Eléctricas
La ley contra “los beneficios caídos del cielo” de las eléctricas queda enterrada por la nueva factura de la luz

El Gobierno hace coincidir la introducción de la nueva factura eléctrica, que aumentará el precio de la luz si no se cambian los hábitos, con la presentación del anteproyecto de ley que acabará con una sobrerretribución de las nucleares y las hidroeléctricas calculada en 1.000 millones de euros.
Cañada 5 meses Bruno TheVenin - 8
Tres jóvenes caminan por la carretera principal del Sector VI de la Cañada Real durante el primer día de nevadas. No CC. Bruno Thevenin
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
1 jun 2021 13:45

Hasta las conquistas suenan como derrotas para el Gobierno de coalición. El mismo día, este 1 de junio, que el Consejo de Ministros aprobaba un anteproyecto de ley contra los llamados “beneficios caídos del cielo” de las eléctricas —una medida que rebajará la parte fija de la factura de la luz—, ha entrado en vigor una reforma de la tarifa eléctrica que ha levantado un rechazo generalizado, hasta en los tradicionales apoyos del Gobierno de Pedro Sánchez.

La primera medida, que reducirá la sobrerretribución de las nucleares y las hidroeléctricas —a pesar de ser un reclamo histórico de las organizaciones de consumidores y de los partidos de izquierda— es compleja de explicar y de entender, y tardará meses en aplicarse. La segunda ha calado con un mensaje sencillo y su aplicación es inmediata: a menos que pongas la lavadora de madrugada o en fin de semana pagarás más por la electricidad desde el 1 junio. Más allá de esta simplificación, la derecha mediática y parlamentaria, pero también las mayores organizaciones de consumidores, Facua y OCU, han denunciado el cambio de tarifa y han dejado en un segundo plano lo que podría haberse leído como una victoria frente a los intereses de las grandes eléctricas.

“Es denigrante para los consumidores vulnerables” pedir que se desplace el consumo eléctrico a las horas de la madrugada, cuando la nueva tarifa ofrece los precios más bajos, denuncian desde la organización de consumidores Facua

El cambio de tarifa no podía llegar en peor momento. Desde el temporal Filomena de enero, la factura de la luz no ha dejado de encarecerse por el aumento del precio del gas y de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Este mayo, recuerda Facua, ha finalizado con una subida interanual del 45,4% en el recibo de la luz, la cuarta factura más cara de la historia. Esta organización, que agrupa a más de 200.000 consumidores, considera “denigrante para los consumidores vulnerables” pedir que se desplace el consumo eléctrico a las horas de la madrugada, cuando la nueva tarifa ofrece los precios más bajos. “No se puede hacer responsable al consumidor de que su factura de la luz es cara porque no ha planchado o puesto las lavadoras, lavajillas y secadoras en los horarios más económicos —denuncia Facua—, ya que estos periodos precisamente coinciden con los momentos que deberían dedicarse al descanso”.

Facua echa en cara al Gobierno de coalición un nuevo incumplimiento de su pacto de investidura: en diciembre de 2019, PSOE y Unidas Podemos se comprometieron a que los primeros kilovatios consumidos tendrían un precio inferior, un método para no perjudicar a los hogares más vulnerables. La discriminación horaria que ha fijado el Gobierno y se aplica a partir de este 1 de junio “causará importantes perjuicios a un elevado porcentaje de familias”.

Las críticas también provienen de los socios del Gobierno. El diputado de Más País, Íñigo Errejón, denunciaba en redes sociales que el Gobierno se está olvidando de los problemas cotidianos de la ciudadanía. “Los bancos empiezan a cobrar comisiones ‘por mantenimiento’ al mismo tiempo que la luz sube en los horarios de consumo habitual. La vida cotidiana se hace más difícil. Y eso es lo que de verdad importa y la que debería ser la primera preocupación del Gobierno”.

