Exclusión sanitaria
Cómo debería ser la nueva ley de sanidad universal para que devolviera el acceso a todas las personas

Colectivos en lucha se muestran prudentes con el nuevo proyecto de Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud y piden una redacción simple que elimine requisitos que puedan suponer barreras de facto.
Monica ministra
La Ministra de Sanidad, Mónica García. Foto: Ministerio de Sanidad

“Son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional”. Este es el artículo 1.2 de la Ley General de Sanidad de 1986. Y a ese artículo hay que volver, en palabras de los colectivos que han estado luchando contra el Real Decreto 16/2012 de Rajoy que supuso un recorte en el acceso universal a nuestro sistema. Tras esta norma, que se aprobó vía consejo ministerial, quedaron fuera de la asistencia sanitaria con cargo a los fondos públicos colectivos como las personas migrantes en situación irregular, los españoles y españolas emigrados o los ascendientes reagrupados, madres y padres de personas migrantes que viven en nuestro país y que han traído a su familia.

El pasado martes la ministra de Sanidad Mónica García anunciaba tras el Consejo Ministerial la aprobación de un proyecto de ley, que deberá ser presentado ante el Congreso, que, en sus palabras, supone la vuelta a la situación anterior a 2012, cuando todas las personas eran tratadas, independientemente de su situación. Las agrupaciones consultadas por El Salto, y que han estado en contacto con los diferentes actores políticos ya con el anterior gobierno de coalición para contribuir en la redacción de una norma “sencilla y simplificada” que permitiera volver a la casilla de salida, guardan reservas con el proyecto de ley que próximamente entrará en la cámara baja, aunque valoran como positiva la predisposición del actual ministerio para volver a la universalidad.

Nacho Revuelta, portavoz de Yo Sí Sanidad Universal, explica que todo parece indicar que “han troceado” la anterior propuesta, la conocida como Ley Darias, un proyecto de ley que decayó con el fin de la anterior legislatura y no llegó a materializarse. “Ese texto ya lo valoramos en la legislatura anterior y lo consideramos insuficiente, se quedaba a mitad de camino. No resuelve algunos de los problemas que están teniendo en el acceso a la sanidad las personas sin residencia", expresa Revuelta.

Opinión pareja expresa Pablo Iglesias, portavoz de Médicos del Mundo, quien expone que “el texto que se intentó aprobar hace dos años ya contemplaba esta cuestión. Y ese texto requiere que se le hagan ajustes”. “La nueva ministra ha manifestado su compromiso con la universalidad, seguiremos trabajando con el ministerio en hacer los ajustes necesarios”, expresa Iglesias.

Las organizaciones comparten que debe de ser un texto “simple y sencillo”, sin ningún tipo de supuestos que no se conviertan en recovecos donde las comunidades autónomas más restrictivas puedan refugiarse

Sin recovecos

¿Y cuáles son los ajustes necesarios? Ambas organizaciones comparten que debe de ser un texto “simple y sencillo”, sin ningún tipo de supuestos que no se conviertan en recovecos donde las comunidades autónomas más restrictivas puedan refugiarse. Por ejemplo, el artículo 3. bis de la ley Darias, en su punto cuatro habla de que “las personas extranjeras que se encuentren en situación de estancia temporal”, necesitan “un informe previo favorable”. Informes que, en la práctica, explica Revuelta, se han transformado en “barreras”. Además, el uso de “estancia temporal” es un término “ambiguo”. Su utilización en el Real Decreto 7/2018, con el que el PSOE intentó revertir los recortes de Rajoy sin conseguirlo, supuso una lectura restrictiva de la mayoría de comunidades autónomas que comenzaron a solicitar empadronamientos de más de tres meses a las personas migrantes para poder ser atendidas sin ser facturadas.

Exclusión sanitaria
Sanidad pública y universal Casi 9.000 personas fueron excluidas de la sanidad pública en los primeros nueve meses de 2023
Un nuevo informe de Médicos del Mundo pone cifras al apartheid sanitario: en nueve meses han registrado la denegación en la atención a 186 menores de edad, 85 mujeres embarazadas y 202 casos de facturación en urgencias.

