Eléctricas
Iberdrola y Endesa, principales beneficiarias del mantenimiento de la presa de Valdecaballeros

Las eléctricas maniobran para ahorrarse los 10 millones del derribo de la presa, favorecidas por la decisión de la Junta de Extremadura de oponerse a la demolición.
Oficina Iberdrola
Oficina de Iberdrola. David F. Sabadell

Tras la campaña desatada en contra del derribo legalmente previsto de la presa de Valdecaballeros, empiezan a dejarse ver los intereses económicos que, en la misma, tendrían tanto Iberdrola como Endesa, concesionarios de la misma y responsables de su demolición.

Así, se ha conocido que ambas empresas han recurrido la orden del Gobierno central  de derruir el embalse, construido hace décadas y que jamás se empleó para el uso con el que fue expresamente concebido: refrigerar los dos reactores de la central nuclear de Valdecaballeros, paralizada en su día y que ha terminado convirtiéndose en un complejo de ruinas y edificios abandonados.

Medio ambiente
¿Qué pasa con la presa de Valdecaballeros?
Bulos, mentiras y mucho ruido. Algunas aclaraciones pertinentes en torno a una de las polémicas más absurdas y desinformadas en relación al tema del agua.

Las compañías dieron trámite hace semanas a dos recursos de alzada ante la Secretaría de estado de Medio Ambiente en contra de la decisión del Ministerio para la Transición Ecológica de acometer las obras para poner fin al pantano. Ambos recursos, según información confirmada por las dos energéticas al Periódico de España, tienen idéntica redacción y fueron presentadas de forma simultánea. De un modo prácticamente coincidente en el tiempo, comenzó la campaña en redes sociales para evitar el derribo, escudándose principalmente en las necesidades de abastecimiento de agua para Castilblanco y Valdecaballeros, que tienen localizada su toma de agua ―ilegal― en dicha presa. Frente a esa irregularidad ya se había acordado otra captación a idéntica distancia de la actual depuradora y en el embalse de García Sola, del que Valdecaballeros es un mero brazo sin separación alguna. En cualquier caso, y de acuerdo con las prioridades establecidas por la Ley de Aguas, nunca se hubiera podido proceder al derribo en tanto no estuviera completamente ejecutada y resuelta esta opción de abastecimiento, ya señalada y en perfecto conocimiento de todos los afectados.

Legalmente, tanto Endesa como Iberdrola habrían de asumir los costes de la obra de derribo, estimados en 10 millones de euros, y de acuerdo con la orden ministerial debían presentar ante el Gobierno, en el plazo de seis meses, su proyecto de demolición

Legalmente, tanto Endesa como Iberdrola habrían de asumir los costes de la obra de derribo, estimados en 10 millones de euros, y de acuerdo con la orden ministerial debían presentar ante el Gobierno, en el plazo de seis meses, su proyecto de demolición. Ambas multinacionales ya renunciaron a la concesión del uso privativo del agua en el año 2021 y, por tanto, no quedaba otra opción que esperar una decisión gubernamental que resolviera la situación, llegando esta con la resolución de la Dirección General del Agua instando a la demolición.

Los argumentos de los recursos se basan en la afirmación de que, desde el año 1994,  sería el Gobierno central, de hecho, el propietario de la infraestructura, argumentando que por su parte solo ha existido una labor de custodia de la misma. Sería entonces Enresa (cuya función es “recoger, tratar, acondicionar y almacenar los residuos radiactivos que se generan en cualquier punto del Estado español”), con dinero público, quien se hiciera cargo de la ejecución de las obras y los gastos consiguientes.

Medio ambiente
Presa de Valdecaballeros Valdecaballeros, Vara y su punto
Un recorrido con ilustraciones y muchas preguntas al presidente para intentar entender, y explicar, qué pasa con la presa de Valdecaballeros tras su firme anuncio de que esta no se va a derribar.

La Junta de Extremadura, desde otra línea argumental (por ahora no del todo explicada y desmentida con los hechos) relativa a la falta de información al respecto (cuando sí fue consultada hasta en dos ocasiones) también se opone al derribo. La implicación del propio presidente, Guillermo Fernández Vara, ha sido total en este sentido, solicitando enérgicamente a la vicepresidenta Teresa Ribera la paralización de todo el proceso. La respuesta de esta ha sido receptiva, señalando que ya se está en contacto con el Gobierno extremeño para estudiar su propuesta que, por ahora, y a nivel público, no pasa de la negativa al cumplimiento de la normativa.

Las únicas certezas, en el momento presente, son que formalmente todo sigue su curso, que el debate se ha introducido en la campaña preelectoral de un modo que, desde diferentes fuentes señalan que reforzaría “la imagen de autoridad del presidente extremeño” y que las eléctricas apuestan firmemente por endosar a la ciudadanía un mínimo de 10 millones de euros, siendo los principales beneficiarios, en lo material, de la decisión de la Junta de Extremadura. Mientras tanto, y como decorado de fondo que, en parte, explica el ruido en torno al tema de agua, un contexto de feroz sequía y, en las redes sociales, la ultraderecha agitando una campaña de bulos en torno al supuesto derribo sistemático de presas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eléctricas
Política fiscal Repsol tienta a Junts con 1.100 millones de euros para que deje caer el impuesto a las energéticas
El partido de Carles Puigdemont y el PNV ceden a las presiones de las grandes empresas energéticas y bloquean la posibilidad de que el impuesto a los beneficios extraordinarios de las energéticas se convierta en permanente.
Endesa
Renovables Endesa boicotea el proyecto de comunidad energética de 79 familias y cinco pymes emeritenses
La cooperativa extremeña de energía EnVerde denuncia que Endesa lleva siete meses retrasando injustificadamente la conexión de una instalación fotovoltaica en Mérida.
Derechos Humanos
Derecho a la vivienda Represión, comercios cerrados y casas a oscuras: decenas de barrios siguen en pie contra los cortes de luz
Más de 13 barrios en Sevilla se enfrentan a su cuarto verano de apagones continuados sin soluciones por parte de las empresas ni las instituciones políticas. Una situación que se repite también en zonas de Almería y Granada
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.