La ley que reformará los “beneficios caídos del cielo” de las eléctricas es un avance y se notará en la factura de la luz, pero no es más que “un parche” en un sistema de fijación de precios que no funciona, dice Mario Sánchez-Herrero, de Ecooo

El argumento del Gobierno de que el recibo de la luz se abaratará si se cambian los hábitos y las necesidades de mejorar la eficiencia y distribuir la demanda de energía en los distintos momentos del día y de la semana no parecen haber convencido a amplios sectores. Mientras, las reformas de calado, que ataquen a las causas de unas facturas infladas y del gran negocio de las eléctricas, no terminan de llegar. Para Mario Sánchez-Herrero, investigador de Nuevo Modelo Energético e integrante de la cooperativa Ecooo, la ley que reformará los “beneficios caídos del cielo” de las eléctricas es un avance y se notará en la factura de la luz, pero no es más que “un parche” en un sistema de fijación de precios que no funciona.

El maná de las eléctricas

El 31 de mayo, la bolsa castigaba a las principales eléctricas ante el temor de que sus ingresos se vean afectados por el anteproyecto de ley aprobada hoy en el Consejo de Ministros. Endesa e Iberdrola lideraban las caídas con unas pérdidas de 3.400 millones de euros en apenas unas horas. La más castigada fue Endesa, que perdió un 5,7% de su valor bursátil. En 2020 había tenido beneficios de 1.394 millones de euros. La reforma que presenta el Gobierno podría suponer unas pérdidas de más de 1.000 millones de euros para las eléctricas y un ahorro para los consumidores de hasta un 15%, según el Ministerio de Transición Ecológica. Pero ¿qué son exactamente los “beneficios caídos del cielo”?

El origen de todo, cuenta Sánchez-Herrero a El Salto, es la forma en la que se fija en España el precio de la electricidad, un sistema de subastas que no distingue entre tecnologías y aplica a todas ellas el precio más caro de todas las ofertas. En una compleja coreografía para cubrir la demanda de electricidad siempre entran primero las renovables y las nucleares, que ofertan a precio cero. Son energías que o bien ya han amortizado la inversión hace años —como es el caso de las nucleares o las hidroeléctricas— o que “no incurren en gastos adicionales por producir o no producir” como ocurre con buena parte de las renovables. Pero como esto no es suficiente para cubrir toda la demanda de electricidad, entran en escena para completar la oferta las centrales de ciclo combinado, que utilizan gas para generar electricidad. Y el funcionamiento de esta tecnología es radicalmente distinto a las anteriores, cuenta este integrante de Ecooo. Por un lado, las eléctricas tienen que pagar por el gas, sujeto a las variaciones de los mercados internacionales, y también por los derechos de emisión de co2, una herramienta de mercado para luchar contra el calentamiento global. 

El aumento de los precios del gas y de los derechos de emisión han encarecido la producción de electricidad en las plantas de ciclo combinado y esto se ha trasladado a toda la factura eléctrica a pesar de que el gas y los otros combustibles fósiles están detrás de apenas el 9% de toda la generación eléctrica en España

El aumento de los precios del gas y de los derechos de emisión desde principios de año han encarecido la producción de electricidad en las plantas de ciclo combinado y esto se ha trasladado a toda la factura eléctrica a pesar de que el gas y los otros combustibles fósiles están detrás de apenas el 9% de toda la generación eléctrica en España. ¿Qué tiene que ver los gastos de una central de gas con un kilovatio generado en un huerto solar o en una planta nuclear? Pues que el sistema que se utiliza en España paga a todos los generadores de electricidad el precio del último proveedor en entrar en la oferta, es decir el más caro de todos. Sánchez-Herrero lo explica con manzanas: “El precio al que se venden todas las manzanas es el del último proveedor que entra para cubrir el 100% de la demanda”.

Los “beneficios caídos del cielo”, explica este investigador, es la “sobrerretribución que reciben fundamentalmente la nuclear y la hidroeléctrica porque están cobrando más de lo que cobrarían si solamente se cubrieran sus costes más un margen de beneficio razonable”. Estos gastos añadidos se trasladan a los consumidores y son uno de los motivos que explican los altos ingresos de las eléctricas y las altas tarifas del mercado español.

El anteproyecto de ley aprobado este 1 de junio elimina una parte importante de estos “beneficios caídos del cielo”, pero no todos, explica Sánchez-Herrero, ya que el sistema que define los precios sigue intacto. A la espera de que se publique el texto definitivo en el BOE, la medida presentada obliga a las centrales construidas antes de 2005 que no emiten co2 —es decir, nucleares e hidroeléctricas— a devolver los “beneficios caído del cielo” que corresponden a los derechos de emisión. Dicho de otra forma, las nucleares y las hidroeléctricas, todas en manos de las grandes eléctricas españolas, dejarán de cobrar y de trasladar a los consumidores unas emisiones que no realizan. 

