Filosofía
Risa histérica y memoria histórica

¿Por qué los chistes sobre el franquismo se han convertido en un terreno tan proclive al humor políticamente incorrecto?

Francolandia
Cartel publicitario del castillo hinchable del Valle de los Caídos. Franconohamuerto.com
Investigadora y docente
5 jul 2018 10:00

Una réplica del Valle de los Caídos en forma de castillo hinchable, con su cruz marmórea y su leyenda de tipografía fascista, y con un señor muy serio y en traje de chaqueta, saltando encima. Una escena de picnic en Cuelgamuros, retransmitida por streaming, en la que los comensales llevan sillitas y mesas playeras y usan tricornios en lugar de gorras para protegerse del sol, mientras charlan sobre lo que ha cambiado España en los últimos cuarenta años. Una escultura a escala real de Francisco Franco, con su atuendo militar, congelado dentro de una nevera de la marca Coca-cola, como Walt Disney a la espera de su regreso de entre los muertos. Un concejal del Partido Popular, que abre por accidente una fosa común del franquismo al iniciar las obras para construirse una piscina. ¿Por qué, en los últimos tiempos, los chistes sobre el franquismo se han convertido en un terreno tan proclive al humor políticamente incorrecto? ¿Qué hay de incómodo en estas imágenes? ¿De qué modo escenas como estas desestabilizan lo que podríamos llamar el decoro democrático? En definitiva, ¿de qué nos estamos riendo exactamente cuando nos reímos con este tipo de humor?

Explica Santiago Alba Rico que, frente al relato –un dispositivo narrativo que encadena una secuencia de acontecimientos a un tiempo determinado–, el gag consiste en una unidad cerrada de hilaridad pura; en una imagen mental que desata la carcajada como una respuesta primaria provocada por el irrumpir del desorden. Esta carcajada –nos dice Alba Rico– estalla por el enorme placer instintivo que nos provoca el hecho de que, aunque sólo sea por un momento, las cosas se salgan de su sitio, caigan o se desplomen inesperadamente.

El humor abre un plano de sentido en el que es posible poner en suspensión el sentido común, el orden establecido, la corrección política

En su mejor versión, el humor funciona como un resorte narrativo íntimamente vinculado a los códigos de la ficción, que confronta tanto a los individuos como a las sociedades con sus conflictos irresueltos. Y efectivamente, uno de los conflictos de mayor envergadura a los que la sociedad española se ha enfrentado en las últimas dos décadas es la deuda pendiente con la memoria histórica. Lo que esta serie de gags mentales comparten, a través del humor negro, es precisamente la carcajada ante una forma muy específica de desorden lógico: el desajuste manifiesto entre una realidad democrática deseable –depurada de los residuos su pasado autoritario– y la realidad política en la que, de hecho, está instalado el Estado español –una democracia que, a la altura de 2018, no ha depurado todavía la herencia de su pasado autoritario–.

El humor, entendido como un género amplio, es una forma de ficción puesto que su mecanismo más básico implica el desdoblamiento de la realidad: abre un segundo plano de sentido que es paralelo al referencial y en el que es posible poner en suspensión el sentido común, el orden establecido, la corrección política. Es así como el humor afirma y reajusta la diferencia entre realidad y ficción: juega con ella, la estruja, la retuerce o la dilata. El castillo hinchable de El Valle de los Caídos, el picnic en Cuelgamuros, el cadáver refrigerado del dictador o el concejal del Partido Popular que desentierra una fosa común del franquismo por accidente constituyen elementos que, desde su condición de ficción, desestabilizan la representación de ciertos elementos de la dictadura franquista poniendo en contacto, por un instante, dos mundos mutuamente excluyentes entre sí: la evocación de la represión y la violencia ejercida por el régimen por un lado (el Valle de los Caídos, la propia imagen del dictador, las fosas comunes) y el imaginario del ocio y de lo lúdico por el otro (el castillo hinchable, Coca-cola, el picnic al aire libre, la piscina).

El chiste aparece, entonces, como la aproximación disparatada de dos realidades inconmensurables. Sin embargo, la incomodidad que generan este tipo de imágenes –de gags– emerge, precisamente, de la constatación de que, a pesar de esta inconmensurabilidad aparente, la realidad, en materia de memoria histórica, supera en no pocas ocasiones a la ficción: existe, de hecho, un lugar como El Valle de los Caídos donde descansa, como congelado en el tiempo, el cuerpo del dictador, del mismo modo que existen miles de fosas comunes sin desenterrar en todo el territorio español, muchas de ellas localizadas y a la espera de ser exhumadas a pesar de las trabas administrativas, económicas y políticas.

Las distintas formas del humor negro, en su desafío a la corrección política, capturan las mutaciones en relación con el sentido común y los relatos del pasado, así como la transformación en los vínculos afectivos que las distintas generaciones establecen con respecto a su pasado inmediato
En un contexto como este, la pregunta por la relación sintomática que ciertos discursos humorísticos establecen entre el pasado totalitario y el presente democrático cobra todo su sentido y toda su importancia. En un contexto como este, el formato lúdico del humor no es inocuo, precisamente porque subraya el contraste entre la gravedad de la herida abierta de la memoria de la violencia del franquismo con la sorprendente naturalización de la pervivencia de sus símbolos y sus herencias en nuestro presente.

“Resulta curiosa” –nos dice Barba en un precioso texto titulado La risa caníbal (2015)– “la desesperada y contradictoria relación que una comunidad herida establece con el objeto sobre el que se ha vetado la risa. Todo parece indicar en realidad que tras la prohibición se produce una especie de búsqueda del lenguaje mágico que permita, precisamente, la broma, una instancia que elimine, aunque sólo sea temporalmente, las asfixiantes leyes de gravedad que la comunidad se ha impuesto a sí misma”.

El humor negro lo es por oposición al blanco de la ideología ante la que reacciona; una ideología que impone un supuesto sentido común que nos alerta del peligro de estallar en carcajadas ante según qué cosas. Las distintas formas del humor negro, en su desafío a la corrección política capturan, tal vez mejor que cualquier otra forma o código de representación, las mutaciones en su relación con el sentido común y los relatos del pasado, así como la transformación en los vínculos afectivos que las distintas generaciones establecen con respecto a su pasado inmediato o reciente. La carcajada que provocan imágenes como el Valle de los Caídos hinchable, el picnic en Cuelgamuros, Franco refrigerado o la exhumación accidental de una fosa común es amarga y es social. Tiene, cómo negarlo, un carácter incómodo, como de risa histérica. Pero su innegable naturaleza política hace de ella un eficaz mecanismo de transmisión de la memoria de las violencias del pasado y que nos alerta sobre su carácter irresuelto.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Susana Espeleta
15/9/2018 18:39

El humor negro, como la histeria, es a mi modo de ver la última línea de resistencia ante el poder absoluto, disfrazado como siempre de corrección y sensatez.

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.

Últimas

Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.