Fotografía
Nan Goldin y el poder de la empatía

El 3 de marzo, la fótografa Nan Goldin recibirá en Berlín el premio Käthe Kollwitz en reconocimiento de una obra dedicada a retratar a la comunidad LGTBQ+. Con motivo del galardón, se exhibe hasta el 19 de marzo en la Akademie der Künste de la capital alemana una muestra que incluye obra reciente.
“Trixie on the cot”, foto de Nan Goldin
“Trixie on the cot”, foto de Nan Goldin. Imagen cortesía de Akademie der Künste (Berlín).
2 mar 2023 06:00

Acercarse a la Akademie der Künste (Academia del arte) que acoge estos días la obra de Nan Goldin es toda una experiencia: da igual cuántas veces se hayan visto sus imágenes en internet, en libros o en otras exposiciones, porque aquí han optado por mantener la sala prácticamente a oscuras, dejando focos de luz únicamente sobre la obra de Goldin.

Así expuestas, es imposible escapar a la mirada de todas las personas a las que la fotógrafa lleva retratando desde hace décadas y es fácil entender cómo consigue que los retratados bajen la guardia y observen de frente a la cámara, casi con desafío: a diferencia de quien acude a ciertos sujetos atraído por el voyeurismo no exento de cierta explotación o con una mirada casi antropológica, Goldin mira a sus modelos de igual a igual, con una empatía feroz, entre otras cosas porque aquellos a quienes retrata son su amigos y en vez de estudios o decorados, los espacios son aquellos en que ella misma habita. No en vano, hace dos años, en una entrevista que daba a la universidad de Yale vía zoom en plena pandemia, Goldin afirmaba que su trabajo es autobiográfico: “Hacía fotos para recordar —aseguraba— y de hecho no recuerdo muchas cosas, y puede que sea precisamente porque tomaba fotos”.

Mirar el trabajo de Goldin es enfrentarse a la cara más dura de la vida: a la soledad, la incomprensión, la marginalidad, la adicción y hasta el maltrato

La autobiografía en imágenes de Goldin está a años luz de esas fotos estilizadas, sin mácula y en las que nadie parece envejecer a las que nos enfrentamos a diario en redes sociales desde hace unos años. Mirar el trabajo de Goldin es enfrentarse a la cara más dura de la vida: a la soledad, la incomprensión, la marginalidad, la adicción y hasta el maltrato (conocidos son sus autorretratos con la cara magullada por los golpes), y pese a todo, encontrar belleza en esas personas que se resisten a doblarse.

Jimmy Paulette and Tabboo, foto de Nan Goldin
Jimmy Paulette and Tabboo, foto de Nan Goldin. Cortesía de Akademie der Künste (Berlín).

Nacida en Washington, Nan Goldin no comenzó a hacer fotografías hasta que un trabajador de la escuela comunitaria de Boston en la que estudiaba le regaló una cámara Polaroid a los 15 años. Desde ese momento, no se planteó la fotografía más que como una forma de inmortalizar su vida, como repite cada vez que tiene oportunidad, y cuesta no pensar que esa obsesión por la memoria no esté relacionada con el suicidio de su hermana apenas unos años antes. De hecho, desde el principio volvió el objetivo a sus amigos y no se cansa de repetir que solo fotografía gente a la que quiere y por la que siente empatía.

Pero hay una característica que ha hecho de la obra de Goldin una de las más relevantes, y es que volvía la mirada hacia una cultura LGTBQ+ a la que miraba sin condescendencia ni voyeurismo: eran sus amigos, vivía con y entre ellos, y como ella misma ha contado en más de una ocasión, no exponía ni publicaba nada que no tuviera el consentimiento de la persona fotografiada. Precisamente por la tranquilidad de saberse tratado con respeto, logra una tremenda honestidad en su trabajo, alejada de cualquier visión edulcorada, pero también de la mirada explotadora de quien solo quiere ver marginalidad. Puede que no fueran fotos intencionalmente políticas, pero terminan siéndolo, porque ofrece una historia y un relato a quienes apenas se les permitía contar su historia.

