Feminismos
¡Feministas andaluzas! Hagamos como si no existieran

Andalucía ha aportado a la historia un gran puñado de mujeres del tipo que la Historia oficial valora: ilustradas, estudiosas, políticas o revolucionarias al modo que la militancia dicta.

Feminismo andaluz 1
Una mujer se pone una peineta con el lema "mujer libre" durante un 8M en Sevilla. Alfonso Torres
10 ene 2019 12:43

Los feminismos andaluces han existido desde que las mujeres de clase obrera de este territorio le dijeron a sus vecinas que ahí estaban ellas pa lo que hiciera farta. Antes de que algunas empezáramos a acuñar el término “feminismo andaluz”, las prácticas vecinales, de comadreo y de solidaridad entre mujeres ya existían. Y existían porque, sin ellas, no estaríamos hoy en pie: ni nosotras, ni vosotros, ni vosotres…

Además de las mujeres a las que se les llama “ordinarias” como si lo ordinario fuera un motivo de vergüenza, Andalucía ha aportado a la historia un gran puñado de mujeres del tipo que la Historia oficial valora: ilustradas, estudiosas, políticas o revolucionarias al modo que la militancia dicta.

La almeriense Carmen de Burgos fue la primera mujer corresponsal de guerra de todo el Estado español, la gaditana Beatriz Cienfuegos escribió en 1763 una obra periodística pionera cuyo principal propósito fue el de afirmar que las mujeres también pensábamos

La almeriense Carmen de Burgos fue la primera mujer corresponsal de guerra de todo el Estado español, la gaditana Beatriz Cienfuegos escribió en 1763 una obra periodística pionera cuyo principal propósito fue el de afirmar que las mujeres también pensábamos y que contestaba a un señor que defendía lo contrario desde Madrid: “Señoras mías —decía Cienfuegos— ya tienen ustedes quien las vengue”. La primera escritora futurista también fue andaluza, concretamente granaína: la figura de Agustina González López ha sido estudiada por Enriqueta Barranco y Fernando Girón. González propuso un sistema de escritura muy parecido al que hoy usamos en nuestros mensajes por WhatsApp. Fue fusilada por transgresora, lesbiana y mujer.

Para que las andaluzas nos plantemos y reivindiquemos un reconocimiento en la historia de los libros, la de las hazañas extraordinarias, sólo hay que tirar de hemeroteca. Una tierra que ha aportado tanta visión artística y cultural, tanta creatividad política e histórica, no iba a ser menos con las mujeres que la habitan.

Sin embargo, la cosa cambia cuando el saber viene de las que la historia considera anónimas, a las que le hemos negado la voz toda la vida. Cuando desde los feminismos andaluces algunas hemos empezado a reivindicar la sabiduría de calle de nuestras madres y abuelas, los saberes hegemónicos de algunas academias se han echado las manos a la cabeza. Ya hemos tenido casos de compañeras a las que —tras defender sus tesis y tesinas sobre feminismo andaluz ante un tribunal— éste ha cuestionado sus referentes por considerar que ni pueden ni deben ser feministas.

A esto le podemos sumar dos grandes fenómenos más. Un primer fenómeno que afirma que hablar de feminismo andaluz divide la lucha. Y un segundo fenómeno que dice que quienes hablamos de territorio y afirmamos que es necesario contextualizar los sentires, los saberes y también los feminismos, somos esencialistas.

Para quienes no sepan qué significa “esencialismo”, este considera (expresado de manera muy coloquial) que en nuestras formas de ser, actitudes o tendencias hay un mandato natural de fondo que construye realidades. Por ejemplo, decir que las mujeres tenemos instinto maternal por naturaleza y que eso no tiene remedio —sin reconocer los discursos sociales que operan detrás— sería una afirmación esencialista.

Que reivindicar que las historias y los discursos familiares y de nuestro pueblo también nos afectan y nos construyen, que lo que somos es una historia y un sistema colectivo —en vez de los sujetos sin suelo que el capitalismo quiere— se considere esencialismo, es un duro palo para quienes entendemos el feminismo como una forma de romper con la historia única, que decía Chimamanda Adichie. Una historia única en la que no contextualizar el devenir personal o de un territorio ha causado que sólo estén presentes un número reducido de culturas y formas de entender el mundo que imperan sobre otras.

Resulta curioso, además, que esas mismas académicas que no quieren reconocer las diferencias territoriales dentro del estado español, hagan estudios y artículos sobre mujeres de otros países que se encuentran en graves contextos de vulnerabilidad. Estudios en los que lo primero que se marca –esta vez sí— es la diferencia cultural entre ellas (académicas) y “las otras” (objetos de investigación), y en los que el contexto no sólo no es un problema sino que resulta necesario para dejar claro que su cultura tiene responsabilidad sobre ellas.

Hoy he visto dos informativos nacionales y ninguno de ellos —a pesar de hablar de Vox y de la entrada de este partido en el Parlamento andaluz— ha puesto en primera plana a mujeres o feministas andaluzas

Por el contrario, cuando hay que reconocer y hacer justicia a desigualdades territoriales existentes entre mujeres que tenemos enfrente y cerca como las andaluzas, las susceptibilidades se disparan y graduarse la vista ya no resulta tan urgente. Hoy he visto dos informativos nacionales y ninguno de ellos —a pesar de hablar de Vox y de la entrada de este partido en el parlamento andaluz— ha puesto en primera plana a mujeres o feministas andaluzas. Sin embargo, los mismos informativos sí han recogido las voces de feministas de Madrid, Ourense y Valencia. Lo que en otros territorios sería inconcebible, aquí sucede. Las noticias vuelven a obviar lo que históricamente el estado español ha obviado siempre: que las andaluzas de clase obrera estamos y existimos no sólo con nuestra gracia y nuestro plumero, también con nuestra sabiduría.

