Fascismo
Matar a Rousseau (nihilismo de masas)

Las masas han sido de vez en cuando protagonistas de su propio destino contribuyendo o forzando a cambiar la Historia. Pero miremos su retrato en negativo: dentro de las masas anida también una libido autodestructiva, una deriva apocalíptica, belicosa pero a la vez resignada y sumisa, que les lleva a apoyar por acción u omisión el proyecto político del nuevo fascismo.
19 sep 2021 06:00

Es un error concebir la lucha contra el fascismo sólo como el enfrentamiento contra una liga de sujetos poderosos y bestiales. Cualquier análisis incluiría otros antagonistas intermedios y ambiguos: plebeyos, indiferentes, oportunistas, equidistantes, “los que saben lo suficiente como para saber que no quieren saber nada”, gute deutsche (“buenos alemanes”), “el país que madruga”, las “mayorías silenciosas”. Una gama de grises demasiado vasta como para concluir que la tiranía se erige y mantiene sólo con el apoyo de las clases altas y medias, el capital, las armas y los tribunales.

La desazón de las izquierdas con los resultados electorales en Madrid del 4 de mayo o con el éxito del fascismo en general puede deberse a que el esquema roussoniano del buen salvaje todavía tiene vigencia. Y, como ya se dijo por aquí cuando los comicios andaluces abrieron las instituciones a la ultraderecha, “no hay dominados inocentes”. El concepto lo acuñó Ernst Bloch para su “Principio de Esperanza”, y no quiere decir más que lo que dice: que los parias de la tierra no sólo no tienen por qué ser sujetos revolucionarios sino que a veces, quizás por supervivencia, eligen la subordinación.

Los parias de la tierra no sólo no tienen por qué ser sujetos revolucionarios sino que a veces, quizás por supervivencia, eligen la subordinación.

Las masas sin predicados, no “organizadas”, no “obreras”, no “populares”, no “en marcha”, las “masas de individuos” dejan de aportar calidad a la cantidad cuando se avienen a ser sujeto estadístico (cliente, mercado, usuario, recurso) o protagonistas del opio etnográfico en que se ha convertido la “celebración simbólica del nosotros”. No son ya aquellas turbas, herederas del “sans coulotte” y la “tricoteuse”, que aterrorizaron a los teóricos del elitismo. Al contrario. Buena parte se ha transformado en aliado potencial por omisión de los poderes más brutales. Algo que el fascismo supo usar en su momento obteniendo de ellas más que adhesión o complicidad: su inmolación como sujeto colectivo.

Todo comienza en el ámbito de la subsistencia: para sobrevivir dentro de un estado de cosas (artificialmente) precario las mayorías deben hacerse cómplices de su explotación participando de ella, justificando sus consecuencias e inhibiéndose de inquietudes más allá de un trabajo -y de un ocio también- que absorbe, aísla y embrutece. Gottfried Benn glosaba, “la felicidad consiste en ser tonto y tener trabajo”. “Vaciar la cabeza, llenar la panza”, recomendaba Lao Tse. Y el propio Góngora hacía lo propio: “ande yo caliente y ríase la gente”. En esa idiocia, y bajo tales condiciones, “ganarse el pan de los hijos” ha matado, agredido y humillado a más gente, ha conculcado más derechos, ha propagado más oscurantismo, ha arrasado más selva, ha contaminado más aguas y ha depredado más fauna que cualquier tropa, tóxico, explosivo, proceso productivo o inquisición que pudieran imaginarse.

No es en el descontento ni en la deslegitimación de las instituciones, sino en esa resignación agresiva donde el fascismo encuentra hoy su punto de encastre con parte de las mayorías subordinadas.

Ofrecer fuerza de trabajo incondicionalmente, allanarse a lo que hay sin resistencia, es un acto de capitulación que, si respondiera a un conformismo individual, no tendría mayores consecuencias. El problema es que hay conformistas que no se rinden y dispersan mansamente, sino que pasan a engrosar la jauría de reserva de perros del hortelano que ven con sospecha o banalizan cualquier militancia o activismo en todos los sentidos. Así como la desregulación económica no es más que otra forma de regulación, la despolitización general es otra forma de hacer política de masas. No es en el descontento entonces, ni en la deslegitimación de las instituciones, sino en esa resignación agresiva donde el fascismo encuentra hoy su punto de encastre con parte de las mayorías subordinadas.

