Literatura
28 de marzo: un recuerdo de Virginia Woolf

El 28 de marzo de 1941 Virginia Woolf decidió sumergir a las aguas del río Ouse aquellas malditas voces que la venían asolando desde muchos años atrás.
Virginia Woolf fumando
Virginia Woolf fotografiada por Lady Ottoline Morrell en 1923
13 abr 2024 07:00

Quiso Simón ofrecer su particular homenaje a Virginia Woolf en el 83 aniversario de la última decisión tomada por la escritora más emblemática del siglo XX, según afirmó Harold Bloom. Eligió Simón releer tres de sus relatos breves, aquellos en los que experimentaba con la realidad subjetiva mediante el monólogo interior. Empezó por La marca en la pared. Enseguida interrumpió la lectura para comprobar una frase, bueno, una palabra que aparecía en una versión de la red de redes, sin nombre de traductor responsable y que en la versión que tenía él, traducción de Catalina Martínez, la cual responde a la original, al menos eso cree él, no aparece la palabra, horas. Simón repasó lo leído hasta la frase: se trata de un hombre que permanecía cómodamente en un sillón, (himself solidy in an armchair), mientras que en la versión de Internet afirma que el hombre “permanecía sentado horas...”. Esa es la cuestión. ¿Por qué le había llamado la atención la frase? Por la palabra horas que, si no aparece en la escritura de Virginia Stephen, a Simón le recordó el libro de Michael Cunningham, Las horas.

El 28 de marzo de 1941 Virginia Woolf decidió sumergir a las aguas del río Ouse aquellas malditas voces que la venían asolando desde muchos años atrás, “noto que no podré aguantar otra de esas épocas terribles”. Consciente de que las voces habitaban en ella, no dudó en meter una piedra pesada en su abrigo y lanzarse a las turbias aguas. Y las voces dejaron de existir. Encontraron su cuerpo unos días después. Ese mismo año Leonard Woolf dio a la imprenta la última obra de Virginia Stephen: Entre actos.

1941, en ese año recuerda Simón, el mundo estaba en guerra. Una guerra provocada por la barbarie nazi y la necesidad de controlar el mercado de las materias primas. Una guerra que traía recuerdos de En los campos de Flandes. El ser humano tiende a olvidar. Y otra vez se olvidaron, ahora a los más de 40 millones de muertos, la mitad civiles. Sembrar el alma con olvido causa miedo y ambos, olvido y miedo, originan sumisión. Por qué se olvidó, se pregunta Simón, el poema de John McCrae, aquel coronel médico que tras el horror de los campos europeos cultivados con cadáveres, dejó de ejercer de coronel dedicándose al servicio médico: “Somos los muertos./Hace pocos días vivíamos,/cantábamos auroras, veíamos el rojo del crepúsculo,/amábamos, eramos amados./Ahora yacemos, en los campos de Frandes” (1915), en aquellos campos donde también las amapolas fueron testigos directos de la barbarie. Y la barbarie continuó dos años más. Y mientras Turquía, dirigida por los Jóvenes Turcos, masacraba al pueblo armenio, entre 1915 y 1923 casi un millón y medio de armenios de todas las edades y de todos los sexos, fueron asesinados.

Virginia Woolf no vio el final, pero sintió el dolor de las bombas, de las muertes, del refugio en su sótano junto a la imprenta, mientras las voces bombardeaban por dentro

Pero la crueldad de un sistema que necesita materias primas y mercados donde vender, explotó otra vez entre 1936 y 1945, el colofón sería un aviso de lo que llegaría en oscuro futuro: Hiroshima y Nagasaki. Virginia Woolf no vio el final, pero sintió el dolor de las bombas, de las muertes, del refugio en su sótano junto a la imprenta, mientras las voces bombardeaban por dentro. Y Virginia Stephen luchó, junto a Leonard Woolf y otras voces contra el exterminio armenio.

Nos queda Virginia Stephen, no desapareció. Los clásicos permanecerán. No, nunca mueren, y sobre todo por voluntad propia, como quiso Virginia Stephen... y como quiso Augusto Pérez, aquella desolada creación de Unamuno. Quiso Augusto suicidarse y se rebeló contra su creador, este, sin embargo le dejó morir, pero cuando quiso la soberbia de su creador.