El anteproyecto de ley aprobado este 1 de junio elimina una parte importante de estos “beneficios caídos del cielo”, pero no todos, explica Sánchez-Herrero, ya que el sistema que define los precios sigue intacto

Sin embargo, la medida no deja de ser un “parche”, ya que no se acaban con todos los “beneficios caídos del cielo”, apunta este investigador. La otra parte del precio de la electricidad en las centrales de ciclo combinado es el propio precio del gas: “Si el gas está muy caro en el mercado internacional, una central de ciclo combinado tiene que cubrir esos costes y eso eleva el precio de toda la electricidad”. Esta medida, dice Sánchez-Herrero, es una “victoria parcial”, que conseguirá “reducir la parte de la factura que se refiere a cargos y peajes”, pero no servirá más que para tapar un agujero hasta que se aborde la reforma integral del sistema de fijación de precios. “La solución final sería descomponer el mercado eléctrico por tecnologías. No tiene sentido que la hidráulica reciba el precio que marca el gas, porque no son manzanas, no son tecnologías idénticas, son cosas distintas. Meter en el mismo mercado tecnologías tan dispares que acaban por generar este fenómeno de los beneficios caídos del cielo”, continúa Sánchez-Herrero.

Hacia la misma dirección, hacia una “reforma integral” del sistema tarifario, apunta Javier Andaluz, responsable de Energía de Ecologistas en Acción. “Tendremos que ver cuál es el texto final, pero en principio nos parece que esto no es asumir el verdadero problema del sistema eléctrico, que es el sistema tarifario que tenemos. Aquí lo hace falta es una reforma integral del mercado eléctrico y no parches como los que estamos viendo”, dice a El Salto. El actual sistema de fijación de precios, señala, “no es sostenible y no está bien orientado para acoger a las renovables”. Para Andaluz, la solución pasa por realizar una auditoría de los costes de cada tecnología generadora de electricidad para que cada una de ellas entre en el pull “de forma justa y equilibrada” teniendo en cuenta sus costes reales y no los de la tecnología más cara. Para este portavoz de Ecologistas en Acción, la reforma intenta minimizar el impacto de los bonos de carbono en la factura, pero no tiene en cuenta el contexto de emergencia climática. “Hay una fina y delgada línea entre reducir el coste de la luz a nivel doméstico, que puede haber muchas personas que lo necesiten, y subvencionar de forma encubierta a los combustibles fósiles”, dice.

Lo que tiene sentido “desde el punto de vista ecológico”, apunta Sánchez-Herrero, que se penalice la producción de electricidad que genera emisiones contaminantes, “se les fue de las manos” en un sistema eléctrico como el español. Con esta medida, el Gobierno intenta corregir el efecto no deseado de los mecanismos de mercado para la lucha climática. Para este integrante del colectivo Nuevo Modelo Energético, la reforma que presenta el Gobierno puede tener otros efectos. Entre ellos, una mayor rentabilidad de las grandes instalaciones fotovoltaicas, también en manos de las grandes eléctricas, que no estarán obligadas a devolver los complementos económicos, un auge que puede ir en detrimento del autoconsumo, el modelo por el que apuestan desde Ecooo y las organizaciones ecologistas.

Archivado en: Eléctricas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eléctricas
Política fiscal Repsol tienta a Junts con 1.100 millones de euros para que deje caer el impuesto a las energéticas
El partido de Carles Puigdemont y el PNV ceden a las presiones de las grandes empresas energéticas y bloquean la posibilidad de que el impuesto a los beneficios extraordinarios de las energéticas se convierta en permanente.
Endesa
Renovables Endesa boicotea el proyecto de comunidad energética de 79 familias y cinco pymes emeritenses
La cooperativa extremeña de energía EnVerde denuncia que Endesa lleva siete meses retrasando injustificadamente la conexión de una instalación fotovoltaica en Mérida.
Derechos Humanos
Derecho a la vivienda Represión, comercios cerrados y casas a oscuras: decenas de barrios siguen en pie contra los cortes de luz
Más de 13 barrios en Sevilla se enfrentan a su cuarto verano de apagones continuados sin soluciones por parte de las empresas ni las instituciones políticas. Una situación que se repite también en zonas de Almería y Granada
#91544
3/6/2021 10:02

Nos hemos pasado a somenergia.com, una cooperativa horizontal de energia verde de verdad, para que no abusen de nosotros los lobbys energéticos.

