Literatura
Aquellos veranos con tu abuela: nostalgia, escatología y existencialismo

Vozdevieja es la primera novela de Elisa Victoria. Leerla es como tumbarse sobre el suelo caliente un mediodía de verano: se te encoge el estómago y se te eriza el vello de la nuca.

Vozdevieja de Elisa Victoria
Portada de la novela de Elisa Victoria, "Vozdevieja"
Investigadora y docente
15 mar 2019 10:00

Decía Manuel Vázquez Montalbán que la ideología es como el mal aliento: que uno siempre huele el de los demás, pero no suele percibir el propio. Con la nostalgia ocurre algo similar. Cuando se trata de relatos sobre un pasado no compartido, el tufillo nostálgico, ese sentimiento blando y generalmente también blanco, suele despertar cierta desconfianza con respecto a la fiabilidad de la narración en concreto o, en el peor de los casos, una desconexión afectiva absoluta con respecto a lo narrado.

Ciertamente, estamos acostumbrados a ver cómo la nostalgia suele ser una herramienta muy efectiva para blanquear nuestro pasado —tanto el individual como el colectivo—. En ciertos contextos, y del mismo modo que ocurre con la ideología, señalar la nostalgia ajena con un dedito acusador (especialmente, si la cosa es grave y el caso presenta implicaciones políticas como ocurre con frecuencia, por ejemplo, con las representaciones culturales de la memoria histórica) es, sin duda, una intensa fuente de placer intelectual. Qué diferente es, en cambio, cuando el despliegue nostálgico nos atañe: cuando una se identifica con el objeto de la nostalgia. Entonces y solo entonces la nostalgia deja de ser un perverso dispositivo ideológico y se convierte en algo mucho más primario y visceral: en una trampa para moscas, en baba de caracol, en una sustancia densa, pegajosa y tibia a la que nos quedamos pegados con gran facilidad.

Cuando una generación ingresa en el campo literario y empieza a hablar, aunque sea como un telón de fondo, de un pasado compartido aparece el riesgo de caer en la trampa nostálgica. Aunque afortunadamente no siempre es así, no es difícil apreciar esa deriva nostálgica en muchos de los textos publicados por autores nacidos en los ochenta, que no sabemos muy bien si de forma inconsciente o de una forma deliberada, se deslizan en ocasiones hacia ese lado blandito y mullido de la vida que, aún con todas sus aristas, es la infancia y la primera juventud.

Dentro del juego nostálgico que nunca escapa por completo a la lógica del mercado cultural, resulta especialmente divertido atender a los usos públicos que algunas voces hacen de esa nostalgia. Este es el caso de Elisa Victoria (Sevilla, 1985) y su novela Vozdevieja, publicada por Blackie Books a principios de este año.

Dentro de este juego nostálgico —un juego que nunca escapa por completo a la lógica del mercado cultural—, resulta especialmente divertido atender a los usos particulares que algunas voces hacen de esa nostalgia. Este es el caso de Elisa Victoria (Sevilla, 1985) y su novela Vozdevieja, publicada por Blackie Books a principios de este año.

A pesar de su planteamiento más bien clásico —el relato en primera persona de un verano en la vida de una niña que se enfrenta a la amenaza de la muerte de su madre, que sufre una grave enfermedad— Vozdevieja es un bildungsroman macarra sobre la feminidad como pregunta y sobre la escatología como una vía de escape o como la negación a elaborar una respuesta coherente a esa pregunta. Marina —que se llama como su madre y como su abuela— es el personaje principal y la voz narrativa que, mientras nos cuenta el último verano lento de su infancia en la Sevilla de 1992, se va apropiando de las palabras malsonantes y de las imágenes guarras que la rodean para asomarse con ansia a un mundo adulto al que todavía no tiene acceso porque sólo tiene nueve años.

En el aprendizaje de ese lenguaje resabiado —de esa voz de vieja— que Marina va adoptando con mucho esmero, y que le ayuda a deshacerse poco a poco de esa molesta crisálida infantil que empieza a picarle como un jersey de lana gorda, la figura de su abuela es central. A pesar de la dureza con la que le ha tratado la vida –"la orfandad, el hambre, los hermanos muertos, las hermanas fugadas a América, los maridos perdidos, el caos"–, la abuela de Marina es permisiva, vital y divertida.

La niña encuentra en la vieja una zona reconfortante en la periferia de la feminidad normativa, en la que la escatología y la ausencia de pudor tejen entre abuela y nieta ese característico vínculo entre maternal y fraterno que una sabe irrepetible. Los días sin tiempos pautados y con la televisión encendida desde la mañana hasta la madrugada, los relatos de fenómenos paranormales y de la caída en desgracia de las folclóricas y la ausencia de remilgos y tabúes en relación con el propio cuerpo forman parte de la enseñanza de todo lo que a una niña de educación socialdemócrata le está prohibido: "Es extraño sentir que no puedo pronunciar la palabra chocho delante de nadie. Cuando el otro día dije coño por error casi me da un infarto. La susurro a veces o la saco a través de las muñecas, pero me gustaría tener libertad para decir lo que quiera. ¿Qué daño pueden hacer las palabras? ¿Se empieza por las palabrotas y se acaba debajo de un puente? A mi alrededor fluye tanto terror a que me eche a perder que apenas puedo dar un paso sin cagarme de miedo".

A pesar de su planteamiento más bien clásico, Vozdevieja es un bildungsroman macarra sobre la feminidad como pregunta y sobre la escatología como una vía de escape o como la negación a elaborar una respuesta coherente a esa pregunta.

Para Marina, los tacos, el coqueteo con la pornografía y la absoluta fascinación por las mujeres que la rodean son, junto con las enseñanzas de la abuela, un intento de acceder a esa zona prohibida del mundo y de abordar, al mismo tiempo, uno de los enigmas fundacionales en el paso de la infancia a la adolescencia que la protagonista transita: la pregunta por la feminidad, una de las más terribles, complicadas y molestas que acompañan a una mujer desde su niñez hasta su vida adulta.

Se trata de un enigma indescifrable, con o de espaldas al que una va aprendiendo a convivir en la medida en la que va creciendo y viendo mundo y también va dándose cuenta de que el césped no siempre crece más verde en el jardín de al lado (y de que, en el caso de que así sea, llega un punto en que a una le da bastante igual). En los torpes intentos de desciframiento de ese enigma, existen, por supuesto, puntos de anclaje: referentes femeninos que la van acompañando a una en ese tránsito hacia una autoconsciencia aproximada de lo que una es o de lo que una aspira a ser. Se trata de mujeres a las que una se sorprende mirando con voraces ojos de camionero (así lo contaba Marta Sanz en su novela La lección de anatomía, algo de esto hay también en Vozdevieja) y que parecen tener la clave para resolver ese complejo jeroglífico.

Se tarda un tiempo en descubrir que no hay forma de resolverlo y más todavía en aprender a vivir con esta imposibilidad. Sin embargo, ante este enigma fundacional, hay en la relación abuela-nieta un lugar que invita a la mejor de las nostalgias posibles: a la que nos ayuda a recordar la parte imperfecta de nuestro propio pasado, la parte que se rebela a la docilidad y el bálsamo . "Me encanta que estar en bragas con mi abuela no importe absolutamente nada. A ella le pasa igual. Nuestro terreno es cómodo, está fuera de todas las competiciones, de todas las violencias". Ese tipo de nostalgia.

Archivado en: Feminismos Literatura
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.

Últimas

Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.