Euskal Herria
Por favor, no disparen al pianista

Nuestra historia reciente no es una película en blanco y negro que pueda resumirse en un par de párrafos condenatorios, quien quiera creerse su propio discurso es muy libre de hacerlo, pero por favor, al menos no disparen al pianista.

@juan_ibarrondo

En representación de Argituz, Asociación Pro Derechos Humanos
24 jun 2023 06:15

En las películas de vaqueros de Hollywood se podía ver en el salón un anuncio que decía: «Por favor, no disparen al pianista». En estos últimos meses, en el marco de las campañas electorales sucesivas, hemos asistido, entre la indignación y la perplejidad, a una serie de mensajes y declaraciones que trataban de sacar réditos electorales utilizando un tema tan sensible como es el dolor de las víctimas y obstaculizando de paso el largo y complejo camino hacia la convivencia en Euskal Herria.

Un camino que, tras el fin de ETA, ha continuado paso a paso a través de la escritura de relatos inclusivos que respeten los derechos de todas las víctimas, incluidas las de torturas y otras violencias ilegítimas del Estado; también en defensa de los derechos humanos de las personas presas y sus familias, sin equiparaciones, y sin olvidarnos de las víctimas de ETA, procurando avanzar en un afán de convivencia.

Hemos asistido, entre la indignación y la perplejidad, a una serie de mensajes y declaraciones que trataban de sacar réditos electorales utilizando un tema tan sensible como es el dolor de las víctimas

Envueltos en una dinámica electoralista (en ocasiones enloquecida y delirante) ha habido quienes no han dudado incluso en disparar al pianista; es decir, a las organizaciones de la sociedad civil que en las últimas décadas han llevado adelante un trabajo discreto pero eficaz componiendo e interpretando la sinfonía de la paz.

Nos referimos a los ataques contra Aranzadi por las páginas web de los ayuntamientos sobre memoria, y más tarde (sin ponerlo en el mismo nivel) al aplazamiento por parte del Gobierno Vasco de algunos actos hasta después de las elecciones generales, cuando precisamente son actos de reconocimiento que deberían estar normalizados, asumidos como un deber y un compromiso social, por encima de coyunturas electorales y de ataques mediático-electoralistas.

La autocrítica y la revisión de trabajo sobre la memoria inclusiva es necesaria, pero queremos separar esa necesaria evaluación para centrarnos en lo que consideramos obstáculos en el avance hacia una memoria inclusiva y compartida.  

Para encarar un proceso de paz, lo primero es desarmar el lenguaje. Aún recordamos las dificultades en los primeros encuentros entre víctimas de distintas violencias para llegar a un vocabulario común, que permitiera, por lo menos, entendernos.

Decía Carlos Martín Beristain que, para encarar un proceso de paz, lo primero es desarmar el lenguaje. Aún recordamos las dificultades en los primeros encuentros entre víctimas de distintas violencias para llegar a un vocabulario común, que permitiera, por lo menos, entendernos. Entendernos es el paso imprescindible para acordar.

Pues bien, en estos meses hemos asistido a una dinámica en sentido contrario. Es decir, a la construcción de un relato ad hoc para el enfrentamiento, la ruptura de la convivencia y la incomprensión mutua; un relato a veces delirante que incluía la resurrección de ETA, entendida como una especie de Moloch diabólico e inmortal, listo para ser utilizado a conveniencia.

Editorial
ETA, de principio a fin
No toda violencia política es terrorismo, pero cuando se persevera en dinámicas y métodos cuyas consecuencias trágicas son previsibles, sí que lo es.

Es descorazonador ver cómo ciertos grupos de poder pueden poner en peligro el trabajo de hormiguita de años y años llevado a cabo por tantas personas de buena fe de distinta adscripción política, asociaciones dinamizadoras y facilitadoras de encuentros, e instituciones que apoyaban estos trabajos. Todo ello, en unos pocos días de locura desinformativa. 

Afortunadamente, estos mensajes anticonvivencia no han calado en nuestra tierra de la misma forma en que, al parecer, lo han hecho en otros lugares del Estado. Lo que es realmente grave, pues es imprescindible que sean los relatos convivenciales (utilizando el término de Iván Ilich), los que perduren para conseguir la vida común entre diferentes. Diferentes personas y comunidades.

Es imprescindible que sean los relatos convivenciales (utilizando el término de Iván Ilich), los que perduren para conseguir la vida común entre diferentes.

Pero incluso en Euskal Herria, aunque la mayoría social no ha comprado el relato de la extrema derecha y la derecha extrema españolas, sí que se ha conseguido mover el tablero político (y hasta institucional, según parece) en sentido contrario al camino hacia la “escritura” de un relato o relatos compartidos entre diferentes que contribuyan a la convivencia y la paz.

Pues, como bien dice el catedrático Jon Mirena Landa: “Todo trabajo que se aleje de una visión 'oficial' y concreta de cómo presentar las violencias de motivación política que han sucedido en nuestro país está amenazado de sufrir una “descarga mediática” de alto voltaje si nos atenemos al aluvión de descalificaciones de trazo grueso vertidas contra Aranzadi”.

El aviso no parece alarmista a la luz de cómo se van produciendo algunos acontecimientos, como la suspensión del acto simbólico de reconocimiento a las víctimas de violencia de motivación política que iba a realizarse el 26 de este mes en el Kursaal, la desprogramación de dos películas en la semana contra la tortura y la presentación de un libro, contribuyendo así (aun sin ser esa su intención) a la revictimización de las víctimas de la violencia ilegítima del Estado, que ya están además gravemente discriminadas en su derecho a la verdad, la justicia y la reparación.

El Gobierno Vasco suspendió el acto simbólico de reconocimiento a las víctimas de violencia de motivación política que iba a realizarse el 26 de este mes en el Kursaal. También se han desprogramado dos películas en la semana contra la tortura

La tentación de escribir un relato único e imponerlo por vía institucional no es la dirección correcta según las prácticas recomendadas por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. La historia reciente de nuestro país no es una película en blanco y negro que pueda resumirse en un par de párrafos condenatorios: quien quiera creerse su propio discurso es muy libre de hacerlo, pero por favor, al menos no disparen al pianista.

Archivado en: Euskal Herria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Euskal Herria
Palestina Miles de personas protestan bajo la lluvia en Gasteiz contra un Maccabi Tel Aviv totalmente blindado
Indar Baskonia denuncia la prohibición y “robo”, por parte de la Ertzaina, de una pancarta propalestina “previamente aprobada”. Miles de personas siguieron el boicot en las calles.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?