Alemania
¿Quién y por qué ha votado a la extrema derecha alemana?

Alternative für Deutschland (AfD) ha irrumpido en el parlamento alemán: casi un 13% de los votos, que les otorgan un total de 94 representantes. Con una ganancia porcentual del 8,4% con respecto a las últimas elecciones, la islamofobia ha salido rentable a la AfD. Pero, ¿quién vota a la extrema derecha?

Berlin gegen Nazis
Carteles con el mensaje: "Somos muchos, Berlín contra los nazis".

Del 4,7% de los votos en 2013 al 12,6% en 2017. De no tener representantes en el Bundestag a contar con 94. El partido de extrema derecha Alternative für Deutschland (AfD) tiene motivos para la euforia tras las elecciones en Alemania: son el partido con mayor ganancia porcentual (+8,4%). Angela Merkel, aunque seguirá gobernando, comparecía ayer pasadas las seis de la tarde (hora de cierre de los colegios electorales) con pocos motivos para celebrar que su partido es el que ha obtenido más apoyo. La CDU que lidera y que ha gobernado en GroKo (Grosse Koalition – Gran Coalición) con los socialistas en las dos últimas legislaturas es el partido que más votos ha perdido: ni más ni menos que un 8,5%. Es una mala cifra que, además, empeora si se mira a los datos de la CSU (el partido hermano de la CDU en Baviera): allí la pérdida porcentual es del 10,5%. La GroKo ha pasado factura también al SPD de Martin Schulz, que ha obtenido sus peores resultados y que ha manifestado repetidamente que su lugar ahora es la oposición.

Algunos medios resumen así el perfil del votante de la extrema derecha: "La AfD es el partido de los hombres frustrados".

Los datos: del total de encuestados, un 16% de los hombres y un 9% de las mujeres se habrían decantado por la extrema derecha. según las encuestas que ha hecho Infratest Dimap para el canal alemán ARDEn los estados de la antigua RDA, el porcentaje de hombres que ha votado al partido extremista es del 27% (el gráfico del tuit muestra a quién votan los hombres en el este). 

Por edad, la franja comprendida entre los 35 y los 44 años es la que mayor apoyo ha dado a la AfD. Sin embargo, en los hombres mayores de 70 el partido reduce drásticamente su apoyo.

TRASVASE DE OTROS PARTIDOS

Sobre el trasvase de votos de otros partidos, las encuestas muestran cómo el descontento con la CDU de Merkel se ha traducido en más de un millón de votos hacia la AfD, según la misma encuesta de Infratest Dimap.

Esta misma encuesta indicaría que medio millón de votantes de los socialistas y más de 400.000 de Die Linke habrían optado esta vez por la AfD. El partido también ha tenido éxito entre los “nichtwähler”, los no electores.

La encuesta de Infratest Dimap para el canal ARD muestra que el 70% de las personas que votaron a la AfD mencionaron como motivo el “miedo”. El 60% dijo sentir miedo a un aumento de la criminalidad y el 38% a que lleguen al país “demasiados” extranjeros.

Carteles AfD
Islamofobia y racismo en los carteles electorales de la AfD: "¿Islam? No encaja en nuestra cocina" y "¿Nuevos alemanes? Los hacemos nosotros mismos"

Después de Kenia, ¿Jamaica?

Pese a la decepción de una buena parte de la sociedad alemana, parte de ella demostrada en las principales ciudades, con concentraciones de protesta frente a las sedes de la AfD (hasta mil personas en la berlinesa Alexanderplatz, donde los extremistas celebraban la noche electoral), no ha habido sorpresas. No se trata solo de las encuestas que pronosticaban la entrada de los nazis en el parlamento: las elecciones regionales en tres estados en marzo de 2016 ya dejó entrever un nuevo mundo para las coaliciones.

Así, los medios alemanes, descartada la gran coalición, ya hablan de un pacto "Jamaica" (negro-amarillo-verde, los colres de CDU, Liberales y Die Grüne) que pone en una posición poco comprensible a los verdes. Una posición que, aunque rara, no es nueva. En marzo de 2016, tras la fuerte irrupción de AfD en Sajonia Anhalt (este) con un 24,3% de los votos, el Gobierno se resolvió con la llamada “coalición Kenia”: CDU, SPD y Verdes.

En Baden-Württemberg, AfD obtuvo en las elecciones regionales un 15,1% de los votos, desencadenando un extraño pacto “Kiwi”, un Gobierno de los verdes con el apoyo de la CDU. También celebró elecciones entonces el estado de Renania-Palatinado, donde la AfD obtuvo un 12,6% de los votos. Estos resultados, y los de la elecciones de ayer, son tozudos: la línea este-oeste sigue dividiendo una Alemania en la que la zona oriental, castigada por el desempleo, ve en la extrema derecha una alternativa.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.