La tesis de nuestra inveterada intelligenstia insistía en que el fascismo de los años veinte llega de la mano de unas exhaustas democracias liberales para romper el tope a las ganancias impuesto por la crisis y combatir al movimiento obrero. Sin embargo, cuando el progreso industrial adquiere un grado de potencia tal que incluso amenaza la supervivencia del planeta, la plusvalía se extrae y acumula como nunca antes y el movimiento obrero es una sombra de lo que fue, ¿para qué llega?

Cabe colegir que para reiniciar la partida donde la dejó: allí donde al desarrollo de las fuerzas productivas se le despoja de consecuencias emancipatorias y los avances tecnológicos conviven con la inhibición política de las mayorías. Jeffrey Herf (“Modernismo reaccionario”, 1984) ubica el germen de la nazificación de Alemania en la dinámica de industrialización del país (tardía pero titánica y vertiginosa), en la ausencia de Revolución liberal y en un irracionalismo romántico que era casi pensamiento de Estado. De 1880 a 1900 su industria iguala a la norteamericana y la británica. Tal expansión hizo surgir unas bases sociales que reclamaban algo más que salarios más altos y mejoras en las condiciones de trabajo. Ello supuso un quebranto para las banderías reaccionarias, ávidas de un progreso industrial sin trabas legales, sin veleidades ilustradas y, sobre todo, que pudiera congeniar avance tecnológico y misticismo volkish. No obstante no es un fenómeno exclusivo ni de Alemania ni del fascismo. Ya fuese con “revoluciones desde arriba”, con reformismo o con “pan y circo”, controlar la acción política de las mayorías organizadas desde que aparecen en la Historia era una obsesión en todo el orbe industrializado.

Ya fuese con “revoluciones desde arriba”, con reformismo o con “pan y circo”, controlar la acción política de las mayorías organizadas desde que aparecen en la Historia era una obsesión en todo el orbe industrializado.

Hoy parece que no queda nada de aquella coyuntura. Sin embargo tal obsesión continúa operativa tanto en el seno de las instituciones formalmente democráticas como entre las propias mayorías. Su deseo de autoexclusión encubre la misma pulsión colectiva por delegar en el poder del más fuerte que se vivió en los fascismos del siglo XX travestida de revolucionaria, transgresora y futurista al estilo de Marinetti. Tras la tragedia llega la farsa: no hay caudillos, ni führers, ni duces, pero sí una caterva de influencers analfabetos, periodistas tabernarios, intelectuales de empaque energúmeno, rockeros reaccionarios y alguna escritora confusa que no duda en laudar a Ramiro Ledesma Ramos. Además llevamos décadas sufriendo un bombardeo que apela a la jibarización de lo político. Sobran partidos, autonomías, ayuntamientos, representantes políticos, sindicatos, funcionarios, legislaciones, derechos, referéndum, reivindicaciones, solidaridad... De ahí a afirmar que sobra la democracia media muy poco. Y el trasfondo de ese relato (que hay posibilidades de beneficio económico o psicológico particular en la renuncia colectiva a la política) ha terminado calando. La ultraderecha no inventa nada nuevo: surfea una ola preexistente. Sus invectivas groseras contra los Institutos de la Mujer, la ayuda a los migrantes, el movimiento ecologista o las lenguas cooficiales (por ejemplo) son tanto la expresión de un programa como una forma de alimentar el apetito antipolítico presente en las multitudes.

La ultraderecha no inventa nada nuevo: surfea una ola preexistente. Sus invectivas contra los Institutos de la Mujer, la ayuda a los migrantes, el movimiento ecologista o las lenguas cooficiales (por ejemplo) son tanto la expresión de un programa como una forma de alimentar el apetito antipolítico presente en las multitudes.

El papel que se le reserva a esas nuevas masas es rubricar un “contrato social en negro” donde se abandonan, no las “libertades del estado de naturaleza”, sino los mismos derechos que otorgaba el haber renunciado a aquellas. Porque los derechos sobre el papel (esa cínica “igualdad individual ante la ley” que se esgrime para deslegitimar cualquier reivindicación) sólo se arrancan desde el conflicto organizado y las nuevas masas no están dispuestas a perder su tiempo.

Podría postularse aquí un análisis más fino en términos de psicología social para explicar el riesgo que suponen, pero seamos sintéticos. Para esas mayorías hay derechos sociales que son prescindibles, que estorban su devenir cicatero e interpelan su servilismo. Ni los ejercen ni desean que otros lo hagan. Y se dejarán cortejar por los intereses que satisfagan su nihilismo. Han crecido dispersas a ras de suelo como una planta parásita y ahora la pica fascista clavada en las instituciones les ofrece la oportunidad de trepar y ser de nuevo protagonistas de la Historia. Pero esta vez para arrastrar consigo las libertades conseguidas a base de años de lucha y disfrutar de la placidez de ganarse la vida “sin meterse en política”. Como si eso fuera posible.