Especialmente importantes son las fotografías que hizo a sus amigos enfermos de SIDA, a las mujeres maltratadas (incluyendo su famoso y durísimo autorretrato con la cara golpeada) o los retratos que conforman The Ballad of Sexual Dependency, una serie realizada entre los años 70 y los 80 y que es excepcional por la forma en que captura no solo una época, sino la juventud y esa intensidad de quien parece creerse que está inventando y descubriendo todo, ya sea el amor, la destrucción o el dolor (en los 90, buena parte de los amigos a los que retrató ya habían fallecido, y a algunos también los fotografió en su lecho de muerte o en camas de hospitales, como se puede ver estos días en la muestra de la Akademie der Kunste).

Aunque sus siguientes trabajos siguieron retratando la vida desde los márgenes, lo hace de forma más íntima, a menudo fijándose en detalles de habitaciones o bares de las ciudades en las que ha vivido, o capturando paisajes de una forma casi abstracta, como si se tratara de pinturas de Rothko. Parece querer desaparecer, alejarse del personaje en que se ha convertido, y prácticamente tenemos que esperar a la pandemia y el confinamiento para reencontrarnos con la fotógrafa que dirige el objetivo hacia sus amigos mientras se maquillan o miran al infinito, como hace con los retratos de su amiga Thora, con quien compartió confinamiento.

“Thora on my white bed”, foto de Nan Goldin
“Thora on my white bed”, foto de Nan Goldin. Imagen cortesía de Akademie der Künste (Berlín).

Pese a su obsesión por atrapar recuerdos, Goldin ha tenido épocas en que ha dejado la fotografía en un segundo plano, y en 2018 llegó a decir en una entrevista a Richard Hell que había perdido el interés en hacer fotografías. Ese rechazo coincide con una época en la que se volcó en el activismo político: tras sufrir un accidente, Goldin recibió unos opiáceos para tratar el dolor a los que se terminó enganchando, y cuando pudo superar la adicción, emprendió una campaña contra la familia Sackler (a quien se señala como responsable de la epidemia narcótica que vive Estados Unidos). A las manifestaciones-performances que organiza se suma ahora el documental All the beauty and the bloodshed, dirigido por Laura Poitras y estrenado en festivales a finales de 2022, y en el que dirige sus críticas a la industria farmacológica. Pero Goldin no está sola, en 2017 creó la organización PAIN, que tiene un eslogan que no deja lugar a dudas de su posicionamiento: “No estamos en contra de los opiáceos, estamos en contra de la industria farmacéutica”, reza la web, donde aclaran que quieren terminar con el estigma que rodea el uso de drogas y que están a favor de los tratamientos paliativos del dolor.

Su obra nunca ha dejado de ser política. Aunque no fuera con la pancarta por delante, en el momento en que opta por fijarse en aquellos a quienes casi nadie miraba y que lo hace, además, desde la identificación, la amistad y el cariño, ya se está posicionando

Quienes no estén familiarizados con Goldin se pueden sorprender con este giro de la artista, pero en realidad, su obra nunca ha dejado de ser política. Aunque no fuera con la pancarta por delante, en el momento en que opta por fijarse en aquellos a quienes casi nadie miraba y que lo hace, además, desde la identificación, la amistad y el cariño, ya se está posicionando. Se posiciona también cuando retrata a enfermos de SIDA desde el respeto, o cuando vende reproducciones de su obra a precios asequibles y cuya recaudación dedica a ayudar a su entorno o lo dona a asociaciones benéficas. Lo hace incluso cuando decide guardar en el cajón las fotos que sus amigos le piden que no hagan públicas.

En medio de esta lucha, Goldin parece haber recuperado las ganas de coger la cámara, y si hace solo unos años optó por un lado más amable, haciendo posar para su objetivo a los hijos de sus amigos, en entrevistas recientes ha mencionado que no descarta retratar esa vejez a la que empieza a mirar de refilón.

Archivado en: Fotografía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Cien años de Luis Cortés, una oda al cine ‘amateur’
En la obra cinematográfica y fotográfica de Luis Cortés se observa su profundo carácter humanista, su amor por la naturaleza y respeto por los animales, por la historia y las tradiciones populares, por el patrimonio arquitectónico y la literatura.
Fotografía
Fotografía Fiebre Photobook: el universo ilimitado de los libros fotográficos
Fiebre Photobook aglutina una activa plataforma que integra una feria para la compraventa de fotolibros, un festival o una biblioteca virtual y se consagra como un referente en la escena fotográfica nacional.
gabrielfdpb
2/3/2023 15:53

¿Qué tal LGTBIQA+?

0
0
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Más noticias
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.