Las Kellys
Las Kellys en la encrucijada (I)

Primera parte de un estudio sobre la realidad de Las Kellys en la que se expone su día a día en el centro de trabajo.
Maria Mar Jimenez Kellys 2
La situación de las camareras de piso es especialmente grave debido a la precariedad en las que se encontraba ya el colectivo. David F. Sabadell
Jurista y geógrafo, Autonomía Sur Cooperativa Andaluza
22 mar 2021 12:19

El sector turístico y, más concretamente, el hostelero ofrecen a las mujeres oportunidades laborales porcentualmente importantes para el empleo. No obstante, los puestos de trabajo que ocupan son mayoritariamente los peores en términos de remuneración y reconocimiento social1.

Raquel Huete, Matilde Brotons y M. Carmen Sigüenza, en su artículo “La desigualdad entre hombres y mujeres en el sector hotelero español”2 de 2016 señalan que las empresas turísticas basan su ventaja competitiva en su “capital humano”, formado en una parte muy importante por mujeres. Como recogen estas mismas autoras, “la incorporación de la mujer al mercado laboral del turismo se ha producido de forma paulatina y sostenida en los últimos años”. Este crecimiento se ha visto favorecido “por los cambios en los roles que las mujeres desempeñan en la sociedad y en la familia, así como por la proliferación de los contratos a tiempo parcial y el aumento de los niveles de formación entre las trabajadoras”.

Sin embargo, las oportunidades de empleo no siempre se traducen en unas condiciones de trabajo dignas, predominando el trabajo precario en sectores como el turístico y hostelería.

Uno de los mejores ejemplos en la actualidad sobre inestabilidad, inseguridad y precariedad en empleos del sector hostelería y turismo es el de las camareras de pisos, limpiadoras de hoteles o, como ellas se hacen llamar, las kellys.

Desde el 2015, el término kellys ha dado a conocer a las plataformas organizadas de las camareras de piso en el Estado español, uno de los sectores laborales más precarios en la hostelería dedicadas a la preparación de habitaciones. Tras este juego de palabras procedente de “las que limpian” → “las kelimpian” → “las kellys”, cientos de mujeres han alzado la voz para denunciar unas condiciones laborales extremas para poder llegar a unos objetivos impuestos por la dirección.

En los próximos apartados expondremos las características del trabajo desarrollado por estas camareras de piso.

Un trabajo feminizado y precario

El colectivo de las camareras de piso o kellys llevan años denunciando malas condiciones laborales y la precarización de su día a día. A pesar de tener trabajo en uno de los sectores que contribuyen más ampliamente a la generación de riqueza, las camareras de piso denuncian que anteriormente no habían recibido salarios tan bajos, ni sufrieron tantos problemas de salud o fueron tan poco respetadas como actualmente.

En este sector, altamente feminizado (entre un 95% y un 98% del total de las camareras de piso, más de 200.000, son mujeres) y tan precarizado, predomina la variedad de contratos y la contratación fija es menor.

Externalización

Las kellys denuncian que la reforma laboral que adoptó el gobierno español en 2012 les ha afectado gravemente al “permitir que los hoteles contraten los servicios de limpieza a empresas que no respetan los estándares habituales de la industria”, según recogió el periodista James Badcock en 2017 para BBC 3. Desde dicha reforma, las limpiadoras de hoteles están externalizadas a pesar de que este rol supone el 30% de las plantillas de los hoteles, según datos del sindicato Comisiones Obreras.

La externalización es un mecanismo para reducir costes salariales de forma permanente. De esta manera los hoteles ahorrarían costes laborales, transfiriendo sus obligaciones a las empresas externas y estas, a su vez, a sus trabajadoras. Este proceso estaría implicando una segmentación entre personas directamente contratadas por el hotel y aquellas que lo están por agencia, en condiciones claramente diferenciadas: salarios más bajos; mayor carga laboral; acceso restringido a beneficios sociales como días de vacaciones pagadas o baja por enfermedad. Además, este panorama se vería agravado por la dificultad de los sindicatos de poder penetrar en plantillas tan segmentadas.

Intensificación del trabajo

Diversas investigaciones han identificado que uno de los problemas más graves a los que se enfrentan las camareras de piso tiene que ver con la intensificación de su trabajo, a través de una mayor demanda en términos de cantidad y ritmo (Seifert & Messing, 2006; Liladrie, 2010, Evans et al. 2007, Hunter & Watson, 2006).

