Energía nuclear
Ofensiva ecologista para cerrar Cofrentes en el décimo aniversario del accidente de Fukushima

Activistas de Greenpeace han bloqueado este jueves el acceso a la central nuclear de Cofrentes encadenándose a la entrada. El Movimiento Ibérico Antinuclear, Ecologistas en Acción y la plataforma Tanquem Cofrentes rechazan la prórroga a dicha central y al resto de nucleares en la península Ibérica.
Accion Greenpeace Cofrentes 1
Acción de Greenpeace por el cierre de la central nuclear de Cofrentes (Valencia). Foto: Pedro Armestre/ Greenpeace

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

11 mar 2021 11:48

Hace diez años Japón se enfrentó al desastre nuclear más grande de su historia desde las bombas de Hiroshima y Nagasaki: el accidente de Fukushima. Aún hoy, 880 toneladas de combustible nuclear fundido siguen allí y 1,14 millones de metros cúbicos de agua acumulada en la central son radiactivos, con radioisótopos de estroncio, yodo y carbono-14, entre otros, además de tritio. El agua contaminada “sale de las agrietadas contenciones de los reactores hacia los sótanos donde se mezcla con la que ha penetrado desde un río subterráneo”, remarcan desde Ecologistas en Acción. Para evitar que llegue al mar se han dispuesto sistemas de bombeo y de bloqueo que, según denuncian las organizaciones ecologistas, no resultan ser suficientemente eficaces 

Además, hay que seguir refrigerando tres reactores de la malograda planta japonesa porque sus núcleos fundidos están activos, una situación que preocupa no solo en Japón, sino a escala internacional, ya que el agua que se logra extraer es una cantidad tan ingente que Tokyo Electric Power Company (Tepco) declara que se quedará sin espacio para almacenarla en 2022. “Quieren verterla al océano y el Gobierno japonés está de acuerdo”, advierten desde Ecologistas en Acción y el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA).

En España tenemos varias centrales “hermanas” en diseño a Fukushima. El reactor de Cofrentes (València), propiedad de Iberdrola, es similar al número 3 de la planta japonesa. “Está en una zona de antiguos volcanes e inundable en caso de rotura de alguna de las presas aguas arriba. Sin embargo no se ha hecho ningún simulacro de emergencia con escenario de rotura de presa”, denuncian desde Ecologistas. Su edad tampoco ayuda: lleva 37 años operando y, a pesar de que Iberdrola asegura que no es rentable, pretende mantenerla abierta hasta noviembre de 2030, para lo cual ya ha obtenido un informe positivo del Consejo de Seguridad Nuclear, emitido en febrero. 

Los ecologistas han recordado “los problemas de corrosión que obligaron a sustituir todo el sistema de accionamiento de las barras de control de la vasija del reactor, una parte de ellos incluso dos veces”, apuntan desde Greenpeace

La decisión de renovar la autorización de Cofrentes corresponde al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco). Desde la plataforma Tanquem Cofrentes, que agrupa a grupos ecologistas, sindicatos y colectivos de la sociedad civil valenciana, manifiestan “su absoluto rechazo a la prolongación del periodo de funcionamiento de la central nuclear de Cofrentes, más allá del 2021”.

La plataforma considera “absolutamente irresponsable” ampliar el periodo de funcionamiento hasta los 47 años. “La central ya está en unas condiciones pésimas, con averías continuas, como hemos ido sacando a la luz todos estos años y prolongar su funcionamiento supone aumentar exponencialmente el riesgo de grave accidente que afectaría a toda la ciudadanía valenciana”, denuncian.

Bloqueo de la planta

A primera hora de este jueves, activistas de Greenpeace han bloqueado el acceso a la central valenciana para presionar al Gobierno e intentar “que no repita el error cometido hace diez años al conceder una nueva licencia de funcionamiento a la central”, señalan desde la ONG. Con un bidón, cadenas y pancartas con el lema “Cierre Nuclear: No más Fukushimas”, la organización ecologista ha exigido que no se renueve la licencia de la central, prevista para el próximo 20 de marzo en el día en que se cumple el décimo aniversario del accidente de Fukushima.

