Entrevista La Poderío
“El problema es que la gente crea que lo que había en sus libros de historia es la verdad y no una versión”

Ángela Laguna Bolívar (Córdoba, 1989) es licenciada en Historia del Arte. Es el nombre y apellidos que hay detrás de ‘Pereza Andaluza’, un cuadro de Julio Romero de Torres que más que pereza le hacía gracia. Guía turística desde hace nueve años, te cuenta la versión de la historia que nunca nos han contado.
Pereza Andaluza - La Poderío
Ángela Laguna Bolívar, Pereza Andaluza | Foto cedida
La Poderío
7 oct 2023 11:00

Esta historiadora del arte no dá puntá sin hilo y eso se nota en sus paseos y en sus redes sociales. Curiosidades sobre la Mezquita;  memes con la chiquita piconera de Julio Romero de Torres como protagonista y canciones de Rosalía; vermuts a través de directos de Instagram para hacer juntera digital en torno a anécdotas de rincones cordobeses; paisajes románticos y cerveza… Y es que Pereza Andaluza lo tiene todo para que te diviertas y aprendas a la vez. Un proyecto de difusión y diversión cultural que  ha llegado a nuestras vidas para darnos otra perspectiva de la ciudad de los patios y Medina Azahara.

Lo primero que te voy a preguntar: ¿De dónde viene Pereza Andaluza
Es un cuadro de Julio Romero de Torres, que además es súper poco conocido, porque forma parte de su primera etapa de juventud.  Era un cuadro que a mí siempre me hacía mucha gracia, porque parece como de Sorolla. No tiene nada que ver con su estilo, es más fresco que con el que estamos acostumbradas a asociarlo. Aparte, tiene un detalle que rompe el cliché de Casanova con el que siempre se le señalaba, ya que sale su esposa en el cuadro. La pinta en un patio andaluz y es la pereza andaluza. A mí me hizo mucha gracia esta referencia, porque también, en ese momento, Julio Romero de Torres se estaba riendo de otro cliché que es el que ya nos ponían a los andaluces en esa época. Así que lo cogí un poco de medio coña y cuajó. Cuajó bastante.

O sea, que Julio Romero fue un visionario con los estereotipos andaluces
Ya en aquella época, empezaban a hablar de nosotros: que si estábamos todo el día de fiesta, que si había mucha gente por la calle tirada, que si había mucho vagabundo, que si tal y que cual. Yo supongo que él era consciente de lo que había y dijo: “sí, ahora os vais a enterar. Voy a hacer un cuadro con todos los clichés con una señora en mitad de un patio mirando al infinito para que tengáis de qué hablar”.

¿De qué época estamos hablando?
Estamos hablando de 1900. Cambio de siglo, prácticamente. Además, ella va vestida con el típico vestido blanco. Esto es muy Sorolla. Con el patio de fondo. En la casa donde se pintó todavía se conserva ese zaguán y, cuando lo abren para patios, se ve el acceso y mola mucho. Es algo muy de Córdoba y muy de Andalucía. 

Pereza Andaluza es el resultado de tu tesis y tus guías turísticas e históricas por Córdoba...
Llevo ya nueve años trabajando de guía turística. Empecé con trabajos más esporádicos y luego ya continué con una empresa con la que estuve cinco años. Fue en octubre de 2021, cuando decidí tirarme a la piscina. En algunas de mis visitas siempre meto pullitas de la tesis. Por ejemplo, en la Mezquita hablo de las restauraciones, de la conservación del patrimonio, de cómo descubren y cómo se dan cuenta de que la Mezquita es importante. Hablo de Rafael Romero Barros, padre de Julio Romero, que fue impulsor de todo esto. Es verdad que voy encontrando muchas cosas importantes y lo quiero contar todo. 

¿Qué podemos ver en tus rutas?
Siempre intento hacer rutas que, incluso, los propios cordobeses puedan consumir. Una de las cosas que también trabajo con mi tutora de tesis son los problemas que acarrea el turismo en las ciudades, y la sostenibilidad, de tal manera que a mí me encanta, pero claro, yo formo parte del problema porque soy guía. ¿Cómo intento paliarlo? Llevando a grupos pequeños, grupos privados que eligen su ruta y visitas. Trabajo con grupos privados que eligen sus rutas y visitas, sobre todo. Evidentemente, si viene alguien por primera vez, y quiere ver la Mezquita, la Judería , intento hacerla con un toque diferente.

