Extremadura
ASMIBA, ejemplo de esperanza y resistencia obrera

Queda menos para el 40 aniversario de ASMIBA, fundada en 1981, una entidad pionera en Extremadura del asociacionismo de personas con discapacidad. 

Asmiba Extremadura
Antiguo socio y exalumno de la escuela de mecanografía de ASMIBA.
6 may 2020 09:41

En recuerdo de ASMIBA escribo estas líneas, para rescatar del olvido un pedazo de historia que no por pequeña deja de ser un ejemplo grande en el que mirarnos todavía como sociedad, como comunidad, con dignidad, lejos de esas miradas que nos cosifican y nos mercantilizan. Precisamente ahora, en tiempos de coronavirus y confinamiento. Un rayo de esperanza.

Así, esta reflexión de memoria colectiva sobre la función social del movimiento asociativo de personas con discapacidad surge de la sorpresa y de la necesidad de dar voz y poner en valor una realidad histórica olvidada, incluso clandestina. Surge ante la invisibilidad de una parte de la riqueza de la lucha obrera, particularmente la del tejido asociativo ligado a la discapacidad, un terreno bisagra entre el mundo productivo y el reproductivo, entre la fábrica y el hogar, entre el taller y la cocina. Un limbo entre la independencia (laboral) y la esclavitud (doméstica).

La exclusión social a la que se enfrenta una persona con discapacidad física no sólo se debe a su discapacidad, es necesario considerar otros elementos de exclusión social de índole discapacitante

Retomando y generalizando la reflexión feminista del Manifiesto del Congreso Europeo sobre Discapacidad de 2002, podemos decir que la exclusión social a la que se enfrenta una persona con discapacidad física no sólo se debe a su discapacidad, es necesario considerar otros elementos de exclusión social de índole discapacitante (que afectan también a personas sin una discapacidad física previa): Las discriminaciones múltiples. El objetivo consiste, por tanto, en luchar contra la múltiple discriminación combinando distintas medidas de políticas públicas, incluyendo las de acción positiva, siempre teniendo presente el ineludible papel protagonista de las personas con discapacidad (y/o sometidas a estrés discapacitante) en la definición de tales medidas.

Así, esta reflexión surge principalmente de la propia vivencia y experiencia personal compartida en una asociación de personas con minusvalía física. ASMIBA, la Asociación de Minusválidos Físicos de la Provincia de Badajoz, casi dos décadas de historia obrera (entre los 80 y los 90). Casi veinte años de escuela de militancia alrededor de su academia de mecanografía, tecla a tecla, aprendiendo a tejer la conciencia crítica a través de la máquina de escribir. La mecanografía como hilo conductor de un proceso de enseñanza y aprendizaje revolucionario. En julio de este año se celebrará el 39 aniversario de su creación.

El aula gratuita de mecanografía de ASMIBA fue el nexo de unión de los jóvenes del barrio

El aula gratuita de mecanografía de ASMIBA fue el nexo de unión de los jóvenes del barrio. Un barrio, en aquella época, de clase obrera y lumpen, el casco viejo de Badajoz. Centro neurálgico de la pobreza, las drogas y la prostitución. En ese peligroso y degradado contexto, ASMIBA era un faro de esperanza, un referente para la formación de la conciencia de clase trabajadora.

El alma de ASMIBA era Pepe Sanguino, su presidente y profesor de mecanografía. Un maestro de vida en el sentido más genuino. Como en un espejo nos veíamos reflejados y reconocidos en él, más allá de la parálisis cerebral. En Pepe Sanguino confluían en paz y con respeto nuestras propias minusvalías, deficiencias, disfunciones, nuestro propio barro frágil.

La máquina de escribir Olivetti era nuestro torno particular en el que moldeábamos sin cesar ese barro maleable y humedecido que éramos cada uno de nosotros. Humedecido por un contexto social y familiar de sufrimiento, dolor, lágrimas, aislamiento, analfabetismo, maltrato… En fin, por la violencia estructural de la pobreza y la marginalidad, cuando el neoliberalismo era todavía un bebé.

Recuerdo algunas anécdotas y experiencias vitales de entonces que leídas desde el bagaje aprendido en ASMIBA son muy esclarecedoras y reveladoras de la enorme importancia social de esta asociación. Una herramienta de conciencia de clase y de emancipación colectiva.

La vivencia de la pobreza en común no es igual que en solitario. Descubrir que eres pobre es un shock impactante, que golpea hasta herir. Una bofetada, existencialmente hablando, una bofetada simbólica, pero vaya si duele, el eco perdura durante años.

Lo duro de estas experiencias-bofetada-existencial no es tomar conciencia de la pobreza económica en si, que al fin y al cabo se puede intentar huir de ella, más o menos, aunque sea a base de emigración. Y tampoco tiene mayor trascendencia para quien no ha conocido otra cosa, se acaba naturalizando, se normaliza.

Lo peor de la primera experiencia de ser y sentirse y saberse pobre no es esa primera bofetada, sino las que vienen después, y esas ya no vienen solas, vienen a pares, como queriendo convencerte de tu posición social irrenunciable: El único ejército del que no puedes desertar es el de la pobreza, parece que te repiten sin cesar.

Un espacio de reconocimiento mutuo y de reconstrucción común de las propias debilidades

Me refiero al par de hostias que recibes cuando aprendes: Uno, que la pobreza es hereditaria. Y dos, que nunca te libras de la amenaza de volver a la pobreza, si es que alguna vez consigues salir. La maldita “cultura de la pobreza”, según la sociología. Algo que, por ejemplo, las visiones economicistas y detractoras de la Renta Básica nunca entenderán, porque se han olvidado de contar con el protagonismo y la sabiduría de quienes sufren y han sufrido la pobreza. Ninguna de esas personas pondrá en tela de juicio disponer de los ingresos básicos cada mes. Otra cosa es que su trabajo no valga nada para el sistema por las razones contables y macroeconómicas que nadie se explicaría en su sano juicio, por muy poco y pobre concepto que se tenga de la justicia.

Bueno, pues en ese digerir el trago amargo de la pobreza, sin morir en el intento, estuvo el entrenamiento previo en ASMIBA. Un espacio de reconocimiento mutuo y de reconstrucción común de las propias debilidades. Aprendiendo a establecer lazos de solidaridad entre diferentes, aprendiendo herramientas y habilidades profesionales y laborales para el día de mañana. Forjando el carácter de resistencia y compromiso con la lucha cotidiana. Leyendo y escribiendo. Leyendo y tecleando. Leyendo y leyendo.

Desde esa toma de conciencia sobre la propia capacidad y valía surgen los movimientos sociales de emancipación: para volver a poner en el centro lo que estuvo en el margen, para poner la atención en lo que estuvo desatendido, para volver a atraer la mirada hacia lo que estuvo oculto. Y ahí ASMIBA es un tesoro por descubrir de la lucha obrera que ilumina como un faro nuestro navegar entre la tempestad capitalista y patriarcal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Lucha de clases ecológica: la clase trabajadora y la transición justa
Aquellas personas que se encuentran en una situación precaria y de inestabilidad económica son las que pueden inspirar la descarbonización de la industria y la creación de empleos que sean respetuosos con el medioambiente.
Italia
Italia Treinta años de San Precario
Presentamos en estas páginas algunos testimonios, análisis, escritos, hechos y acontecimientos ligados a la acción de San Precario veinte años después de su aparición en Milán el 29 de febrero de 2004.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
#59518
6/5/2020 10:38

Qué bueno que alguien recuerdo todo esto, gracias por el artículo

1
0
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.