3
2
#91513
2/6/2021 19:49

En resumidas cuentas, aunque lo maquillen y sea un pelín más complicado de entender, nos han "atiborrado" de cachivaches eléctricos, incluido el "eco-coche" y ahora temen un COLAPSO ENERGÉTICO, así que a gastar energía a tutiplén los que se lo puedan permitir, esto es, grandes empresas (para seguir produciendo y perpetuando el consumismo más atroz), los que tengan pasta para aburrir, los burgueses que pueden llegar a fin de mes...Para estos, está pensada la nueva tarifa-mafiosa, el resto, a hacer malabares PARA NO AHORRAR NADA, ya que la factura de la luz no ha dejado de subir en los últimos años. El derroche existe en todas las clases sociales, eso es un mal endémico, pero que nos traten de convencer que 2+2 son 5, solamente está justificado por su cinismo más perverso, pues nada, las élites construyendo SU futuro.

5
1
#91464
2/6/2021 12:07

Si cuando sales del Gobierno terminas en Endesa,morderias la mano que te da de comer?

4
3
#91451
2/6/2021 10:59

Los desvergonzados, trileros, tramposos y traidores socialeros vuelven por sus fueros. La clase trabajadora traga con todo y ellos siguen trabajando en exclusiva en garantizarse su futuro, el del pueblo les importa un bledo. Otros que no se olvidan de engrasar las puertas giratorias. Hasta cuando seguiremos hablando de izquierda y progreso cuando nos refiramos al partido soez?

8
5
#91460
2/6/2021 11:51

Propagandista de Podemos. Verdades a medias. Vais a ser UPyD.

4
7
#91440
2/6/2021 7:57

La nueva factura también ataja una estafa legal generalizada que realizan las comercializadoras. Que alguna de las independiente s os lo cuente.

2
5
#91556
3/6/2021 10:46

Falso.

2
1
#91432
1/6/2021 23:54

Los consumidores tenemos el poder de elegir a quien pagarle la energía, si contratamos con una cooperativa comercializadora o por lo menos una renovable, si somos muchos los que lo hagamos, quitaremos poder a las grandes y eso nos beneficia a todas

3
4
#91409
1/6/2021 19:51

Odian el autoconsumo y las eléctricas, como tantas otras multinacionales, siguen financiando la corruptela política, es la pescadilla que se come la cola, es eso de, "la banca siempre gana", el pan y circo romano, la publicidad engañosa, las redes sociales de ahora. Todo esto, con un clima de vacunación apropiado, entra mucho mejor. Continúan manipulándonos para que pagemos las deudas de las grandes corporaciones que se reparten un mundo, que están aniquilando. Han dejado que las grandes empresas se hagan con el negocio de las placas solares y los "molinillos de viento". El "eco-green-washing", para que todo siga en las mismas manos. Lo del coche eléctrico es otro pelotazo. Desde hace unos años sin esconderse, sacando pecho ante una población cada vez más alienada, conformista y acrítica. Por 0,15€ - Posibles fechas del fin del mundo conocido, un, dos, tres...responda otra vez.

5
5
#91371
1/6/2021 14:36

Creo que sí queremos energías renovables, habrá que ir acostumbrándose s hacer la lavadora cuando haga viento y Sol.
Que si, que hay oligopolio, y también una sociedad que piensa que los recursos son infinitos...
La torta que nos vamos a dar va a ser universal.
Dice Errejon que el coste de vida sube..., y lo que nos queda majo...

3
9
#91442
2/6/2021 9:08

sí, el coste de la vida sube, pero no igual para todo el mundo, el gobierno más porgresista de la historia machacando a la gente con bienes de primera necesidad, luego no les votan y se sorprenden! jaja, el p$o€ ha de desaparecer sí o sí!

10
2
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?