Sanidad pública
Una nueva ley para “limitar” la participación de las empresas en la sanidad pública

El Ministerio de Sanidad lanza a consulta un proyecto de ley de gestión del sistema nacional de salud que pretende poner coto a las privatizaciones aunque sin eliminar esta posibilidad de manera explícita.
Ministerio Sanidad Mónica García 2
La Ministra de Sanidad, Mónica García.

“Desde el Ministerio estamos firmemente comprometidos en defender nuestra sanidad y que nuestra sanidad no se venda al peor postor”. La ministra de Sanidad, Mónica García, anunciaba así este lunes 13 de mayo que el ministerio ha sacado a consulta pública la Ley de Gestión Pública e Integridad del Sistema Nacional de Salud, cuyo primer objetivo es la “limitación de la gestión de los servicios sanitarios públicos por parte de entes privados con ánimo de lucro”.

En palabras de García, “se cierra así la Ley 15/1997”, sobre habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud, que abría la puerta a modalidades de gestión “que han deteriorado la sanidad”, según ha considerado García durante el ‘I Foro de Salud Pública: una Sanidad a Futuro,’ organizado por la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA).

Sanidad pública
Sanidad Pública Aumenta el gasto en conciertos sanitarios mientras el Ministerio crea un observatorio de la corrupción
Organizaciones como Mareas Blancas piden la derogación de la ley 15/97, al tiempo que esperan el borrador de una nueva ley de gestión pública que el Ministerio de Sanidad estaría ultimando con los diferentes grupos parlamentarios.

Entre los problemas a solucionar con la nueva norma, se destacan desde la pérdida de la capacidad de control en la gestión por parte de las administraciones públicas, el blindaje diferencial de los contratos con el sector privado o la creación de sistemas paralelos de derivación entre centros sanitarios en aquellas regiones en las que una empresa ha copado una parte significativa del mercado de la gestión privada de centros sanitarios públicos.

Sigue la “participación contractual” de empresas

No obstante la norma no contempla un blindaje de nuevos contratos con entes privados. Entre las necesidades se indica “establecer de forma clara la prioridad absoluta de la gestión pública en la prestación de servicios sanitarios” pero se pretende fijar “el alcance, los procedimientos, la transparencia, la rendición de cuentas y el tipo de entidades que podrían optar a la participación contractual con las administraciones públicas en este ámbito, y bajo qué condiciones”, con lo que se deja la puerta abierta a lo que se conoce como colaboraciones “público-privadas”.

La norma no contempla un blindaje de nuevos contratos con entes privados sino modular el alcance, la transparencia, la rendición de cuentas o el tipo de entidades que podrían optar a la participación contractual

Por ello se habla también de “garantías“, ”control“ y ”seguimiento“ en materia de contratación en el Sistema Nacional de Salud; en sintonía con la propuesta de la creación de un Observatorio contra el Fraude y la Corrupción Sanitaria, anunciado el pasado lunes 6 de mayo. 

Entre sus objetivos, la propuesta de ley hace alusión a facilitar “la reversión de los fenómenos de gestión por entes privados de servicios sanitarios públicos existentes”, siguiendo el espíritu del proceso que llegó a emprender el gobierno del Botanic en la Generalitat Valenciana al desprivatizar el hospital de Alzira y de Torrevieja.

Deshacer el nudo de la privatización

Para deshacer el nudo de la privatización sanitaria hay que remontarse a finales de los años 80, cuando la ley General de Sanidad 14/1986 del PSOE estableció en sus artículos 66, 67 y 90 las bases para que los hospitales privados fueran vinculados al Sistema Nacional de Salud “cuando las necesidades asistenciales lo justifiquen”. También que las administraciones públicas podrán establecer conciertos para suministrar servicios sanitarios con medios ajenos a ellas. Luego llegaría la Ley 15/1997 que directamente establece nuevos modelos de gestión entre los que estarían las concesiones público-privadas.

