Egipto
Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar

Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024. Su caso se suma a la creciente lista de periodistas y artistas perseguidos por el régimen de Abdelfatah al-Sisi.
Ashraf Omar
Ashraf Omar, detenido en Egipto, es el protagonista de una campaña internacional de solidaridad. A la derecha, imagen de Gianluca Constantini.
21 feb 2025 05:40

El 22 de julio de 2024, en plena madrugada, la policía egipcia irrumpió en la casa de Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa. Lo sacaron a la fuerza de su apartamento en las afueras de El Cairo tras golpearlo, registrar su hogar y destrozarlo todo. Se llevaron su tablet, su ordenador portátil, su teléfono móvil y 339.000 libras egipcias, una suma que nunca fue incluida en los informes oficiales. Estuvo en paradero desconocido durante 60 horas hasta que fue presentado ante la Fiscalía de la Seguridad del Estado. Desde entonces, su vida se ha convertido en un limbo carcelario, con prórrogas indefinidas de su prisión preventiva bajo acusaciones sin pruebas.

En el único interrogatorio al que fue sometido, la fiscalía lo enfrentó a sus propias caricaturas. Aquellas que ya habían sido publicadas en AlManassa y bocetos que encontraron en su tablet que nunca vieron la luz. Lo interrogaron sobre sus intenciones, su visión política y sobre por qué había decidido publicar en este medio. La detención de Ashraf Omar no es un hecho aislado, sino un episodio más dentro de la campaña sistemática del régimen de Abdelfatah al-Sisi para silenciar cualquier disidencia.

En el caso de Omar, Basel Ramsis considera que su detención es “un mensaje a AlManassa”, medio en el que trabajaba y que ha sido blanco recurrente de las autoridades

Basel Ramsis, cineasta y escritor egipcio, señala la dificultad para conocer los criterios de represión del régimen: “En realidad, es muy difícil conocer los criterios de represión contra la gente de izquierda o las fuerzas democráticas. No sabemos cuáles son las líneas rojas, es muy difícil determinarlo”. En el caso de Omar, Ramsis considera que su detención es “un mensaje a AlManassa”, medio en el que trabajaba y que ha sido blanco recurrente de las autoridades.

Desde 2013, el régimen egipcio ha recurrido sistemáticamente a la prisión preventiva indefinida para silenciar la disidencia. “Desde 2013, hay personas que llevan 11 o 12 años en la cárcel sin juicio y sin visitas de abogados”, denuncia Ramsis.

La detención de Ashraf Omar no es un caso aislado. Periodistas, caricaturistas, escritores y artistas han sido encarcelados bajo cargos ambiguos como “pertenencia a una organización terrorista” o “difusión de noticias falsas”. La vaguedad de estas acusaciones permite prolongar indefinidamente la prisión preventiva sin necesidad de pruebas. “Ashraf es un caso entre miles. Hay personas de las que ni siquiera sabemos su nombre y que llevan años en prisión sin ningún tipo de apoyo”, explica Ramsis. “En realidad, ni siquiera las organizaciones de Derechos Humanos tienen una lista clara de los detenidos ni de las acusaciones que enfrentan”.

Ashraf Omar  cómic
"Egipto establece un comité para liquidar los activos del Estado y recaudar 25 mil millones de libras egipcias anualmente". Tira cómica de Ashraf Omar para AlManassa.

El fondo de sus ilustraciones

La venta de recursos estratégicos a potencias extranjeras o la construcción de la Nueva Capital Administrativa, temas que Omar abordaba en sus caricaturas, son un reflejo de la desconexión entre el gobierno y la ciudadanía. Mientras el Estado invierte miles de millones en infraestructuras al servicio del régimen, la población sufre cortes de electricidad diarios y una crisis económica asfixiante. “Antes existía un refrán que decía: 'Nadie duerme sin cenar'. Ahora hay millones de egipcios que duermen sin cenar. Y esa es la realidad”, apunta Ramsis.

El impacto de esta represión no se limita a Egipto. La detención de Omar ha generado un efecto de solidaridad entre caricaturistas de todo el mundo. Se ha lanzado una campaña internacional en la que se solicita la colaboración de artistas para enviar caricaturas en apoyo a Omar. Estas ilustraciones serán publicadas en las redes sociales de AlManassa y se utilizarán en eventos de protesta. La intención es clara: demostrar que, aunque el régimen intente silenciar a sus críticos, la voz de Omar resonará más allá de los muros de su celda.

Egipto
Egipto Al-Sisi celebra una década en el poder en Egipto con una farsa electoral
El presidente egipcio busca revalidar su cargo en las urnas, en un contexto de profunda crisis económica y dura represión ante cualquier crítica.


Con cada nueva detención, el gobierno envía un mensaje de miedo. Sin embargo, la solidaridad internacional es un recordatorio de que la censura nunca podrá extinguir completamente la verdad. “Enero de 2011 terminó como proyecto, pero dejó algo muy importante: la sensación de que pudimos hacerlo, de que fuimos capaces”, concluye Ramsis. El caso de Ashraf Omar no es solo la de un caricaturista encarcelado, sino la de un país entero donde la voz de la disidencia se paga con la violencia, la tortura y la cárcel.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Fronteras Dos colectivos cuestionan la versión del Gobierno búlgaro sobre la muerte por congelación de tres jóvenes
Las organizaciones No Name Kitchen & Collettivo Rotte Balcaniche publican un informe que detalla las circunstancias de la muerte por congelación de tres jóvenes migrantes procedentes de Egipto.
Crónica
Palestina El viaje vacío: el espejismo de la ayuda humanitaria en la frontera de Rafah
Un enviado especial de El Salto a Rafah explica cómo se ha producido el primer acceso de los periodistas extranjeros a este punto de la frontera de Egipto con Palestina tras el anuncio de alto el fuego en vigor desde el 20 de enero.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.