Medio ambiente
Valdecaballeros, Vara y su punto

Un recorrido con ilustraciones y muchas preguntas al presidente para intentar entender, y explicar, qué pasa con la presa de Valdecaballeros tras su firme anuncio de que esta no se va a derribar.
Guillermo Fernández Vara (PSOE)
Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura y secretario general del PSOE regional.
5 may 2023 12:17

“La presa de Valdecaballeros no se va a derribar. Y punto”. Así se expresaba este miércoles pasado el presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, irrumpiendo con tajante severidad en el debate más estéril, dislocado y aberrante de la alta política extremeña en los últimos tiempos. Todas, todos, sabemos que las elecciones están cerquita y que un golpe de autoridad (aunque sea con las cartas marcadas) no sobra nunca, pero cuando la cosa roza el esperpento (antes había escrito ridículo), alguien tiene que decirlo. Aunque se quede solo.

De manera que, visto que el derribo de la llamada presa de Valdecaballeros ha reclamado la directa intervención de Presidencia, será a esta a la que habrá que interpelar. Y como esto se puede hacer de muchas maneras, vamos a ponerlo facilito y lo haremos a nivel de preescolar, con sencillas ilustraciones y preguntas.

Sequía
Sequía Que las fumigaciones no nos impidan ver el pantano
Un estudio pormenorizado de los datos de la sequía en Extremadura, de la sobreexplotación de sus reservas de agua y de su gestión posible, hecho desde el necesario rigor que requiere acometer causas y consecuencias de la crisis climática.

Don Guillermo, ¿ve usted esta foto número 1, que a continuación le adjuntamos? Esa raya de en medio es el muro de hormigón de la llamada presa. Observe que a ambos lados hay agua. La de arriba es la del embalse de Valdecaballeros. La de abajo, pegadita, la de García sola. Si se quita el muro, el río fluye y accede a la siguiente presa, de la que no hay separación. Por eso no se “pierde” el agua. Por eso no pasa nada. Nada. Repitamos juntos: el agua fluye, impregna hasta el freático o se evapora. Aquí, fluiría, que es lo que viene a ser un río, de los que van a al mar que es el morir, que diría el poeta. Pero si no lo hicieran, moriríamos todos porque aguas abajo de los mismos existen fuentes a llenar, campos a regar y gente que quiere beber (y empresas que quieren ganar dinero produciendo electricidad, pero eso va en otro capítulo). No podemos hacer un pantano en la cabecera de cada río y estos no se llenan si no llueve, por grandes que los hagamos. Hasta aquí, creo, es fácil que lo entendamos. Y no está lloviendo (esto no hay que repetirlo, entiendo, por eso vamos a continuar).

Valdecaballeros embalse 1
Imagen 1. Vista del embalse de Valdecaballeros y su distancia del pantano de García Sola.

Volvamos con la rayita. Ya sabemos que eso es el muro. ¿Pero sabe lo que sucede? Que la instalación está sin acabar. Por eso a su derecha del todo, cuando sube el caudal, “se escapa” el agua. Lleva haciéndolo toda la vida. Toda. ¿Por qué? Porque ese reservorio de agua estaba pensado para refrigerar dos reactores de una central nuclear que no se hizo. Por eso se dejó todo sin acabar. Repitámoslo otra vez: sin acabar. Por cierto, el agua esa que se va, lo hace por un sitio que se llama canal de desvío (se aprecia muy bien en la fotografía), hecho justamente para eso: para no contener.

Y ahora pasamos a las imágenes grandes (fotografía número 2), que con la perspectiva que da la distancia todo se entiende mejor. Observemos lo que representa Valdecaballeros en el auténtico embalse. Insignificante, ¿verdad? Y es que Valdecaballeros se ubica en lo que se llama reculaje de García Sola ―este sí, un pedazo de pantano de los de verdad―, y para el volumen de este último, ahora mismo de 554 Hm3, los 6,5 Hm3 de Valdecaballeros (71 Hm3 si se terminara, y eso vale mucho, muchísimo dinero, el nuestro) son ahora mismo insignificantes (el 1,17%).

Valdecaballeros embalse 2 mapa general
Imagen 2. Ubicación general de Valdecaballeros y su aportación a las reservas de agua del área.