Fue pasando el tiempo, la alternancia de gobiernos populares y socialistas, y la privatización de servicios sanitarios se iba atornillando a las estructuras de unas comunidades autónomas que pagan sobrecostes por los servicios que allí se prestan. Hasta que, durante el primer gobierno de coalición se intentó dar un paso en un cambio de sistema.

Así, el punto 2.2.9 del acuerdo decía específicamente: “Avanzaremos en el blindaje de nuestro sistema público de salud, apostando por una sanidad que se base en la gestión pública directa. Para ello se revisará la Ley 15/1997, de habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud y el conjunto de los mecanismos normativos que abren la puerta a privatizaciones del sistema”. Propuesta que quedó en nada. Y es que, tal y como afirman fuentes de Podemos, la privatización sanitaria supuso otro de los choques entre PSOE y Unidas Podemos. Mientras los socialistas defendían la “excepcionalidad” en el uso de colaboraciones público-privadas, los morados pretendía negar cualquier puerta que permitiera seguir con el sistema de privatizaciones.

Hoy sobre la mesa hay un nuevo proyecto de ley centrado exclusivamente en el modelo de gestión de la sanidad -se presentará otro proyecto que incluye el retorno a la universalidad del sistema- y que pretende poner coto a las privatizaciones aunque sin eliminar esta posibilidad de manera explícita. Los ciudadanos, entidades y organizaciones tienen hasta el 28 de mayo para hacer llegar sus opiniones al correo consultapublicagestionpublica@sanidad.gob.es.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad privada Denuncian ante Inspección a un hospital de Quirón por poner en riesgo a una trabajadora embarazada
El sindicato CCOO ha denunciado al Hospital La Luz por forzar a enfermeras embarazadas a trabajar sin una adaptación a sus puestos, realizando tareas asociadas a riesgos como la exposición a químicos o radiaciones.
Asturias
Borja Llorente, CC OO Asturias “Hay que extinguir Muface y eso se puede hacer de muchas maneras”
El sindicato asturiano, como el castellano leonés, el cántabro y el riojano, se ha descolgado del apoyo de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC OO a las movilizaciones a favor de la sanidad privada.
moralesmontesdeocajuan
15/5/2024 12:25

Esta mujer no tiene la más mínima intención de acabar con el sistema de conciertos. No se pueden privatizar los
servicios fundamentales como la Sanidad.

0
0
juabmz
15/5/2024 10:05

Hace apenas un mes, la señora ministra Mónica García afirmó: “Está el paracetamol por un lado y, por el otro, está el ibuprofeno. Los puedes tomar por separado. Si los tomas juntos cada cuatro horas, tienen un efecto sinérgico. Hay políticas públicas y privadas que también tienen este efecto”.
El próximo domingo, día 19, a las 12,00h gran manifestación en Madrid convocada por la Marea Blanca. "La sanidad pública no se vende, se defiende".

1
0
Sirianta
Sirianta
15/5/2024 11:53

Sé que no es lo importante del tema, pero el caso es que el uso alternado de paracetamol e ibuprofeno es una costumbre en desuso que no tiene base científica real. Las investigaciones médicas actuales señalan la falta de evidencia sobre el beneficio de esta práctica y sí que encuentran algunos posibles efectos adversos. Temo que la señora ministra debería reciclarse un poco, pues facultativ@s de diverso ámbito con los que he hablado del tema (gente al día en cuanto a las prácticas recomendadas) lo tienen muy claro.
A mí, personalmente, me sorprendió mucho escucharla recomendar semejante majadería.

0
0
Nui
13/5/2024 23:47

Cómo te ha cambiado el sillon ministerial, querida Mónica García.... de las mareas blancas a marear la perdiz.. en fin, otra decepcion más de esta pseudoizquierda "chachi melendi"... biquiños, que diria Yoli... ps.: no conteis con mi voto, maj@s!!

2
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.