Eléctricas
Iberdrola y Endesa, principales beneficiarias del mantenimiento de la presa de Valdecaballeros

Las eléctricas maniobran para ahorrarse los 10 millones del derribo de la presa, favorecidas por la decisión de la Junta de Extremadura de oponerse a la demolición.
Oficina Iberdrola
Oficina de Iberdrola. David F. Sabadell

Tras la campaña desatada en contra del derribo legalmente previsto de la presa de Valdecaballeros, empiezan a dejarse ver los intereses económicos que, en la misma, tendrían tanto Iberdrola como Endesa, concesionarios de la misma y responsables de su demolición.

Así, se ha conocido que ambas empresas han recurrido la orden del Gobierno central  de derruir el embalse, construido hace décadas y que jamás se empleó para el uso con el que fue expresamente concebido: refrigerar los dos reactores de la central nuclear de Valdecaballeros, paralizada en su día y que ha terminado convirtiéndose en un complejo de ruinas y edificios abandonados.

Medio ambiente
¿Qué pasa con la presa de Valdecaballeros?
Bulos, mentiras y mucho ruido. Algunas aclaraciones pertinentes en torno a una de las polémicas más absurdas y desinformadas en relación al tema del agua.

Las compañías dieron trámite hace semanas a dos recursos de alzada ante la Secretaría de estado de Medio Ambiente en contra de la decisión del Ministerio para la Transición Ecológica de acometer las obras para poner fin al pantano. Ambos recursos, según información confirmada por las dos energéticas al Periódico de España, tienen idéntica redacción y fueron presentadas de forma simultánea. De un modo prácticamente coincidente en el tiempo, comenzó la campaña en redes sociales para evitar el derribo, escudándose principalmente en las necesidades de abastecimiento de agua para Castilblanco y Valdecaballeros, que tienen localizada su toma de agua ―ilegal― en dicha presa. Frente a esa irregularidad ya se había acordado otra captación a idéntica distancia de la actual depuradora y en el embalse de García Sola, del que Valdecaballeros es un mero brazo sin separación alguna. En cualquier caso, y de acuerdo con las prioridades establecidas por la Ley de Aguas, nunca se hubiera podido proceder al derribo en tanto no estuviera completamente ejecutada y resuelta esta opción de abastecimiento, ya señalada y en perfecto conocimiento de todos los afectados.

Legalmente, tanto Endesa como Iberdrola habrían de asumir los costes de la obra de derribo, estimados en 10 millones de euros, y de acuerdo con la orden ministerial debían presentar ante el Gobierno, en el plazo de seis meses, su proyecto de demolición

Legalmente, tanto Endesa como Iberdrola habrían de asumir los costes de la obra de derribo, estimados en 10 millones de euros, y de acuerdo con la orden ministerial debían presentar ante el Gobierno, en el plazo de seis meses, su proyecto de demolición. Ambas multinacionales ya renunciaron a la concesión del uso privativo del agua en el año 2021 y, por tanto, no quedaba otra opción que esperar una decisión gubernamental que resolviera la situación, llegando esta con la resolución de la Dirección General del Agua instando a la demolición.

Los argumentos de los recursos se basan en la afirmación de que, desde el año 1994,  sería el Gobierno central, de hecho, el propietario de la infraestructura, argumentando que por su parte solo ha existido una labor de custodia de la misma. Sería entonces Enresa (cuya función es “recoger, tratar, acondicionar y almacenar los residuos radiactivos que se generan en cualquier punto del Estado español”), con dinero público, quien se hiciera cargo de la ejecución de las obras y los gastos consiguientes.

Medio ambiente
Presa de Valdecaballeros Valdecaballeros, Vara y su punto
Un recorrido con ilustraciones y muchas preguntas al presidente para intentar entender, y explicar, qué pasa con la presa de Valdecaballeros tras su firme anuncio de que esta no se va a derribar.

La Junta de Extremadura, desde otra línea argumental (por ahora no del todo explicada y desmentida con los hechos) relativa a la falta de información al respecto (cuando sí fue consultada hasta en dos ocasiones) también se opone al derribo. La implicación del propio presidente, Guillermo Fernández Vara, ha sido total en este sentido, solicitando enérgicamente a la vicepresidenta Teresa Ribera la paralización de todo el proceso. La respuesta de esta ha sido receptiva, señalando que ya se está en contacto con el Gobierno extremeño para estudiar su propuesta que, por ahora, y a nivel público, no pasa de la negativa al cumplimiento de la normativa.

Las únicas certezas, en el momento presente, son que formalmente todo sigue su curso, que el debate se ha introducido en la campaña preelectoral de un modo que, desde diferentes fuentes señalan que reforzaría “la imagen de autoridad del presidente extremeño” y que las eléctricas apuestan firmemente por endosar a la ciudadanía un mínimo de 10 millones de euros, siendo los principales beneficiarios, en lo material, de la decisión de la Junta de Extremadura. Mientras tanto, y como decorado de fondo que, en parte, explica el ruido en torno al tema de agua, un contexto de feroz sequía y, en las redes sociales, la ultraderecha agitando una campaña de bulos en torno al supuesto derribo sistemático de presas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eléctricas
Política fiscal Repsol tienta a Junts con 1.100 millones de euros para que deje caer el impuesto a las energéticas
El partido de Carles Puigdemont y el PNV ceden a las presiones de las grandes empresas energéticas y bloquean la posibilidad de que el impuesto a los beneficios extraordinarios de las energéticas se convierta en permanente.
Endesa
Renovables Endesa boicotea el proyecto de comunidad energética de 79 familias y cinco pymes emeritenses
La cooperativa extremeña de energía EnVerde denuncia que Endesa lleva siete meses retrasando injustificadamente la conexión de una instalación fotovoltaica en Mérida.
Derechos Humanos
Derecho a la vivienda Represión, comercios cerrados y casas a oscuras: decenas de barrios siguen en pie contra los cortes de luz
Más de 13 barrios en Sevilla se enfrentan a su cuarto verano de apagones continuados sin soluciones por parte de las empresas ni las instituciones políticas. Una situación que se repite también en zonas de Almería y Granada
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?