Vamos a los números, crueles. La capacidad necesaria de embalse en esa parte de nuestra región ―que es de todas, de todos― es más que suficiente. Le explico: como hubo un tiempo en el que se hicieron enormes embalses, que son los que generan energía eléctrica (que marcha en dirección a Madrid, aquí las industrias nunca llegaron), se crearon unas reservas posibles muy, muy por encima de lo necesario para la agricultura (que era la dirección en la que miraba el Plan Badajoz) y abastecimiento. Va la lista en orden alfabético: García Sola (554 hm3), La Serena (3.219 hm³, no hay otro más grande en España, que para eso somos tierra de conquistadores), Orellana (808 hm³) y Zújar (302 hm³). ¿Queda ahora claro lo del 1,17%?

¿Le ha dicho algún consejero o consejera que la capacidad de regulación es, ya mismo, seis veces mayor que las demandas de consumo de acuerdo con el borrador del Plan Especial de Sequía? ¿Y sabe qué implica? Que cuando se da esa circunstancia las pérdidas por evaporación son tremendas. Si usted se deja una palangana al sol una semana, en la terraza de su casa (estamos seguros que tendrá terraza y palanganas) puede comprobar lo que pasa. Eso mismo, a una gigantesca escala es lo que sucede con las presas, y es natural. Ahora, con la crisis climática, más. Y a causa de esta no se llenan los embalses, aunque vaya usted de romería y por más que construya más y más y más y muchos más. Por eso usted abandera la lucha por lo “verde y circular”, por eso habla de descarbonizar y de paliar los efectos del efecto invernadero. ¿Es por eso, no? Es que hay quien dice que realmente es para echar una mano a las grandes corporaciones que se han apuntado al carro, casualmente (volvamos al orden alfabético) Endesa e Iberdrola (Naturgy en esto del agua pinta poco, lo tiene claro). Subrayemos: Endesa e Iberdrola, los concesionarios de Valdecaballeros.

¿Sabe que, de acuerdo a la Ley de Aguas, el abastecimiento a las poblaciones es prioritario y que mientras no haya una alternativa esa presa no se va a derribar? ¿Sabe que por eso hay, ya, una toma legal aprobada, con todo en orden, a apenas dos kilómetros de la que ahora existe y que está a la misma distancia de la potabilizadora actual?

¿Por qué, si hay tanto embalsado, tienen tantos problemas de abastecimiento en gran parte de Badajoz? En unos lugares porque no llueve (y se pierde la cosecha de trigo y cebada en el sur) y en el resto porque están fuera de los canales de abastecimiento posibles desde las grandes infraestructuras antes citadas. Y, sobre todo, por otra cosa. ¿Sabe usted que hay aguas subterráneas, verdad? ¿Sabe que a eso se les llama acuíferos? Eso, además de los ríos fluyendo por sus cursos naturales (repitamos: naturales) llena las fuentes que manan, porque el agua no mana de la nada. ¿Y sabe qué está vaciando los acuíferos? La sobrecarga de tierras dedicadas al regadío intensivo, haciendo pozos y futuras balsas gigantescas con graves problemas de evaporación y, atención, seguridad.Ahí, dentro de la tierra, ya no queda tanta agua. Sobreexplotación, falta de lluvia... De nuevo, fácil de entender. Eso sí, algunas de esas balsas planificadas van a estar en proximidad de grandes viñedos, de grandes firmas y grandes empresas bien cerquita de Almendralejo. Los agricultores que se van a endeudar creyendo que les va a llegar a ellos el tubo con el grifo, igual dentro de unos años le van a preguntar por todas estas cosas que, parece, nadie les quiere contar.

Medio ambiente
¿Qué pasa con la presa de Valdecaballeros?
Bulos, mentiras y mucho ruido. Algunas aclaraciones pertinentes en torno a una de las polémicas más absurdas y desinformadas en relación al tema del agua.

Pero volvamos de este pequeño viaje por Tierra de Barros. Ahora, acometamos el tema de la captación del agua para Castilblanco y Valdecaballeros. Hagámoslo guiados con la ilustración número tres. Ahí se ve clarito donde está la toma de ahora. ¿Sabe usted que es ilegal? ¿Sabe usted que no existe ninguna concesión de aguas? ¿Sabe que fueron Iberdrola y Endesa los que dieron el chivatazo a Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) de lo que pasaba? ¿Sabe que los ayuntamientos ni siquiera respondieron a la primera requisitoria de CHG al respecto? ¿Sabe que, por ley, eso se tiene que regularizar? ¿Sabe que, de acuerdo a la Ley de Aguas, el abastecimiento a las poblaciones es prioritario y que mientras no haya una alternativa esa presa no se va a derribar? ¿Sabe que por eso hay, ya, una toma legal aprobada, con todo en orden, a apenas dos kilómetros de la que ahora existe y que está a la misma distancia de la potabilizadora actual?

