Las Kellys
Las Kellys en la encrucijada (y II)

Tras analizar su situación en la 1ª parte, entramos a ver sus reivindicaciones más notorias como plataforma.
Jurista y geógrafo, Autonomía Sur
29 mar 2021 12:27

Organización para combatir la precarización

El perfil medio de las camareras de piso es el de una mujer de mediana edad, de clase trabajadora, con un alto porcentaje procedente de otros países ejerciendo una labor en la que es patente una división sexual del trabajo profesionalizando así estereotipos fundamentados en el patriarcado y los roles de género. Asimismo, la gran mayoría forman parte de empresas externalizadas subcontratadas para servicios de limpieza en hoteles y hostales.

En un territorio como el sur ibérico donde el turismo y la hostelería dominan claramente la actividad económica, la estacionalidad y los bajos salarios dejan en evidencia la brecha económica y de género sufrida por las camareras de piso. Según denuncias de afectadas por esta situación, han llegado a cobrar 1,57€/hora en contratos parciales con una alta carga de trabajo1, horas extras aparte que no son consideradas como tal. Ante esta realidad de precarización de la condiciones de trabajo y pérdida de derechos, las camareras de piso se han organizado en colectivos bajo el nombre de Kellys actuando especialmente en el entorno local. «Kellys Sevilla», «Kellys Barcelona», «Kellys Cádiz», «Kellys Canarias», son algunos de los nodos creados por estas trabajadoras que decidieron descentralizar su trabajo para acercarlo a sus respectivos territorios.

Estas asociaciones no están creadas como sindicatos al uso, sino estructurándose de manera similar a las Mareas Blanca o Verde defensoras de un sistema público de sanidad y educación, respectivamente. Las plataformas suelen apoyarse en sindicatos y asesorías jurídicas independientes para ofrecer una cobertura en este aspecto, dotando así a las asociaciones de servicios que garanticen seguridad en el ámbito laboral.

Gracias al altavoz colectivo que permite a los movimientos sociales visibilizarse, conocemos algunas de las principales reivindicaciones, como el paradójico caso de que, en una época en la que el turismo y la hostelería tienen mayoría abrumadora en el tejido productivo, las respectivas plantillas de hoteles y hostales cada vez tienen menos personal fijo a cambio de contratos temporales.

En un contexto de crisis sanitaria surgida por el COVID-19 la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y los sindicatos CCOO y UGT publicaron un comunicado que, según las asociaciones de camareras de piso, «olvida a las trabajadoras eventuales y externalizadas, quienes no han podido entrar en los ERTE» declarados debido al parón de la actividad2. Por ello, se constituyó la Plataforma Estatal de Camareras de Piso para reivindicar, entre otros puntos, una formación específica en prevención de riesgos laborales para el COVID-19 y demás medidas que, en una situación normalizada, no son siquiera las idóneas para las tareas diarias.

Las Kellys en Sevilla

Conscientes de una realidad que ahogaba a su sector, camareras de piso de varios hoteles de Sevilla veían cómo sus compañeras sufrían bajas por problemas de salud derivados de su trabajo diario. Tras debates previos y llegar a la conclusión de que unidas es la única opción para ser escuchadas, contactaron con referentes de carácter estatal para recabar más información sobre alguna iniciativa similar en la ciudad pero la existente estaba inactiva, por lo que comenzaron esta andadura hasta crear Kellys Unión Sevilla. Paralelamente, las fundadoras, afines al Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT), presentaron candidatura en sus centros de trabajo para formar parte del comité de empresa.

Las Kellys en Huelva

Nacidas como plataforma en la misma época que el resto, Huelva mantiene una carta turística centrada en la estacionalidad veraniega. Con una sentencia favorable, de enero de 2020, reconociendo la tendinitis de hombro como enfermedad profesional y que se detalla en un epígrafe posterior junto a otras sentencias judiciales, su situación no es muy distinta del resto de territorios de Andalucía dejando claro el mensaje fundacional de las camareras de piso: hartazgo, miedo y necesidad de tirar adelante con medicación para seguir asistiendo a su jornada laboral3.

Las kellys en Málaga

En uno de los territorios más turísticos de Andalucía, las camareras de piso de Málaga mantienen activas las reivindicaciones del sector relacionadas con la carga de trabajo y el estrés físico y psicológico que genera. Según portavoces de las kellys, más de 4000 limpiadoras están activas especialmente en la Costa del Sol, comenzando su visibilización como plataforma en agosto del 20174. Según relatan, es el «miedo a perder el trabajo» el no levantar la voz bajo unas condiciones que consideran imposibles realizando horas extras sin cobrar y enfermando debido a su ritmo de trabajo especialmente en temporada alta.

Las Kellys en el resto de Andalucía

En Almería, Cádiz, Granada las Kellys cuentan con una alta presencia en la costa andaluza, en donde las plataformas de camareras de piso han ido naciendo al calor de compartir inquietudes entre territorios generando así una voz inequívoca ante lo que consideran un abuso y un lastre para ofrecer un servicio de calidad.

