Energía nuclear
La central nuclear de Cofrents tuvo ocho incidentes en 2023

La instalación comunicó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) el mismo número de incidentes que en 2022 pero “sin significación relevante” para la seguridad.
Activistas no nuclear cofrents
Activistas disfrazados de cavernícola reclaman el cierre de la Central nuclear de Cofrents en la sede valenciana de Iberdrola

La central nuclear de Confrents, que cumple en 2024 cuatro décadas en funcionamiento, ha reportado ocho incidentes durante el pasado año al Consejo de Seguridad Nuclear. Estos eventos han sido calificados de nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiológicos, y se repite el mismo número de los que fueron comunicados en el pasado 2022.

La instalación ha sufrido incidentes en el pasado como problemas de corrosión que obligaron a sustituir todo el sistema de accionamiento de las barras de control de la vasija del reactor (una parte de ellos incluso dos veces). Entidades ecologistas como Greenpeace también reportan reiterados fallos en la apertura de las válvulas de alivio del sistema primario, el aumento de las dosis recibidas por la plantilla en el mantenimiento y el desafío a los márgenes de seguridad en los sistemas de refrigeración.

La plataforma “Tanquem Cofrents” denuncia que además de esos incidentes reportados, en el año 2023 se ha detectado 25 ocasiones en las que se ha producido un incumplimiento de las normas

La plataforma “Tanquem Cofrents” denuncia que además de esos incidentes reportados, en el año 2023 se ha detectado 25 ocasiones en las que se ha producido un incumplimiento de las normas y protocolos establecidos, además de dos paradas no programadas por averías. El incidente más serio de la planta tuvo lugar en 2017, cuando se produjo la rotura de una gran válvula del circuito primario, cuyos fragmentos llegaron a la vasija del reactor y, encadenados con otras dos averías en la turbina y en los accionadores de las barras de control, obligaron a prolongar la parada para recarga durante varios meses.

Este fin de semana, desde la Plataforma “Tanquem Cofrents”, han realizado una acción de denuncia en la sede valenciana de Iberdrola en la que califican a las centrales nucleares como “una tecnologia prehistórica”. En esta acción, los activistas, disfrazados de cavernícolas, han desplegado una pancarta con el texto “La energía nuclear es prehistórica” y han llevado maletines con el simbolo nuclear como símbolo de que la energía nuclear es ”una tecnología antigua, sucia, peligrosa, obsoleta, cara e innecesaria”,

Los ecologistas denuncian que los residuos altamente radioactivos que produce la central de Cofrents permanecerán en dicha central por lo menos 80 años, pero “seguirán siendo peligrosos y durante centenares de miles de años”

Los ecologistas denuncian que los residuos altamente radioactivos que produce la central de Cofrents permanecerán en dicha central por lo menos 80 años, pero “seguirán siendo peligrosos y por tanto tendrán que estar permanentemente controlados durante centenares de miles de años, constituyendo una auténtica bomba de relojería que Iberdrola y el resto de compañías nucleares deja a las generaciones futuras para que se apañen con ellos mientras las empresas han obtenidos unos beneficios económicos obscenos al generarlos”.

Desde la Plataforma recuerdan que durante todo su ciclo de vida también producen emisiones de CO2 que contribuyen al cambio climático, y califican esta tecnología como “peligrosa”: “Además de los conocidos desastres nucleares de Chernobil y Fukushima todas las centrales nucleares no dejan de tener averías y mal funcionamientos que pueden desembocar en otro desastre nuclear”. Los activistas recuerdan el historial de la instalación, ya que “la central de Cofrents ha sufrido a lo largo de su construcción y funcionamiento inundaciones, vertidos de agua radioactiva al exterior, explosiones y averías repetitivas”.

Centrales nucleares
Energía Una fuga de agua en la central nuclear de Cofrentes obliga a parar el reactor
El suceso, calificado de nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiológicos, se ha producido mientras se llevaban a cabo trabajos de mantenimiento en la central, que este año cumple cuatro décadas funcionando.

Los activistas señalan también al aspecto económico y califican la producción de energía nuclear como ineficiente, “como demuestra el hecho desde final de febrero la central de Cofrentes ha parado voluntariamente la producción de la central durante 25 días y ha estado más de otro mes más funcionando a potencia reducida por no poder competir económicamente con la producción de las energías renovables, que han batido todos los récords esta primavera”.

Desde la plataforma recuerdan también que actualmente “dos de las siete centrales nucleares españolas están fuera de servicio por recarga, y hasta hace unos días hubo una tercera parada por avería sin que se haya visto afectado ni el servicio de Red Eléctrica Española ni hayan subido los precios de la electricidad”. Reseñan como destacable que en el mes de mayo la energía nuclear sólo haya supuesto el 16.5% de la electricidad generada en España, y en lo que llevamos de 2024 ha supuesto solo el 18,3% frente al 60,2% de las energías renovables.

Energía nuclear
Energía nuclear Ofensiva ecologista para cerrar Cofrentes en el décimo aniversario del accidente de Fukushima
Activistas de Greenpeace han bloqueado este jueves el acceso a la central nuclear de Cofrentes encadenándose a la entrada. El Movimiento Ibérico Antinuclear, Ecologistas en Acción y la plataforma Tanquem Cofrentes rechazan la prórroga a dicha central y al resto de nucleares en la península Ibérica.

También señalan como perjudicial el “consumo brutal de agua y el beneficio en términos laborales de cambiar la generación nuclear por renovable”. La plataforma “Tanquem Cofrents” exige el cierre inmediato de Cofrents y demás nucleares del estado español, así como “acelerar la necesaria transición a un sistema energético 100% renovable que nos permita evitar lo peor de un cambio climático cuyas consecuencias iniciales ya son evidentes para todo el mundo”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.