Valdecaballeros 3 Tomas de agua
Imagen 3. Situación de la actual toma de ilegal agua y de la propuesta por la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Terminados los dibujitos, un lote de cuestiones a barullo, para animarnos en la recta final.

Atendiendo a los tiempos: ¿por qué no comentó usted nada al respecto durante los dos años desde la renuncia a la explotación de Iberdrola y Endesa (los dueños de la infraestructura)? ¿Por qué no dijo entonces que la Junta se quedaba con el embalse? ¿Era más caro hacerlo entonces que ahora? Y no nos diga que no se enteró, porque tanto su Administración como los dos ayuntamientos fueron consultados como partes involucradas durante la tramitación del procedimiento. ¿Sabe que hasta en dos ocasiones se solicitó informe al respecto, de manera infructuosa, a su Dirección General de Industria? ¿Sabe que la Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura consideró ya en 2002 “inadmisible el cierre y llenado total del embalse sobre el río Guadalupejo” (Valdecaballeros)? ¿Sabe que la demolición es la opción de los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Guadiana? ¿Sabe que está tan fundada que tiene el respaldo del Consejo de Estado y la Abogacía del estado? ¿Qué ingenieras o ingenieros, y de qué consejería suya, dicen lo contrario? ¿Qué informe técnico respalda su opción? ¿Quién se atreve a firmarlo? Y si no los tuviera, ¿qué conocimientos al respecto le avalan a usted para sostener lo que sostiene?

¿Va a continuar “explotando” eso que no se sabe para qué vale y que dice que se queda? ¿Sabe que la ley le obliga a elegir entre esa opción o restituir el cauce a su estado original? ¿Nos podría dar una cifra estimativa de la inversión necesaria para que de ahí se pueda sacar algo?

Ahora, en atención a los usos: ¿va a continuar “explotando” eso que no se sabe para qué vale y que dice que se queda? ¿Sabe que la ley le obliga a elegir entre esa opción o restituir el cauce a su estado original? ¿Nos podría dar una cifra estimativa de la inversión necesaria para que de ahí se pueda sacar algo? Ya sabe que riego no va a ser, porque está asegurado por García Sola. Electricidad, tampoco, porque el salto ahora mismo sería de 1,72 metros (eso es lo que nos sale de diferencia en relación a la cota máxima de García Sola) y con eso poco se puede hacer, la verdad. Para alcanzar los 12-14 posibles habría que acometer un pedazo de obra de escasa justificación, ahora que lo que va viento en popa es la energía fotovoltaica. Tirando de ese hilo, puede pedir consejo a los jefes de Endesa e Iberdrola, cuando se junten en Presidencia, y que le expliquen por qué, si eso saliera rentable, no lo han hecho ellos antes, renunciando a la concesión de la presa (desde el 2001 llevan intentándolo, oiga, no habrán visto ahí mucho negocio).

Le vamos a contar un secreto, Presidente: les va a ahorrar a sus amigos de Endesa e Iberdrola (aquí nos conocemos todos) el dinero del derribo que, por ley, les correspondía realizar. Y de nuestros impuestos va a tener que pagar, como mínimo, los 130.000 euros anuales estimados de mantenimiento de algo que no está terminado y cuya utilidad es, a día de hoy, desconocida. O, peor aún, si se queda con ese muerto (con el que algo habrá de hacer si cumple la ley), de propina nos va a obligar a arreglar o terminar una infraestructura que valdrá una millonada pero que solo nos va a servir para que vayamos felices y contentas a pescar carpas y black-bass. Muchas gracias, de verdad. Menos mal que todo este espectáculo no es por un puñado de votos, porque si no, nos hubiera hecho usted pensar mal. Punto final.

NOTA NECESARIA: nada, absolutamente nada de lo aquí señalado es nuevo y se nutre de la valiosísima aportación y trabajos publicados por Eugenio Romero Borrallo, compañero y amigo (sintetizados magistralmente en su intervención en La Enredadera de Mérida, un espacio valiente e imprescindible), de la fabulosa labor de investigación, cifras e imágenes de paisajesdelagua.wordpress.com y de la Plataforma en Defensa de las Fuentes. A todos, todas, infinitas gracias por poner tanta sensatez y talento en medio del ruido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
fllorentearrebola
5/5/2023 13:58

Palanganas no sé si tendrá pero palanganeros un montón, e incluso una aspirante a palanganera cuyo nombre emitiremos por obvio.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?