Las reivindicaciones

Ante la situación y condiciones de trabajo que viene sufriendo las camareras de piso, las organizaciones de estas trabajadoras han redactado un manifiesto en el que recogen sus reivindicaciones. Estas reivindicaciones son:

  • Exigencia de ajustar sus condiciones de trabajo conforme al Art.31.1 de la Carta de Derechos Fundamentales: Todo trabajador tiene derecho a trabajar en condiciones que respeten su salud, su seguridad y su dignidad.
  • La libertad sindical y la libertad de asociación, como Derechos Fundamentales. La defensa de estos derechos ante los ataques, coacciones, amenazas de despido, o de no llamamiento.
  • No a la externalización. Exigencia de modificar el Art.42 del Estatuto de los Trabajadores, para garantizar la igualdad de contratación, y la incorporación a la misma de la Ley Kellys, para impedir la cesión ilegal de trabajadores.
  • La Obligación de Prevención de Riesgos Laborales es no hacer distinciones. Exigencia del cumplimiento de esta ley para equiparar los derechos de las camareras eventuales al de las camareras indefinidas.
  • Cumplimiento del Art. 12.1º b) de la LISOS. «No llevar a cabo las evaluaciones de riesgos y, en su caso, sus actualizaciones y revisiones, así como los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores que procedan, o no realizar aquellas actividades de prevención que hicieran necesarias los resultados de las evaluaciones, con el alcance y contenido establecidos en la normativa sobre prevención de riesgos laborales», es una infracción muy grave, sancionable y no cuestionada.
  • Exigencia de realizar los Estudios Ergonómicos, la Sobrecarga de Trabajo (por asignación arbitraria de habitaciones por jornada laboral), y las medidas preventivas para la salud psicológica (riesgo psicosocial por sobrecarga) y física de este puesto de trabajo
  • La realización de más Inspecciones de Trabajo, por incumplimiento empresarial.
  • Por afectar a un sector profesional feminizado, se requiere la obligación de todo órgano jurisdiccional a que integre la perspectiva de género en la impartición de justicia. Asimismo, a tenor de: Art. 1,10.2-9.2º,14 y 96 de la Comunidad Europea; 4,15 de la Ley Orgánica 3/2007 de Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres (LOIEMIH); Art. 2.c), d) y e) 11.1ª de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW), exigiendo su implantación en la resolución de toda controversia judicial en la que se involucren relaciones asimétricas o patrones estereotípicos.
  • El concepto «peligrosidad» del Art. 39.3º de la LISOS debe interpretarse conforme a la realidad actual e integrar la perspectiva de género, tal y como ordena el Art.4 de la LOIEMIH, e integrar los esfuerzos ergonómicos de carácter repetitivos con las alteraciones músculo-esqueléticas que suelen manifestarse a corto o medio plazo. Dolencias larvadas durante años que cuando se manifiestan son ya incurables y crónicas. Reconocimiento de enfermedades profesionales directamente relacionadas con el aparato motor y músculo esquelético.
  • Jubilación anticipada: que se establezcan coeficientes reductores para obtener pensiones decentes.
  • Vincular la categoría de los hoteles a unos estándares laborales óptimos.

Un repaso sobre algunos procesos judiciales

En su corta historia, las asociaciones de kellys han estado presentes en multitud de juicios debido a conflictos laborales de toda índole, desde despidos nulos a enfermedades profesionales pasando por reconocimientos de antigüedad o represión sindical.

En 2018, la plataforma de camareras de piso exigía la readmisión de 8 compañeras despedidas que prestaban servicios a través de una subcontrata en un hotel de la ciudad de Sevilla. En este caso, la CNT coordinó el esfuerzo sindical con un resultado positivo tras meses de movilizaciones, la readmisión de las 8 trabajadoras en la nueva empresa subcontratada5. Esto demuestra una de las realidades más comunes de las camareras de piso, la subrogación sin garantías de una empresa a otra, la cual está recogida en el artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores, documento básico en las relaciones laborales del Estado Español. Concretamente, el punto 1 de dicho artículo dice textualmente «El cambio de titularidad de una empresa, de un centro de trabajo o de una unidad productiva autónoma no extinguirá por sí mismo la relación laboral, quedando el nuevo empresario subrogado en los derechos y obligaciones laborales y de Seguridad Social del anterior, incluyendo los compromisos de pensiones, en los términos previstos en su normativa específica, y, en general, cuantas obligaciones en materia de protección social complementaria hubiere adquirido el cedente».

Otra de las reivindicaciones básicas de las kellys es el reconocimiento de enfermedades profesionales debido a la actividad física que ejercen en su día a día laboral. En marzo del 2020, un Juzgado de Sevilla emitió una sentencia favorable para reconocer el síndrome del túnel carpiano como enfermedad profesional tras años de litigio y, dos meses más tarde, el Tribunal Supremo6 ratificó esta sentencia creando así jurisprudencia para futuras demandas. Hasta ese momento, esta enfermedad era declarada enfermedad común por parte de la Seguridad Social, pero el tesón de las camareras de piso logró que se relacionase directamente con su actividad laboral. En el caso de una trabajadora en Huelva, en enero del 2020, el motivo fue una tendinitis en un hombro con igual resultado.

Como punto clave de estos dos procesos judiciales, ambas dolencias están recogidas en el Real Decreto 1299/2006 del Estado Español donde se recogían las enfermedades profesionales, pero no para el sector de las camareras de piso.

Sin embargo, una de las primeras denuncias llevadas a cabo por el colectivo fue contra el acoso sexual sufrido en su entorno laboral, tal como indicaba una campaña «El cliente no siempre tiene la razón» del sindicato Comisiones Obreras (CCOO) en octubre de 2019. Según declaraciones de la organización sindical, pocas cadenas hoteleras tienen aprobado un protocolo antiacoso para estos casos.

Es notable comprobar cómo los logros conseguidos han sido en un breve lapso de tiempo, poco después de formalizarse como plataformas y llegar a conquistas colectivas que de manera individual hubiese sido muy difícil. Mujeres, en su mayoría de mediana edad, que se levantaron exigiendo dignidad hicieron visibles sus exigencias logrando un apoyo popular que les ha llevado a formar parte de todas las manifestaciones contra la precariedad laboral y el empobrecimiento de la población activa.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.