Laboral
Contra el fenómeno de la mediación en el ámbito jurídico

El sector jurídico no se escapa al neo-corporativismo. Bajo la falta de recursos y las largas listas de espera en juicios, se une una medida, la "mediación", que traslada al ámbito privado la función de organismos públicos. Ante este "yacimiento de empleo", han proliferado una serie de emprendedores que pretenden asentar cátedra sobre esta insostenible situación de bloqueo en lugar de denunciar la realidad que viven los juzgados día a día.

Mediacion - justicia restaurativa
Abogado laboralista y miembro de Autonomía Sur Cooperativa Andaluza
21 may 2019 18:34

En los últimos tiempos venimos asistiendo a una proliferación del “fenómeno mediador” en el ámbito jurídico. A los operadores profesionales del sector se nos bombardea repetidamente con las maravillas de una técnica, la mediación, de la que nunca hemos conocido crítica alguna. Todo son bondades, nos reiteran “expertos”, colegios profesionales e instituciones públicas. Se trata, sin lugar a dudas de una pieza clave del discurso de lo políticamente correcto.

Al mismo tiempo, observamos cómo la situación de la justicia ordinaria sigue degenerando. Y así asistimos cotidianamente a un escenario donde en juzgados y tribunales abundan las plazas que no se cubren (acudan a cualquier oficina judicial y pregunten a los funcionarios), escasean los medios que resultan ser insuficientes (los Juzgados no pueden usar oficialmente medios de mensajería instantánea, por ejemplo), abundan los señalamientos tardíos (el que más furor ha causado en Twitter es una sanción laboral cuyo juicio se celebrará en marzo de 2023) y las esperas en las sedes judiciales rebasan todos los límites de la paciencia humana.

Hay a quienes interesa (y mucho) que la justicia no funcione. Y menos aún que se configure como un servicio público eficaz y cercano a la ciudadanía. Es por ello, que genera desconfianza el cacareo de las virtudes de la mediación. Observamos cómo pretenden imponernos esta suerte de “negociación asistida”, sustrayendo en muchos casos la capacidad y protagonismo de las partes y sus representantes en la resolución de conflictos jurídicos. Al menos, merece la pena reflexionar sobre algunos aspectos del fenómeno:

  • Aceptar la mediación, tal como se nos presenta, implica aceptar que no estamos tratando cuestiones de orden público. Y en consecuencia la resolución de las mismas puede efectuarse desde la esfera privada. Bingo. Es una privatización, y consiguientemente un negocio, de lo que hasta ahora ha sido el ámbito público de las instituciones judiciales.
  • Se trata de una mera técnica, que parece pretender sustituir el llegar al fondo de los asuntos. Se trata de un procedimiento donde el fondo se supedita a la forma.
  • Se pretende eliminar o restringir el derecho de las partes a la tutela judicial efectiva, directa y sin mediaciones (nunca mejor dicho). Hay casos donde es voluntaria, pero también las hay obligatorias, sobre las que volveremos más adelante.
  • Se viene a configurar como un “yacimiento de empleo” para profesionales que cambian de orientación, pasan a declinar el ejercicio y centran su profesión en la formación y las charlas. Que no exista una regulación clara de los estudios y currículum que den acceso al uso del título de mediador ayuda a que proliferen los “mediadores” autoproclamados.

Y centrándonos en el ámbito jurídico laboral, la incidencia de este fenómeno en Andalucía cobra aún mayor dimensión. Administración autonómica y agentes sociales oficiales (CEA, CC.OO. y UGT) han apostado decididamente por el SERCLA, el Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Andalucía. Es la mediación institucional, una construcción compromisoria “total”. En primer lugar hay que destacar que las más recientes actuaciones tanto de los dirigentes de la Consejería de Empleo como de los tres agentes sociales que forman parte del entramado, no han sido, precisamente ni edificantes ni neutrales. Y son ellos quienes idean y mantienen esta institución, sin formular crítica u objeción alguna. Antes al contrario, es práctica habitual que los mediadores “donen” sus emolumentos a la organización que los designa. Es decir, que se constituye además en fuente de financiación. “Mediación-financiación” que se sitúa en línea con otros métodos sui generis de financiación a través de recursos públicos.

Así mismo, imponen a través de la concertación social un mecanismo obligatorio para multitud de cuestiones de orden laboral, tanto colectivas como individuales. Sin pasar por el SERCLA no se puede acudir a los Juzgados. Es requisito previo e ineludible. ¿Podrían presentar estadísticas similares a las que publicitan si fuera voluntario acudir al “Sistema”? Lo que presentan como un éxito no es sino una coacción legal. Recuerda mucho al aforismo atribuido a Mao Tse-Tung donde recordaba que el poder nace de la boca del fusil.

Y muy mal puede casar una coacción con una mediación. Menos aún en un sistema económico donde la vulneración tanto de los principios éticos como de las normas jurídico-laborales es sistemática por parte del empresariado. Desgraciadamente el respeto por la legislación laboral no abunda y son cada vez más los casos de incumplimientos que se conocen en todos los ámbitos laborales. ¿Por qué no apostar por la resolución dentro del sistema judicial, destinando recursos suficientes y con las normas jurídicas como reglas de juego?

Estas mediaciones laborales pretenden “pacificar los conflictos laborales” y ciertamente lo consiguen ya que constituyen un engranaje más del neocorporativismo en las relaciones laborales. Por todo ello, seguiremos reflexionando críticamente acerca de la mediación. Y muy especialmente cuando se refiera al ámbito laboral. Queremos seguir teniendo derecho a no ser amigos de nuestros enemigos.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
#35216
31/5/2019 23:13

A los abogados no les interesa q prospere la mediacion, sencillamente. Es un sentir general, reconocido incluso por muchos de ellos. Una pena

1
0
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.