Feminismos
¡Feministas andaluzas! Hagamos como si no existieran

Andalucía ha aportado a la historia un gran puñado de mujeres del tipo que la Historia oficial valora: ilustradas, estudiosas, políticas o revolucionarias al modo que la militancia dicta.

Feminismo andaluz 1
Una mujer se pone una peineta con el lema "mujer libre" durante un 8M en Sevilla. Alfonso Torres
10 ene 2019 12:43

Los feminismos andaluces han existido desde que las mujeres de clase obrera de este territorio le dijeron a sus vecinas que ahí estaban ellas pa lo que hiciera farta. Antes de que algunas empezáramos a acuñar el término “feminismo andaluz”, las prácticas vecinales, de comadreo y de solidaridad entre mujeres ya existían. Y existían porque, sin ellas, no estaríamos hoy en pie: ni nosotras, ni vosotros, ni vosotres…

Además de las mujeres a las que se les llama “ordinarias” como si lo ordinario fuera un motivo de vergüenza, Andalucía ha aportado a la historia un gran puñado de mujeres del tipo que la Historia oficial valora: ilustradas, estudiosas, políticas o revolucionarias al modo que la militancia dicta.

La almeriense Carmen de Burgos fue la primera mujer corresponsal de guerra de todo el Estado español, la gaditana Beatriz Cienfuegos escribió en 1763 una obra periodística pionera cuyo principal propósito fue el de afirmar que las mujeres también pensábamos

La almeriense Carmen de Burgos fue la primera mujer corresponsal de guerra de todo el Estado español, la gaditana Beatriz Cienfuegos escribió en 1763 una obra periodística pionera cuyo principal propósito fue el de afirmar que las mujeres también pensábamos y que contestaba a un señor que defendía lo contrario desde Madrid: “Señoras mías —decía Cienfuegos— ya tienen ustedes quien las vengue”. La primera escritora futurista también fue andaluza, concretamente granaína: la figura de Agustina González López ha sido estudiada por Enriqueta Barranco y Fernando Girón. González propuso un sistema de escritura muy parecido al que hoy usamos en nuestros mensajes por WhatsApp. Fue fusilada por transgresora, lesbiana y mujer.

Para que las andaluzas nos plantemos y reivindiquemos un reconocimiento en la historia de los libros, la de las hazañas extraordinarias, sólo hay que tirar de hemeroteca. Una tierra que ha aportado tanta visión artística y cultural, tanta creatividad política e histórica, no iba a ser menos con las mujeres que la habitan.

Sin embargo, la cosa cambia cuando el saber viene de las que la historia considera anónimas, a las que le hemos negado la voz toda la vida. Cuando desde los feminismos andaluces algunas hemos empezado a reivindicar la sabiduría de calle de nuestras madres y abuelas, los saberes hegemónicos de algunas academias se han echado las manos a la cabeza. Ya hemos tenido casos de compañeras a las que —tras defender sus tesis y tesinas sobre feminismo andaluz ante un tribunal— éste ha cuestionado sus referentes por considerar que ni pueden ni deben ser feministas.

A esto le podemos sumar dos grandes fenómenos más. Un primer fenómeno que afirma que hablar de feminismo andaluz divide la lucha. Y un segundo fenómeno que dice que quienes hablamos de territorio y afirmamos que es necesario contextualizar los sentires, los saberes y también los feminismos, somos esencialistas.

Para quienes no sepan qué significa “esencialismo”, este considera (expresado de manera muy coloquial) que en nuestras formas de ser, actitudes o tendencias hay un mandato natural de fondo que construye realidades. Por ejemplo, decir que las mujeres tenemos instinto maternal por naturaleza y que eso no tiene remedio —sin reconocer los discursos sociales que operan detrás— sería una afirmación esencialista.

Que reivindicar que las historias y los discursos familiares y de nuestro pueblo también nos afectan y nos construyen, que lo que somos es una historia y un sistema colectivo —en vez de los sujetos sin suelo que el capitalismo quiere— se considere esencialismo, es un duro palo para quienes entendemos el feminismo como una forma de romper con la historia única, que decía Chimamanda Adichie. Una historia única en la que no contextualizar el devenir personal o de un territorio ha causado que sólo estén presentes un número reducido de culturas y formas de entender el mundo que imperan sobre otras.

Resulta curioso, además, que esas mismas académicas que no quieren reconocer las diferencias territoriales dentro del estado español, hagan estudios y artículos sobre mujeres de otros países que se encuentran en graves contextos de vulnerabilidad. Estudios en los que lo primero que se marca –esta vez sí— es la diferencia cultural entre ellas (académicas) y “las otras” (objetos de investigación), y en los que el contexto no sólo no es un problema sino que resulta necesario para dejar claro que su cultura tiene responsabilidad sobre ellas.

Hoy he visto dos informativos nacionales y ninguno de ellos —a pesar de hablar de Vox y de la entrada de este partido en el Parlamento andaluz— ha puesto en primera plana a mujeres o feministas andaluzas

Por el contrario, cuando hay que reconocer y hacer justicia a desigualdades territoriales existentes entre mujeres que tenemos enfrente y cerca como las andaluzas, las susceptibilidades se disparan y graduarse la vista ya no resulta tan urgente. Hoy he visto dos informativos nacionales y ninguno de ellos —a pesar de hablar de Vox y de la entrada de este partido en el parlamento andaluz— ha puesto en primera plana a mujeres o feministas andaluzas. Sin embargo, los mismos informativos sí han recogido las voces de feministas de Madrid, Ourense y Valencia. Lo que en otros territorios sería inconcebible, aquí sucede. Las noticias vuelven a obviar lo que históricamente el estado español ha obviado siempre: que las andaluzas de clase obrera estamos y existimos no sólo con nuestra gracia y nuestro plumero, también con nuestra sabiduría.

Algunas academias y parte del movimiento feminista ha entendido ya nuestra importancia histórica mientras otras siguen hablando de esencialismo por evitar hablar de clasismo y por no reconocer así el rechazo que todavía hoy les producen la sabiduría de las mujeres y los pueblos pobres. Pero no hay prisa, sabemos qué jerarquías gobiernan nuestras miradas.

Las vecinas andaluzas entraremos –con y sin vuestro permiso- en las casas que hoy nos resultan ajenas.

Archivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
#29129
14/1/2019 12:55

A todos los tronkos ke kada vez ke se escribe algo sobre feminismo os dais por aludidos: haceros unas pajas joder!

1
2
#29033
11/1/2019 15:20

Como mujer con conciencia de clase y género además de andaluza, gracias por prestarme tu voz para expresar tan claramente lo que muchas sentimos. Orgullosa andaluza, comadre y madre, mujer que no esposa y sobre todo LIBRE.

2
3
#29024
11/1/2019 13:50

Buenísimo, gracias!

1
1
#28958
10/1/2019 15:23

El monotema

11
6
#29021
11/1/2019 12:57

O bien un sesgo de percepción porque es un tema que te afrenta y te incomoda.

1
4
#29064
12/1/2019 11:36

Todo el mundo tiene sesgo menos ustedes

2
1
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.