Estas empleadas limpian, de media, 30 habitaciones de hotel cada día, cargan con carros de hasta 100 kilos y recorren, aproximadamente, 15 kilómetros a lo largo de su jornada laboral, como recoge un informe realizado por Comisiones Obreras. Se trata de trabajos que, en su gran mayoría, no se ajustan al salario que perciben.

Salarios bajos

Además, la mayoría de contratos que firman estas limpiadoras son de obra y servicio y, en ocasiones, pueden llegar a ser fraudulentos. Esto se debe a que, aunque se hayan pactado determinadas horas, sus jornadas terminan por medirse en producción. Es decir, por el número de estancias que limpien. De media, las kellys cobran entre dos y tres euros por arreglar una habitación.

La actividad peor remunerada en el Estado español es la de la hostelería, sector en el que el sueldo medio es de poco más de 14.300 euros. Y dentro de ese ámbito, el salario medio anual de las mujeres es incluso más bajo: apenas 12.808 euros, según datos para 2018 de la Encuesta de Estructura Salarial, realizada por el INE4.

Podemos concluir, que uno de los sectores que más empleos genera en España es en el que peor se paga. Si se compara con el sueldo medio, que asciende a 24.009 euros, las cifras de la hostelería son un 40% inferior.

La reforma laboral del 2012, una de las más perjudiciales para la clase trabajadora, no ha sido ajena para las Kellys. Badcock, en su artículo para la BBC, hace referencia a que el salario medio antes de su aplicación era de 1.209,88 euros a tiempo completo en una ciudad como Madrid. Tras su aprobación, a las empresas se les permitió utilizar la externalización como forma de contratación para este tipo de tareas a otras que pagan a estas empleadas 820,99 euros brutos al mes por turnos de trabajo de, teóricamente, seis horas.

Por supuesto este salario mencionado anteriormente es el salario bruto al que hay que descontar impuestos y deducciones. También es necesario mencionar que estamos hablando de Madrid, pero fuera de esta ciudad los salarios son más bajos todavía, si cabe.

Con remuneraciones tan ínfimas como cobrar dos euros y medio por habitación limpiada y salarios que apenas superan los setecientos euros netos al mes por jornadas de más de ocho horas, las camareras de pisos son víctimas de un sistema de externalizaciones del que ellas son el último eslabón. Como señala Marta Jarque en su Tesis de Fin de Grado en Turismo5, “el grado de explotación es equitativo con el grado de invisibilidad que sufren”. Solo de esta manera se puede explicar que, en la cadena de valor del turismo, se pague tan poco por dejar impoluta una habitación por la que el cliente ha pagado una cantidad mucho más alta, en ocasiones multiplicado por hasta cien veces.

Represalias

A pesar de que normalmente representan el treinta por ciento la plantilla de un hotel, la gran mayoría de trabajadoras tienen temor a represalias y con esto, la precarización del colectivo se ha agravado y extendido, hasta el punto de que se estima que la mitad de las más de doscientas mil mujeres que se ocupan de estas tareas en el Estado español trabaja fuera de convenio.

Salud laboral

Numerosos estudios han podido evidenciar una incidencia significativa de varios problemas de salud que padecen estas trabajadoras. Se trata de cuestiones como: lesiones por accidentes laborales; dolores de hombro, espalda y nuca, y, de forma más amplia, dolor generalizado, así como trastornos músculo-esqueléticos; enfermedades y alergias dermatológicas, respiratorias e infecciones; trastornos de sueño, fatiga y alteraciones en la alimentación; hipertensión; estrés y otros trastornos psicológicos, incluyendo la depresión, que podrían dar lugar a elevados niveles de abandono del empleo; mayor incidencia de hábito de fumar; y problemas en el estado general de salud. También se ha descrito cómo, a medida que se incrementa su edad, el estado general de salud de las camareras de piso empeora.

Acoso sexual

Por vergüenza o miedo a perder el trabajo, multitud de camareras de piso han sido víctimas de acoso sexual y amenazas. Declaraciones de mujeres que han sufrido en primera persona este tipo de situaciones han relatado ofrecimientos a cambio de dinero, bloqueo de puertas de las habitaciones y coacciones. Por ello, las plataformas de Kellys como las de Illes Balears y CCOO en este territorio exigían medidas tales como un “botón antipánico”, teléfonos de emergencia y, lo más importante, medidas de prevención para evitar estas situaciones, además de la predisposición por parte de la empresa de medios jurídicos y sanitarios.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Más noticias
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.