Literatura
Aquellos veranos con tu abuela: nostalgia, escatología y existencialismo

Vozdevieja es la primera novela de Elisa Victoria. Leerla es como tumbarse sobre el suelo caliente un mediodía de verano: se te encoge el estómago y se te eriza el vello de la nuca.

Vozdevieja de Elisa Victoria
Portada de la novela de Elisa Victoria, "Vozdevieja"
Investigadora y docente
15 mar 2019 10:00

Decía Manuel Vázquez Montalbán que la ideología es como el mal aliento: que uno siempre huele el de los demás, pero no suele percibir el propio. Con la nostalgia ocurre algo similar. Cuando se trata de relatos sobre un pasado no compartido, el tufillo nostálgico, ese sentimiento blando y generalmente también blanco, suele despertar cierta desconfianza con respecto a la fiabilidad de la narración en concreto o, en el peor de los casos, una desconexión afectiva absoluta con respecto a lo narrado.

Ciertamente, estamos acostumbrados a ver cómo la nostalgia suele ser una herramienta muy efectiva para blanquear nuestro pasado —tanto el individual como el colectivo—. En ciertos contextos, y del mismo modo que ocurre con la ideología, señalar la nostalgia ajena con un dedito acusador (especialmente, si la cosa es grave y el caso presenta implicaciones políticas como ocurre con frecuencia, por ejemplo, con las representaciones culturales de la memoria histórica) es, sin duda, una intensa fuente de placer intelectual. Qué diferente es, en cambio, cuando el despliegue nostálgico nos atañe: cuando una se identifica con el objeto de la nostalgia. Entonces y solo entonces la nostalgia deja de ser un perverso dispositivo ideológico y se convierte en algo mucho más primario y visceral: en una trampa para moscas, en baba de caracol, en una sustancia densa, pegajosa y tibia a la que nos quedamos pegados con gran facilidad.

Cuando una generación ingresa en el campo literario y empieza a hablar, aunque sea como un telón de fondo, de un pasado compartido aparece el riesgo de caer en la trampa nostálgica. Aunque afortunadamente no siempre es así, no es difícil apreciar esa deriva nostálgica en muchos de los textos publicados por autores nacidos en los ochenta, que no sabemos muy bien si de forma inconsciente o de una forma deliberada, se deslizan en ocasiones hacia ese lado blandito y mullido de la vida que, aún con todas sus aristas, es la infancia y la primera juventud.

Dentro del juego nostálgico que nunca escapa por completo a la lógica del mercado cultural, resulta especialmente divertido atender a los usos públicos que algunas voces hacen de esa nostalgia. Este es el caso de Elisa Victoria (Sevilla, 1985) y su novela Vozdevieja, publicada por Blackie Books a principios de este año.

Dentro de este juego nostálgico —un juego que nunca escapa por completo a la lógica del mercado cultural—, resulta especialmente divertido atender a los usos particulares que algunas voces hacen de esa nostalgia. Este es el caso de Elisa Victoria (Sevilla, 1985) y su novela Vozdevieja, publicada por Blackie Books a principios de este año.

A pesar de su planteamiento más bien clásico —el relato en primera persona de un verano en la vida de una niña que se enfrenta a la amenaza de la muerte de su madre, que sufre una grave enfermedad— Vozdevieja es un bildungsroman macarra sobre la feminidad como pregunta y sobre la escatología como una vía de escape o como la negación a elaborar una respuesta coherente a esa pregunta. Marina —que se llama como su madre y como su abuela— es el personaje principal y la voz narrativa que, mientras nos cuenta el último verano lento de su infancia en la Sevilla de 1992, se va apropiando de las palabras malsonantes y de las imágenes guarras que la rodean para asomarse con ansia a un mundo adulto al que todavía no tiene acceso porque sólo tiene nueve años.

En el aprendizaje de ese lenguaje resabiado —de esa voz de vieja— que Marina va adoptando con mucho esmero, y que le ayuda a deshacerse poco a poco de esa molesta crisálida infantil que empieza a picarle como un jersey de lana gorda, la figura de su abuela es central. A pesar de la dureza con la que le ha tratado la vida –"la orfandad, el hambre, los hermanos muertos, las hermanas fugadas a América, los maridos perdidos, el caos"–, la abuela de Marina es permisiva, vital y divertida.

La niña encuentra en la vieja una zona reconfortante en la periferia de la feminidad normativa, en la que la escatología y la ausencia de pudor tejen entre abuela y nieta ese característico vínculo entre maternal y fraterno que una sabe irrepetible. Los días sin tiempos pautados y con la televisión encendida desde la mañana hasta la madrugada, los relatos de fenómenos paranormales y de la caída en desgracia de las folclóricas y la ausencia de remilgos y tabúes en relación con el propio cuerpo forman parte de la enseñanza de todo lo que a una niña de educación socialdemócrata le está prohibido: "Es extraño sentir que no puedo pronunciar la palabra chocho delante de nadie. Cuando el otro día dije coño por error casi me da un infarto. La susurro a veces o la saco a través de las muñecas, pero me gustaría tener libertad para decir lo que quiera. ¿Qué daño pueden hacer las palabras? ¿Se empieza por las palabrotas y se acaba debajo de un puente? A mi alrededor fluye tanto terror a que me eche a perder que apenas puedo dar un paso sin cagarme de miedo".

A pesar de su planteamiento más bien clásico, Vozdevieja es un bildungsroman macarra sobre la feminidad como pregunta y sobre la escatología como una vía de escape o como la negación a elaborar una respuesta coherente a esa pregunta.

Para Marina, los tacos, el coqueteo con la pornografía y la absoluta fascinación por las mujeres que la rodean son, junto con las enseñanzas de la abuela, un intento de acceder a esa zona prohibida del mundo y de abordar, al mismo tiempo, uno de los enigmas fundacionales en el paso de la infancia a la adolescencia que la protagonista transita: la pregunta por la feminidad, una de las más terribles, complicadas y molestas que acompañan a una mujer desde su niñez hasta su vida adulta.

Se trata de un enigma indescifrable, con o de espaldas al que una va aprendiendo a convivir en la medida en la que va creciendo y viendo mundo y también va dándose cuenta de que el césped no siempre crece más verde en el jardín de al lado (y de que, en el caso de que así sea, llega un punto en que a una le da bastante igual). En los torpes intentos de desciframiento de ese enigma, existen, por supuesto, puntos de anclaje: referentes femeninos que la van acompañando a una en ese tránsito hacia una autoconsciencia aproximada de lo que una es o de lo que una aspira a ser. Se trata de mujeres a las que una se sorprende mirando con voraces ojos de camionero (así lo contaba Marta Sanz en su novela La lección de anatomía, algo de esto hay también en Vozdevieja) y que parecen tener la clave para resolver ese complejo jeroglífico.

Se tarda un tiempo en descubrir que no hay forma de resolverlo y más todavía en aprender a vivir con esta imposibilidad. Sin embargo, ante este enigma fundacional, hay en la relación abuela-nieta un lugar que invita a la mejor de las nostalgias posibles: a la que nos ayuda a recordar la parte imperfecta de nuestro propio pasado, la parte que se rebela a la docilidad y el bálsamo . "Me encanta que estar en bragas con mi abuela no importe absolutamente nada. A ella le pasa igual. Nuestro terreno es cómodo, está fuera de todas las competiciones, de todas las violencias". Ese tipo de nostalgia.

Archivado en: Feminismos Literatura
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.