertos Franceses.

De acuerdo con las recomendaciones de la Asociación Francesa de Empresas Privadas (Afep), que defiende los intereses de las 113 mayores empresas francesas con su labor de lobbying, de reducir los salarios de los directivos de las grandes empresas durante el período en que se solicitaría un ERTE, el CEO de Air France-KLM, Benjamin Smith, anunció que, en señal de solidaridad, recortaría en un 25% su salario fijo de 900.000 euros al año y renunciaría a su remuneración variable, fijada en 768.456 euros por el Consejo de Administración. No obstante, de acuerdo con Bercy (sede del Ministerio de Hacienda en París), conserva la prima de 2 millones de euros, pagadera en 2022 bajo determinadas condiciones de rendimiento. Inicialmente inadvertido, destaca otro “detalle”: aunque reduzca su salario fijo “durante la crisis vinculada al covid-19”, la renuncia a su remuneración variable se aplica, dice el interesado, con respecto “al ejercicio 2020”, es decir el año próximo en 2021, con la crisis ya muy avanzada.

El silencio del Gobierno francés sobre este asunto contrasta con las declaraciones del Gobierno holandés, cuyo Estado es también accionista del grupo. El ministro de Hacienda Wopke Hoekstra advierte: “En estos tiempos de crisis, las primas no son acertadas y son incompatibles con las ayudas financiadas por los contribuyentes”. Ni la crisis del coronavirus ni estas declaraciones al más alto nivel parecen frenar el apetito voraz del recién instalado directivo de la corporación multinacional, hasta hace poco el número dos de Air Canada. La Junta General de Accionistas del 26 de mayo confirmó la concesión al Consejero Delegado Benjamin Smith de una remuneración variable además de su salario fijo, ahora reducido a 675.000 euros, y de prestaciones en especie por un importe de 313.201 euros. En cuanto a la prima por un importe de 2 millones de euros, aunque no se pagará antes de 2022 en función de determinados criterios de rendimiento, permanece intacta. Es decir que su remuneración total en 2020 asciende a 3.981.657 euros. ¡A este precio, se antoja más fácil mostrar compasión y lanzar comunicados sobre una reducción de salario fijo, aunque ésta siga siendo más baja que sus prestaciones en especie!

Durante la Junta General, los Países Bajos expresaron su desacuerdo, tal y como confirmó el gabinete del ministro de Hacienda Wopke Hoekstra: “Como accionistas, votamos en contra de las resoluciones sobre las primas del CEO. El ministro Hoekstra considera que se necesita mucho dinero de los contribuyentes para ayudar a las empresas y los empleados en esta crisis. Por lo tanto, no es el momento de defender las primas de los ejecutivos de la empresa”.

Francia, por su parte, no ve nada que objetar y votó a favor del pago. El gabinete del ministro de Economía justifica esta elección: “La parte variable asignada a Benjamin Smith para el ejercicio económico de 2019 se refiere al desempeño de sus funciones en un contexto anterior a la crisis de Covid-19. Se trata, pues, de un derecho adquirido por una actuación pasada, que no debe ser cuestionado hoy en día. También observamos que la recepción efectiva del importe se ha aplazado hasta finales de 2020, para no pesar sobre la tesorería en el momento álgido de la crisis".

Aunque el Gobierno se mantiene bastante discreto sobre estos reveses en tiempos de crisis, no puede ignorarlos. Altos funcionarios observan estas acciones. Como Martin Vial, miembro del Consejo de Administración de Air France-KLM en calidad de director representante del Estado francés. Ahora bien ¿qué crédito puede darse a este hombre que, en la dirección general del Tesoro entre 1986 y 1988, participó activamente en la privatización del CCF (Crédit Commercial de France), dirigió la venta del grupo Suez, o más recientemente ha elogiado la privatización de la Française des Jeux (FDJ, equivalente a la Lotería Nacional) como un ”buen negocio“ para el Estado y los contribuyentes? Una declaración un tanto esquizofrénica y sorprendente si se tiene en cuenta que Martin Vial dirige la Agencia de Participaciones del Estado y, como tal, es el garante de las empresas en las que el Estado es accionista. Un estatus al servicio del Estado, que le paga, pero que no parece perturbar su empecinamiento en sacar las grandes empresas del seno público. En otras palabras, hacer que el Estado se retire en beneficio del sector privado...