Archivado en: Fascismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
Racismo
Violencia Unas navidades marcadas por ataques fascistas en Arrigorriaga, Irun, Biarritz y Baiona
Además de las actitudes violentas, los mensajes xenófobos y homófobos también están cada vez más presentes en todas las localidades de Euskal Herria en forma de pintadas o pegatinas.
Fascismo
Gaza: ¿un prototipo de ecofascismo? Gaza: ¿un prototipo de ecofascismo?
El uso y abuso del ecologismo por parte de Israel debería ser una señal de alarma, escribe Henry Luzzatto.
Estados Unidos
El regreso de Trump Trump saca a Estados Unidos del Acuerdo de París y cierra la frontera con México
Con una batería de órdenes ejecutivas, Donald Trump declara la “emergencia nacional” en la frontera sur, indulta a 1.600 condenados por el asalto al Capitolio y saca a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud.
Estados Unidos
Tecnologías y poder Trump y la Internacional del Odio, o cómo las tecnologías juegan al servicio del poder
Las nuevas tecnologías se habían convertido en el brazo armado del capitalismo, lo que no nos imaginábamos era el rol tan decisivo que terminarían jugando en el escenario político mundial.
Libertades civiles
Preso político Liberado el activista sioux-chippewa Leonard Peltier: “Finalmente se ha acabado, me voy a casa”
El preso político que más tiempo llevaba encerrado en Estados Unidos ha visto conmutada su pena por arresto domiciliario en el último momento de la presidencia de Joe Biden.
Opinión
Opinión ¿Qué le ha ocurrido a internet, nuestro gran experimento?
El inicio del modelo de “servicio gratuito” de internet auguró una larga y lenta pendiente descendiente en lo tocante a la privacidad personal a costa de ceder control y autonomía personal a las grandes corporaciones tecnológicas.
Opinión
Opinión El milagro de la fresa
Hemos normalizado y legalizado un marco discriminatorio al servicio de la competitividad de la agroindustria, destinado a ofrecer la cantidad necesaria de personas trabajadoras, con una actitud no conflictiva, durante el tiempo que sea necesario.
Laboral
Prácticas antisindicales Organizando el sindicalismo en El Corte Inglés: “Nos dicen que hablemos en la calle por miedo”
Sindicatos de base tratan de organizar el sindicalismo en El Corte Inglés, conocido por favorecer a los sindicatos oficialistas y reprimir a los demás.
Palestina
Palestina Asmaa Alghoul: “Cuando cese el genocidio, todo el mundo debería recorrer las calles arrasadas de Gaza”
Nacida en Rafah en 1982, la periodista y escritora Asmaa Alghoul es una de las voces palestinas más independientes. Muy crítica con Fatah y Hamás asegura que no va a permitir que sus libros sean traducidos al hebreo.
Crisis climática
Crisis climática Miles de millones en fondos europeos no logran salvar a los mariscadores de la crisis climática
VV.AA.
Las grandes empresas se llevan la mayoría de uno fondos europeos ligados a la sostenibilidad en detrimento del pequeño mariscador.

Últimas

Ocupación israelí
Primera fase de la tregua Varios incidentes ponen a prueba el alto el fuego en Gaza
Cuando no se han cumplido 48 horas de tregua, la agencia Wafa denuncia dos ataques israelíes en Rafah, mientras un soldado habría muerto en Nablús. Al menos 830 camiones han entrado en la Franja con ayuda humanitaria.
Análisis
Análisis El entorno de Bernabé Cano, al rescate de un Mazón cubierto de barro
El alcalde de La Nucía, Bernabé Cano, que aparecía en el sumario de la Gurtel como anfitrión de fiestas con “jovencitas”, ha salido reforzado con los cambios en la Generalitat.
Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Alto el fuego en Gaza: buscando en la paz lo que no lograron en la guerra
Israel tiene una capacidad especial para ganar en los acuerdos, y sobre todo en el modo de aplicarlos, lo que no ha obtenido en sus campañas militares.

Recomendadas

Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de grupos que han mostrado su rechazo al genocidio evidencia la división del país respecto a Palestina.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.