“En estos 10 años no hemos aprendido las lecciones derivadas de Fukushima. Sabemos que las nucleares están envejecidas y no son necesarias para mantener la seguridad de suministro y, sin embargo, a todas les están renovando sus licencias, sin participación pública ni ninguno de los criterios que hoy se exigen para cualquier instalación energética por pequeña y renovable que sea”, señala Raquel Montón, responsable de la campaña de Energía de Greenpeace.

“Iberdrola quiere ser el referente de las energías renovables, pero pide una reducción de impuestos para sus nucleares. Esto va mucho más allá del greenwashing: Ignacio Sanchez Galán lo que plantea es un timo”, continua.

Continuos problemas

Los ecologistas han recordado “los problemas de corrosión que obligaron a sustituir todo el sistema de accionamiento de las barras de control de la vasija del reactor (una parte de ellos incluso dos veces), los reiterados fallos en la apertura de las válvulas de alivio del sistema primario, el aumento de las dosis recibidas por la plantilla en el mantenimiento y el desafío a los márgenes de seguridad en los sistemas de refrigeración”, pormenorizan desde Greenpeace. Todo ello hasta 2011, a lo que hay que sumar el incidente de 2017, en el que la rotura de una gran válvula del circuito primario, cuyos fragmentos llegaron a la vasija del reactor y, encadenados con otras dos averías en la turbina y en los accionadores de las barras de control, obligaron a prolongar la parada para recarga durante varios meses.

En Fukushima, el agua contaminada “sale de las agrietadas contenciones de los reactores hacia los sótanos donde se mezcla con la que ha penetrado desde un río subterráneo”, remarcan desde Ecologistas en Acción

Con este panorama, desde Ecologistas en Acción se preguntan: ¿puede garantizarse la seguridad de una compleja instalación que produce pérdidas a sus titulares? Ante las dudas, piden a Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica, “que no se cometa el mismo error que con las centrales de Almaraz y Vandellós 1, a las que se les permite funcionar más de los 40 años para los que fueron diseñadas”.

La confederación ecologista se ha unido este 11 de marzo a la Declaración europea contra la energía nuclear y por la justicia climática, firmada por más de 83 colectivos de 15 países europeos en contra de la continuidad de la energía nuclear en Europa. Según esta: “La lucha por la justicia climática es una lucha contra el statu quo. La energía nuclear forma parte del sistema político y económico que nos lleva a múltiples catástrofes”. Y añade: “La energía nuclear muestra las injusticias fundamentales sobre las que se construyen nuestras sociedades. En resumen, encarna todo aquello a lo que nos oponemos en el capitalismo industrial global. Por ello, un grupo diverso de colectivos que luchan por la justicia climática declaramos nuestra oposición a la energía nuclear”.

Ecologistas pide boicotear a la energía nuclear realizando diversas acciones personales: desde reducir el consumo un día hasta producir su propia energía. Reiterando la necesidad de un compromiso de desconectarse de la energía nuclear a través de la campaña Desenchufa la energía nuclear.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#84704
11/3/2021 18:57

Hay alternativas viables a la energía nuclear que, por mucho que digan, no es segura.

El MITECO debe obligar a cerrar las centrales nucleares, por mucho que se oponga el oligopolio eléctrico.

2
0
#84689
11/3/2021 13:38

Buenas, vivo en junto a la central de Cofrentes y estoy muy a favor de que no se extienda la vida de una central nuclear tan envejecida y que da tantos problemas. Sin embargo, me llama la atención que ningún gobierno (ni el de la central ni el de la C.Valenciana) tenga ninguna propuesta sobre la mesa para tras su cierre. Creía que el futuro es rural y que no hay que olvidarse de la España vaciada, pero cuando las políticas se hacen desde los despachos de las capitales, pasa lo que pasa. La economía del Valle de Cofrentes-Ayora es muy dependiente de esta central nuclear. No estaría mal que los medios se hiciesen eco también de esta problemática.

3
0
#84785
12/3/2021 23:47

Neoliberalismo..
Ese es su nombre

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?