Disfruta Simón leyendo a Virginia Woolf. Disfruta comprobar como el realismo a lo Arnold Bennett pierde aceptación frente al realismo subjetivo, aquel que es calificado por la escritora como materialista: si tuviéramos que expresar lo que queremos decir mediante una sola palabra, diríamos que estos escritores [Bennett, Wells, Galsworthy...] son materialistas, así lo afirma en ese esclarecedor ensayo titulado La narrativa moderna, incluido en La torre inclinada. Disfruta Simón porque tras estos tres relatos cortos, La marca en la pared (1917), (1917 y publicado en 1919) y Una novela no escrita (1920) y sus obras largas posteriores, desde El cuarto de Jacob (1922) en adelante, juega con otro realismo, subjetivo ya que se trata de la experiencia de la protagonista de manera que la narración se centra en su perspectiva: la subjetividad de su experiencia.

A partir de entonces, piensa Simón, cualquier cosa, por ejemplo una marca en una pared, puede dar pie al desarrollo del arte narrativo, interpretativo. Una marca puede ser un clavo, un pétalo de rosa, una grieta en la madera..., la perspectiva subjetiva se dispara, elucubra, esa es su experiencia, su realidad. Sí, siente Simón que a partir de ahí están sentadas las bases de La señora Dalloway. El fluir de la conciencia, eso que adelantaba en La marca: deslizarse sin dificultad de una cosa a otra...

Por eso se centró en aquella frase donde aparece la palabra horas. ¿Acaso no era ese el título que Virginia Woolf pensaba para su obra sobre Clarissa Dalloway mientras la escribía, título que cambió por el definitivo? ¿Acaso no le vino a la memoria a Simón la novela de Cunningham cuyo título sí fue Las horas? En ella se lleva a cabo un magnífico homenaje a Virginia Stephen. Tres mujeres, tres generaciones diferentes, tres épocas distintas... y el mismo eje para las tres: la novela de Virginia Stephen. Las tres mujeres tienen en común situaciones vividas por el personaje de 1923: la señora Vaughn esta experimentando en su interior lo mismo que experimentó la primera Dalloway: dar una fiesta, comprar ella misma las flores, amores pasados que vuelven a rondar sus carnes; sentimientos muy semejantes en las tres sobre el amor, siempre dentro del armario; días cotidianos vacíos de vida; personajes cuyo presente viene a rescatar un pasado más intenso... y ese libre fluir de la conciencia que revoluciona la literatura.

Virginia Stephen, de casada Virginia Woolf, nunca desaparecerá, siempre la podremos ver

Sí, La señora Dalloway se publicó en 1923, un año después de que El cuarto de Jacob, donde el experimento de La marca... ya fluyó libremente, saliera de la imprenta. Eran los años veinte del siglo XX. Las gentes, empujadas por las ilusiones con base en el barro, tales como que cualquiera podía pedir un crédito para comprar acciones, animadas por el charlestón, por los cabarets, por la vida fácil, siempre que no se mirase hacia otros lugares, por ejemplo Armenia, o a Gaza en la actualidad, donde en pocos meses sobrepasan con creces a este otro horror que está ocurriendo en Europa, tras la invasión de Ucrania por tropas rusas. Una Europa que da pena ver como se ha puesto al servicio de otros poderes. ¿Acaso, se pregunta Simón, que busca una amapola de Flandes, para ponerse en el ojal, pero no la encuentra porque apenas queda campos para las flores, están cubiertos de metralla, acaso se pregunta Simón, desapareció la lírica?. ¡Ya no quedan flores, pero sobran balas! Son malos tiempos para la lírica, como anunció Bertolt Brecht en 1939: hoy se olvida al manzano en flor, y añade Simón, también a los campos de amapolas, y se prefiere darle fuerte a la brocha gorda. El nazismo estaba en ascenso. Y hoy tiene muchos colores disfrazados de democracia, oscuros colores que pugnan por eclipsar el arco iris de la vida.

Virginia Stephen, de casada Virginia Woolf, nunca desaparecerá, siempre la podremos ver, siempre que queramos, con su amapola en la solapa y su manzana cercana.

Literatura
Abecedario de Virginia Woolf

Si nosotras las mujeres pudiéramos liberarnos de la esclavitud, podríamos liberar a los hombres de la tiranía, sostuvo Virginia Woolf. Seleccionamos aquí textos sobre su tiempo de esta conocida autora de ficción.

Archivado en: Feminismos Literatura
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Arabí
Arabí
17/4/2024 7:50

Gran artículo, un saludo.

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.