La ayuda financiera concedida a la empresa es emblemática debido a la magnitud del préstamo: 7.000 millones de euros, de los cuales 3.000 son préstamos estatales directos

La ayuda financiera concedida a la empresa es emblemática debido a la magnitud del préstamo: 7.000 millones de euros, de los cuales 3.000 millones son préstamos estatales directos y 4.000 millones en el marco del préstamo garantizado por el Estado (PGE). También lo es por el nivel de la garantía otorgada por el Estado, que se sitúa en el 90%. Sin embargo, en su documento “Preguntas frecuentes” del 31 de marzo, el Gobierno estipula que el Estado garantiza los préstamos a las grandes empresas de más de 5.000 empleados o con un volumen de negocios de más de 1.500 millones de euros, como Air France-KLM, hasta el 70% y no el 90%.

El gabinete del Ministro, consultado a primeros de junio sobre este tema, da su explicación: “Son cantidades enormes, importantes y son negociaciones que se llevan a cabo después entre los bancos. Ya sabes, es un grupo de bancos. Para Air France, hay por lo menos cuatro así que después, hay un reparto de la responsabilidad, y para que los bancos estén dispuestos a prestar 4.000 millones, el Estado debe poder garantizar la mayor parte de este dinero, porque de lo contrario no prestarían y no habría ningún PGE. Para cada uno, hay un reparto de riesgos, 10% para los bancos, 90% para el Estado, ¡es un trato!”.

Crisis económica
Las aerolíneas negocian rescates por 13.000 millones de euros y calculan que pedirán hasta 200.000

Las compañías aéreas reclaman ayudas estatales para afrontar sus problemas de liquidez. El Ministerio de Transporte anunció que se ayudaría a Iberia pero aun no se han negociado cantidades. IAG, grupo al que pertenece Iberia, obtuvo en 2019 un beneficio de 2.800 millones de euros.

El decreto del 2 de mayo permitirá de hecho derogar las disposiciones anteriores para ofrecer legalmente una garantía del Estado del 90% a las grandes empresas. Dos días después, la Comisión Europea finalmente autorizó el préstamo francés. Los bancos salen bien parados, ya que no cubren el 30% de los riesgos como previsto inicialmente sino el 10% restante. ¿El trato? En caso de colapso financiero de la empresa, es la comunidad encuadrada en el Estado la que deberá pagar la mayor parte de la factura para salvar una compañía de la que ahora solo posee el 14,30%.

Además, este súper préstamo no impedirá que la compañía, cuando revele su plan de reducción de personal a principios de julio, prevea salidas masivas, y estas serán sin duda muy superiores a los 1.500 recortes de puestos de trabajo para finales de 2022 previstos para febrero. Ya el pasado mes de abril, el director general de Air France-KLM advirtió: “Debemos convertir esta crisis en una oportunidad para hacer las reformas estructurales que algunos de nuestros competidores ya han llevado a cabo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Palma, Ibiza y Málaga, entre los cinco aeropuertos europeos que reciben más jets privados
España es el segundo destino de vacaciones más popular en el continente para este tipo de turismo de lujo. Un reactor privado emite diez veces más CO2 por pasajero al kilómetro que un vuelo comercial.
Energías renovables
Saber Sustentar A quimera do combustible sustentable para aviación
A aposta do sector do transporte aéreo, co apoio da Unión Europea, é substituír o combustible derivado do petróleo polos chamados SAF
Aviación
Baleares La ampliación del aeropuerto de Palma tensa la cuerda de la saturación
Los colectivos ecologistas de la isla exigen que se limite el tráfico aéreo y no se abran nuevas rutas turísticas.
#64029
25/6/2020 13:18

Recibes un montón de pasta, primas, de una compañía en quiebra. El estado presta y avala un crédito a cambio de nada, si hay beneficios, para los propietarios privados, si hay perdidas para el estado. Y por ultimo el criminal sociopata de su director general dice que aprovechara la crisis, lo considera una oportunidad, para hacer reformas estructurales, u sea, para despedir a un monto de gente. De esos que con sus impuestos van a avalar el préstamo. Nos merecemos el meteorito.

5
1
#64062
25/6/2020 23:59

Ya ves. Y el socialismo era un fracaso... Aplicado a las empresas no. Cuando gano soy neoliberal, cuando pierdo... Y lo peor es que la gente lo justifica ...
Tenemos lo que merecemos

5
0
#64016
25/6/2020 11:32

El menda este crea "riqueza" dicen sus lacayos, pero más bien la absorve y se la queda, como un agujero negro.

5
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.