A modo, de ejemplo, en la Judería les hablo, sobre todo, de los conversos, deconstruyendo el discurso típico de la Reconquista. Hablo del arte mudéjar, frente al cristiano. Luego, yo también quería hacer una ruta sobre Julio Romero de Torres e hice la mía propia que no hablo solo de él, sino que hace referencia a su entorno, a su familia, rompiendo con el cliché del pintor de la mujer morena. Por otro lado, tengo rutas de Medina Azahara y otra sobre patios que está enfocada a la mujer en estos espacios y cómo se ha vinculado el espacio privado a la mujer, cómo se habla de los géneros a lo largo de la historia, los roles sociales como constructo.

Esta última ruta es de las que más me gusta y solo la hago en mayo, porque es cuando están los patios abiertos. Me gusta mucho hacerla porque abre mentes, aunque tengo que decir que casi todas las que se apuntan son mujeres, pero los chicos que vienen es como que se dan cuenta de muchas cosas que dan por sentadas y con algunas historias se quedan “pues, a ver si es verdad que lo del feminismo hace más falta de lo que nos pensamos”.

Entonces, a perspectiva feminista siempre, sí o sí
Sí. Feminismo, deconstrucción de la historia... Sobre todo, discursos anticolonialistas, anti reconquista, anti todo lo que el otro día me dijo un señor bastante mayor que lo que estaba contando no salía en los libros de historia de cuando era pequeño. Lo que intento es meter esa pullita y dar el enfoque que no nos han contado. La palabra “reconquista” es el claro ejemplo. Siempre cuento que este término es un invento de unos señores que lo empezaron a usar hace tiempo para darle una connotación y un tipo de discurso o de enfoque histórico. Al final, la historia la escribe la gente que gana, la gente que tiene un tipo de pensamiento y que da una opinión y siempre ha dado la opinión la misma gente. Entonces, ahora, hay otro grupo de personas sean mujeres, sea colectivo LGTB, sea quien sea que en su momento era minoritario, las que estamos levantando la voz. Intento hacer mucho hincapié en temas LGTBI, en temas de diversidad, por ejemplo, hablo de relaciones homosexuales en Al-Ándalus mismamente. Todo es al final un constructo social, donde la historia es uno de ellos. El problema es que la gente se crea que lo que había en sus libros es la verdad y eso no es la verdad, es una versión de lo que pasó. 

¿Y el feminismo andaluz?
Intento hacer hincapié en temas de feminismo y hablar de la historia de género. En la tesis también. Cuento las típicas historias de señoras de siglo XIX que son Las Viajeras. Ellas son mujeres, principalmente extranjeras que por circunstancias de la vida podían viajar, porque en la época era algo excepcional para las mujeres, y que hablan de Andalucía de forma diferente a su colega masculino. Andalucía era como el caramelito del país porque era una forma de viajar a Oriente sin salir de Occidente. Todo el encanto andalusí oriental lo encontraban en la Alhambra, en Sevilla, en la Mezquita de Córdoba y con la seguridad de quedarse en Europa.

La visión femenina de la historia es mucho más real, mucho menos azucarada

Digamos, es la visión femenina de la historia que es mucho más real, mucho menos azucarada. No sé si es que los tíos se dejaban llevar un poco por el ambiente de las mujeres andaluzas, pero para ellos parecían guapísimas, era todo como maravilloso. De repente, llegan ellas y las andaluzas no son tan guapas. Hablan de la realidad de los destinos

Algunas eran también solteras en la típica que se quedaban para vestir santos, yo creo que era la que se lo pasaba mejor al final y se iban de mochilera por Andalucía, por España en general. Pero claro, que eso sigue pasando muchas veces y te lo siguen diciendo gente que a lo mejor quería, sobre todo hace unos años. Cuando estaban todas las revoluciones en Egipto y en las zonas de Oriente Medio, te confesaban que venían aquí, ya que no podían viajar a eso a sus países. Entonces ahí siempre hay una mezcla de lugares y tradiciones que bueno, pues allá les venía bien conocer todo eso, pero sin perder la comodidad de salir de Europa. Y bueno, se te encuentras testimonios muy chulos porque había chicas que a lo mejor eran científicas y te encuentras un manual de micología y de plantas naturales mientras va contando el paisaje otra chica que habla de historia mientras va describiendo cosas y eran mujeres.

