Extrema derecha
‘El enemigo interior’: un documental aborda la infección neonazi en las estructuras del Estado alemán

Los delitos de odio se han duplicado en Alemania. Crece el poder político y mediático de los neonazis en un país en el que se suceden los escándalos de infiltración de la extrema derecha en las fuerzas armadas y la policía.
El enemigo interior
'El enemigo interior' analiza la extensión de la ideología neonazi en la Alemania del presente.
12 feb 2021 10:10

Tobias aparcó su coche en medio de una avenida de Hanau, Alemania. Abrió el maletero y cogió un arma automática. Entró a un bar y disparó a discreción. Se dirigió después a un quiosco, donde haría lo mismo, ejecutando finalmente a diez personas de origen turco y kurdo. Ocurrió en febrero de 2020, poco antes de los confinamientos decretados ante la covid19.

Çetin Gultekin perdió a su hermano en el atentado. Ahora forma parte del proyecto #SayTheirNames, una iniciativa para recordar a las víctimas y denunciar los discursos de odio y los ataques racistas de la extrema derecha. Explica ante la cámara cómo los discursos de odio y los ataques racistas son el pan de cada día. Y cómo las autoridades, según él, no hacen nada al respecto. “Antes llevaban botas y la cabeza rapada. Ahora llevan trajes y se sientan en los parlamentos”, afirma.

Desde la llegada de Alternativa para Alemania (AfD) hasta hoy, que es la tercera fuerza del país, la militancia de extrema derecha se ha incrementado en un tercio

Ferat Kocak explica la impunidad con la que actúan las bandas neonazis en Berlin. Lo cuenta ante su coche calcinado durante un ataque neonazi reciente, uno de tantos que puso al barrio de Neukölln en alerta. Nada nuevo según un viejo militante antifascista, que muestra un bate de beisbol lleno de simbología nazi arrebatado a un grupo de cabezas rapadas durante una pelea en Gottingen años atrás. Ya pasó durante los primeros años de la reunificación, a principios de los 90, cuando bandas organizadas de neonazis atacaron las casas y los albergues de personas refugiadas ante la mirada pasiva de la policía. Ahora, Alemania vuelve a enfrentar una oleada de ataques neonazis, muchos de ellos impunes, y, según todos los entrevistados, motivados por el odio que algunos políticos de extrema derecha difunden cada día desde sus parlamentos y los medios de comunicación.

Desde la llegada de Alternativa para Alemania (AfD) hasta hoy, que es la tercera fuerza del país, la militancia de extrema derecha se ha incrementado en un tercio. También los delitos de odio, que se han duplicado en estos últimos años, hasta llegar a contabilizarse 27 cada día en 2016, el año en que alcanzó un peligroso pico.

Alemania
¿Quién vota a la extrema derecha alemana?

Alternative für Deutschland (AfD) ha irrumpido en el parlamento alemán: casi un 13% de los votos, que les otorgan un total de 94 representantes. Con una ganancia porcentual del 8,4% con respecto a las últimas elecciones, la islamofobia ha salido rentable a la AfD. Pero, ¿quién vota a la extrema derecha?


Siete meses antes de la matanza de Hanau, Stephan Ernst había asesinado al político conservador Walter Lübke, de la CDU de Merkel, por haber defendido la política de acogida de personas refugiadas. Stephan, un conocido neonazi con antecedentes penales por delitos de odio, fue condenado a cadena perpetua hace dos semanas, mientras que Tobías se suicidó tras el ataque, después de asesinar a su propia madre. En octubre de 2019, entre estos dos ataques, otro hombre armado se presentó en una sinagoga en la localidad alemana de Halle y asesinó a dos personas que se encontraban en las inmediaciones.

Desde el ejército, hasta políticos, responsables de inteligencia o los mismísimos servicios secretos, se han visto salpicados por numerosos escándalos recientes por sus vinculaciones con la extrema derecha

Ambos, Stephan y Tobias, pensaban que estaban salvando Alemania de la islamización, de la conspiración judía y del mestizaje. Lo mismo que pensó el terrorista ultraderechista Anders Breivik cuando ejecutó a casi un centenar de adolescentes de izquierdas en Noruega, o Brenton Tarrant en Nueva Zelanda, cuando acabó con la vida de 52 personas musulmanas en una mezquita. Todos estos atentados han sucedido en estos últimos diez años, pero no son los únicos. Las teorías supremacistas sobre el reemplazo demográfico y cultural de Occidente por culpa de las personas migrantes, de los globalistas, del buenismo y de la dictadura progre, nutren a estos fanáticos capaces de armarse y acribillar a decenas de personas a las que consideran culpables o cómplices de este plan.

En Alemania, con los atentados de Hanau, de Lübek y los constantes ataques a personas refugiadas, activistas de izquierdas y ONG, existe una creciente preocupación sobre la infiltración neonazi en los aparatos del Estado. Desde el ejército, hasta políticos, responsables de inteligencia o los mismísimos servicios secretos, se han visto salpicados por numerosos escándalos recientes por sus vinculaciones con la extrema derecha. Pero lejos de ser una novedad, quienes llevan años monitorizando y combatiendo a la extrema derecha afirman que no es nada nuevo.

El caso de la NSU, la organización terrorista neonazi que actuó impunemente durante diez años, a pesar de estar monitorizada e infltrada por los servicios secretos, ya hizo saltar todas las alarmas. Algo había fallado, cuando los informes demostraron que incluso alguno de sus miembros era informante de la policía. Sin embargo, Inteligencia Nacional trituró gran parte de las pruebas, y otras, permanecen bajo secreto de Estado hasta dentro de 120 años.

La tan reivindicada desnazificación de Alemania tras la derrota del III Reich no fue tal y como nos contaron. Ni tampoco es cierta la frase de “esto en Alemania no se toleraría”, que usamos a menudo cuando vemos aquí, en el Estado español, a los franquistas campar a sus anchas. Quizás allí la exhibición pública es más discreta y está más perseguida, pero los nazis, como aquí los franquistas, siguen ocupando puestos en las administraciones, en las estructuras y en los aparatos del Estado. Ahora, además, con una fuerza política en el Bundestag que difunde sus ideas abiertamente, consideradas, como en el resto de Europa, opiniones respetables en democracia, una opción política como cualquier otra. Igual que aquí.

Todo esto y más se explica en el reportaje ‘El enemigo interior: el Estado alemán y los neonazis’ que publica hoy Redfish sobre el auge de la violencia de la extrema derecha y la infección nazi en los aparatos del Estado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días. Un documental para tomar nota, que sirve como aviso ante la amenaza del terrorismo ultraderechista, ignorada y minimizada también por el Estado español, tal y como explicó la compañera Ter García hace unas semanas en un reportaje en El Salto basado en el informe que publicará en breve la Fundación Rosa Luxemburgo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La derecha intenta deslegitimar a las ONG y entidades sociales en la Unión Europea
Cientos de entidades que forman parte de las Organizaciones Europeas de la Sociedad Civil denuncian ataques “sin precedentes” desde los partidos de derechas presentes en el parlamento europeo
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
enrialfa
enrialfa
18/2/2021 13:41

Pide inicio de sesion en YT.

0
0
#82641
15/2/2021 21:37

Cuándo se podrá ver el documental? Llevo días esperando el enlace. Muchas gracias!

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.