“Me preguntaron que si tenía tarjeta sanitaria y cuánto tiempo llevaba en España. Le dije que llevaba un mes y medio. Me respondió: “Eres como turista, tienes que tener seguro de viaje”. Le explique: “Pero estoy en situación de refugio en un albergue no tengo cómo”. “Ni me interesa”, me contestó”. Luisa es colombiana, solicitante de asilo en España y tuvo que acudir a un centro de salud para que atendieran a su hija por un brote agudo de dermatitis. Su caso ejemplifica muy bien cómo la redacción de la ley debe de simplificar el acceso. Luisa es solo una de las personas participantes en el segundo Informe de barreras al Sistema Nacional de Salud en poblaciones vulnerabilizadas de Médicos del Mundo. Esta entidad registró 17.000 situaciones de exclusión que han afectado a 8.809 personas en 16 Comunidades Autónomas y en Melilla en los primeros nueve meses de 2023.

Personas beneficiarias

El proyecto de ley presentado por Mónica García contiene claros avances para algunos colectivos como los ascendientes reagrupados, personas mayores que llegaban a este país de la mano de sus hijos e hijas y debían buscarse un seguro privado para acceder a la sanidad. Y también para los españoles y españolas emigradas, que son amenazadas con recibir una factura si acuden al médico cada vez que vuelven a España.

Hace poco tiempo nos llegó el caso de una mujer bajo estudio por si se le había reactivado un cáncer y estaba ingresada en un hospital con un compromiso de pago”, explica Faustina González Borrallo, de Marea Granate, colectivo de emigrantes españolas y españoles que ha peleado también por el retorno a la sanidad universal.

“Puede pasar mucho tiempo hasta que se apruebe, incluso puede que acabe la legislatura sin la ley. Durante todo ese tiempo se van a seguir dando casos de exclusión sanitaria y facturaciones”

Trámite parlamentario

Hoy, ante el anuncio de Mónica García, la portavoz de Marea Granate se muestra “contenta” pero con “reservas”. Muestra dudas por el modo en el que se tramitará la norma: “Es un proyecto de ley, no un real decreto. Ahora entrará en el periodo de enmiendas parciales, enmiendas a la totalidad... puede pasar mucho tiempo hasta que se apruebe, incluso puede que acabe la legislatura sin ella. Durante todo ese tiempo se van a seguir dando casos de exclusión sanitaria y facturaciones”, explica quien insiste en que hablamos de salud y la salud no espera.

“Las organizaciones sociales hemos mandado un texto y unas propuestas y no hemos obtenido respuesta. No sabemos si tienen intención de incluir nuestras propuestas”

Para Revuelta, que exista la posibilidad de introducir enmiendas tiene su lado positivo: “podremos introducir mejoras y seguiremos al habla para que se introduzcan”, explica el portavoz de Yo Sí Sanidad que relata que, tras reunirse con la ministra en diciembre las entidades mandaron un paquete de propuestas. “Las organizaciones sociales hemos mandado un texto y unas propuestas y no hemos obtenido respuesta. Si este es el texto de la anterior ley, y se ha optado por ello por agilidad los trámites, no sabemos si tienen intención de incluir nuestras propuestas”, expresa.

En cuanto a la consecución de los acuerdos suficientes para que la norma salga adelante, las organizaciones consultadas se muestran optimistas: todas las fuerzas de izquierdas les han dado su visto bueno. Incluso confían en partidos como Junts, que ha mostrado un discurso duro con las personas migrantes. “Catalunya es de las comunidades que más inclusiva ha sido, entendemos que si ellos en su propia comunidad han tenido una actitud inclusiva en materia sanitaria esperamos que estén de acuerdo con la vuelta a la universalidad en todo el Estado”, expresa el portavoz de Yo Sí Sanidad Universal, mientras añade que otros aspectos causaban más controversia como la privatización sanitaria, por ello el ministerio ha decidido presentar ambos aspectos, antes contenidos en la ley Darias, por separado.

Los colectivos consultados esperan que esta estrategia, que valoran como “inteligente” para que la universalidad pueda salir adelante, cristalice en el fin de la exclusión sanitaria. “Revertirlo sería tan fácil como revertir el decreto de Rajoy. Por eso decimos que tenemos nuestras reservas”, expresa la portavoz de Marea Granate.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.