Algunas academias y parte del movimiento feminista ha entendido ya nuestra importancia histórica mientras otras siguen hablando de esencialismo por evitar hablar de clasismo y por no reconocer así el rechazo que todavía hoy les producen la sabiduría de las mujeres y los pueblos pobres. Pero no hay prisa, sabemos qué jerarquías gobiernan nuestras miradas.

Las vecinas andaluzas entraremos –con y sin vuestro permiso- en las casas que hoy nos resultan ajenas.

Archivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Lactancia
Saioa Baletzena “La lactancia no es una cosa de dos, es una cuestión colectiva”
‘Todas las lactancias molan’ disecciona las múltiples y diversísimas formas de lactancias y pone a su servicio el lenguaje inclusivo para no dejar fuera a nadie.
La vida y ya
La vida y ya Bolsas para transportar
Piensa en la comparación que hace la autora entre las historias sobre quienes cazaban mamuts con las que cuentan cómo recolectar semillas.
#29129
14/1/2019 12:55

A todos los tronkos ke kada vez ke se escribe algo sobre feminismo os dais por aludidos: haceros unas pajas joder!

1
2
#29033
11/1/2019 15:20

Como mujer con conciencia de clase y género además de andaluza, gracias por prestarme tu voz para expresar tan claramente lo que muchas sentimos. Orgullosa andaluza, comadre y madre, mujer que no esposa y sobre todo LIBRE.

2
3
#29024
11/1/2019 13:50

Buenísimo, gracias!

1
1
#28958
10/1/2019 15:23

El monotema

11
6
#29021
11/1/2019 12:57

O bien un sesgo de percepción porque es un tema que te afrenta y te incomoda.

1
4
#29064
12/1/2019 11:36

Todo el mundo tiene sesgo menos ustedes

2
1
América Latina
América Latina Un general sublevado trata de dar un golpe de Estado en Bolivia entrando a la fuerza en la sede del Gobierno
Un tanque ha tirado las puertas de la sede del Ejecutivo después de que el comandante general del Ejército, Juan José Zuñiga, amenazara con cambiar el Gobierno. El mismo militar destituido ya ha abandonado el intento de golpe y huido en un blindado.
Opinión
Opinión Bolivia resiste: respuesta democrática ante nuevo intento de golpe de Estado
Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial.
Palestina
Genocidio Forbidden Stories denuncia un “patrón” en el asesinato de periodistas en Gaza
103 periodistas se encuentran entre las más de 38.000 víctimas palestinas del genocidio desatado por Israel desde el 7 de octubre. Un informe sugiere que en algunos casos se les mató a conciencia.
Salud
Salud pública La posible factura de vivir cerca de un aeropuerto: diabetes, hipertensión, demencia y problemas de embarazo
Un estudio cifra en un 20 y un 22%, respectivamente, el incremento de posibilidades de padecer demencia o diabetes si se vive en un radio de cinco kilómetros en torno a uno de los grandes aeropuertos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sindicatos de inquilinos y partidos de izquierda registran una ley para regular los alquileres de temporada
Con el apoyo de Podemos, Sumar, EH Bildu, ERC y BNG, los sindicatos de inquilinos registran una Proposición de Ley para terminar con el desvío de los pisos hacia los alquileres de temporada y por habitaciones.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.

Últimas

Carro de combate
Carro de combate Una revolución en los comedores escolares
En Urduña, el comedor escolar se transforma en un espacio pedagógico donde niñas y niños aprenden la importancia de comer de forma sana y sostenible.
Trabajo sexual
AUTOORGANIZACIÓN Movimiento de Trabajadorxs Sexuales en Portugal: carrera de obstáculos en la lucha por la descriminalización
El Movimento dxs Trabalhadorxs do Sexo se fundó en 2018 con dos objetivos: crear un espacio propio y luchar por sus derechos. Pero la administración les niega la inscripción del colectivo, un muro que llevan bordeando casi cinco años.
Honduras
Honduras Condenado por narcotráfico a 45 años de prisión el expresidente golpista Juan Orlando Hérnandez
Extraditado a Estados Unidos desde 2022, donde ha sido juzgado, Hernández dio un golpe de estado el 28 de junio de 2009 y se mantuvo en el poder durante doce años.
Consejo General del Poder Judicial
Política La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Más noticias
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Empieza la cuenta atrás para el cierre de Almaraz
Enresa saca a licitación los servicios de ingeniería para el desmantelamiento de Almaraz, que deberá cerrar su primer reactor en 2027 y el segundo en 2028. La Junta de Extremadura cierra filas en defensa de la central nuclear.
Turismo
ZONA DE SACRIFICIO Derribar la histórica fábrica donde se ubicará el Guggenheim Urdaibai ha costado dos millones
Pese a las protestas de los grupos ecologistas, se ha firmado una decena de contratos vinculados a la reciente obra para demoler la fábrica Dalia, a los que hay que sumar otros servicios adjudicados desde la Diputación de Bizkaia.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.

Recomendadas

Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.