En este sentido, ¿cuál es esa parte de la historia de Andalucía o de Córdoba que más nos hemos creído y menos conocemos?
Puede parecer una cosa muy típica, pero la historia islámica y de Al-Ándalus, hasta los propios andaluces que hacemos referencia a los monumentos, la Alhambra, etc. Apreciamos el arte, pero a la sociedad que hizo todo esto se le tiene cierta reticencia, sobre todo por los prejuicios que tenemos hoy en día hacia la cultura islámica y árabe que no tiene nada que ver una con otra. Es decir, una cosa es religión y otra cosa la geografía y la sociedad. Pero desconocemos completamente una cultura que estuvo aquí casi 800 años. Ir a la Mezquita es una buena forma de darle un repaso a toda esa historia y, al final, les ayuda muchísimo a aprender, a abrazar ese periodo que desconocemos. Yo le digo a la gente que molábamos mucho en Al-Andalus (risas). 

Al menos por un día, una tendría que ser turista en su tierra, ¿no?
Claro, por supuesto. Hay cordobesas y cordobeses que vienen acompañando a sus amigos y se apuntan a las rutas. Sin embargo, hay veces que intentas invitar a gente de Córdoba a las visitas guiadas que la respuesta es siempre la misma: “¡pero si yo soy de aquí, qué me vas a explicar! No nacemos y salimos del Reina Sofía (hospital público donde nacen la mayoría de las cordobesas y cordobeses de la provincia) con un libro de Córdoba y ya está (risas). Tengo una ruta de leyendas, que a esa si vienen más por curiosidad. Muchas veces la gente viene aquí y le cuentas cosas que ni sabía o ellos sabían otra versión. Como te digo, en las rutas de leyendas o alguna así de curiosidades, esas me gustan mucho porque cada uno sabe la leyenda de una forma y la vamos contando entre todos y es muy dinámica, dan su opinión, etc.

Eres hija de emigrantes. ¿Cómo te ha marcado eso?
Siempre he sido de tierra de nadie. Me he sentido inmigrante hasta en mi propia casa. Cuando estaba en Cataluña, yo era la que había nacido en Córdoba, y cuando estaba en Córdoba, yo era la que venía de Cataluña. Yo he estudiado en el colegio catalán y me he criado en Cataluña, pero no soy considerada catalana. Siempre hay una etiqueta. En Cataluña, teníamos nuestras fiestas andaluzas porque hay mucha gente de aquí viviendo en esta tierra.

Además, mis facciones no son nada cordobesas: soy rubia, ojos y piel clara... Mi madre me decía que yo era adoptada y yo me lo creía. 

Has hablado de la sostenibilidad en el turismo, ¿existe en Córdoba?
En Córdoba lo que noto es que la gente trivializa mucho los problemas de masificación que tiene la ciudad. Sí que es cierto que son en puntos muy concretos del año: mayo, Semana Santa, ahora en octubre con Flora, pero son problemas que al final hay que gestionar y solucionar. En la Mezquita, sí que hay unos horarios de visitas para que no se masifique. No se dan cuenta de que Córdoba tiene mucho más que ofrecer, se quedan encerrados en la Mezquita, la Judería y los alrededores. En los medios de comunicación, se alaba mucho esa masificación, pero es un turismo que no deja un beneficio en la sociedad, ni siquiera económico. Viene, “destroza” el decorado y se va, como puede ser el turismo masivo y el turismo de despedidas. Una cosa es ir de fiesta a lugares de fiesta y otra cosa en una zona patrimonial. Al final, se juntan un montón de cosas que no se gestionan y no hacen sostenible la experiencia. 

Los centros históricos se han convertido en un parque de atracciones en los que no importa ni el continente, ni el contenido

Me da la sensación de que los centros históricos se han convertido en un parque de atracciones y que no importa ni el continente, ni el contenido. Parece más cartón piedra que un monumento, por ejemplo, con gente que le da igual trepar una columna histórica para hacerse una foto. Hay que cuidar nuestro patrimonio que al final es nuestra historia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Desde fuera se romantiza la maternidad, y aunque es bonita, siempre hay millones de dudas”
Escuchar a Rita Payés (Vilassar de Mar, 1999) es verdad, belleza, elegancia y emoción; un culto a la música que trasciende a la herencia o a la tradición. La música de Rita es disfrute y amor sincero hacia el cuarto arte. Un regalo.
Asanuma
8/2/2024 8:58

Excelente entrevista, gracias. El desconocimiento de nuestra Historia es aterrador. Enhorabuena por "Pereza Andaluza"

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?