Educación
Vuelta al cole sin cole en la frontera sur

Decenas de niños y niñas se quedan, un año más, fuera de las listas de escolarización en Ceuta y Melilla. Este curso la vuelta al cole está siendo muy atípica para la infancia, salvo para estos peques que, desde hace varios años, tienen vetado el acceso a la educación.


Valla de Melilla frontera
Puesto militar marroquí visto desde el lado español de la valla fronteriza. Álvaro Minguito

“Hoy abren sus puertas muchas aulas en nuestro país. Con prudencia y determinación, gracias al trabajo de estos meses”, anunciaba la ministra de educación, Isabel Celaá, el pasado lunes. Inauguraba así una vuelta al cole marcada por la incertidumbre que dejó la pandemia y tras medio año sin juegos en el patio. “No podemos perder a una generación que necesita ir a la escuela para tener un desarrollo formativo y emocional normal. Tenemos un compromiso social con ellos.”, añadía la ministra desde su perfil de Twitter. 140 caracteres que bien podrían contener la respuesta, de forma breve y concisa, a una interrogante que brota, una año más, en los rincones de la frontera sur: ¿dónde está ese compromiso con las generaciones de niños y niñas que vuelven a quedar fuera del sistema educativo en Ceuta y en Melilla?

Muchas aulas abren sus puertas esta semana, pero en ellas también se han impuesto fronteras que impiden entrar. En el trasfondo, burbujea latente la fobia a la marroquinización de estos dos bastiones españoles en el mapa de África. También las políticas de control fronterizo y migratorio, a la vez que la burorrepresión, se entretejen alzando barreras a la infancia en este trozo de la Europa contemporánea. En paralelo, la realidad de estos niños se mantiene cargada de imaginación y ganas de andar camino a las aulas, aunque este año sea con mascarilla y manteniendo las distancias de seguridad. 

Bajo el título “los niños que tienen sueños en una ciudad llamada Melilla”, uno de esos pequeños ha escrito una carta con la que pide al Ministerio que acepte su escolarización, para que, de una vez por todas, el final del verano traiga consigo el inicio de las clases.  “¡Ministra, las niñas están en lucha!”, reclama una niña aún más pequeña que repite sin parar uno de los lemas más escuchados en las manifestaciones respaldadas por colectivos como Prodein, que lleva años luchando por la escolarización en la ciudad. “Voy a llamar a todos mis amigas para que vengan a gritar con nosotras hasta que os hartéis de todo nuestro ruido y nos dejéis estudiar ya”, añade otra de las niñas, que sí ha conseguido escolarizarse este año, pero que sigue sin entender por qué sus amigos y vecinas del barrio siguen sin poder pisar la escuela en Melilla. 

En Ceuta, la misma realidad y las mismas vulneraciones se suceden como gotas que van colmando un mismo vaso llamado discriminación. “Estamos ante un hecho de racismo institucional que se perpetúa”, reclama Nines Cejudo, activista de la Red Solidaria de Acogida en un vídeo emitido por Prodein, y añade: “El grado de injusticia clama los límites humanos”. Según la ONG Save The Children, este es un claro ejemplo de vulneración de los derechos de la infancia, donde se anteponen, por encima del Interés Superior del Niño, cuestiones que “poco o nada tienen que ver con la infancia”, entendida como un grupo de personas sujeto de derechos. “No podemos permitir que el Estado deje sin colegio a centenares de niños y niñas cada año”, expresa Jennifer Zuppiroli, portavoz de Save The Children en asuntos migratorios. 

PAPEL Y LÁPIZ

Como se viene documentando desde hace ya varios años, con el inicio del curso escolar, la dirección de los centros educativos en Ceuta y Melilla publica una lista donde figuran los nombres de los niños y niñas no admitidas a la escolarización. Con este anuncio, los peques, y sus familias, reciben la noticia de que se quedarán, como mínimo, otro curso más sin pisar el colegio. La razón que alegan los centros, y también el Ministerio de Educación, es que sus padres y madres no han aportado la documentación suficiente para certificar su domicilio en la ciudad, a pesar de que toda la legislación vigente y los tratados internacionales en materia de infancia indican expresamente la obligatoriedad de la educación, con independencia del lugar de procedencia, la situación administrativa o cualquier otra circunstancia. 

“Ninguna ley dice que es necesario el padrón para estar escolarizado. A nivel administrativo, te piden un padrón porque tienen que poner una dirección, pero toda la legislación vigente dice que cualquier menor tiene derecho y debe acceder a la educación”, explica Laia Costa, activista jurídica en el proyecto Frontera Sur, un trabajo conjunto entre la No Name Kitchen y Solidary Wheels. “Un requisito puramente administrativo está impidiendo la realización de un derecho”, señala. 

Tras presentar más de 100.000 firmas ante el Ministerio de Educación durante dos años seguidos, la campaña por la escolarización en la frontera sur continúa con la estrategia  de iniciar procesos judiciales para llegar, caso por caso, a los tribunales. Una campaña que ha recibido resolución favorable del Defensor del Pueblo, en varias ocasiones, en las que advierte que a la administración de su responsabilidad para facilitar el empadronamiento de estas personas y garantizar el acceso a la educación de estos niños.  

“Si usted no escolariza a un niño, de origen melillense, marroquí o de donde sea, alegando que no tiene permiso de residencia o que no puede estar empadronado en Melilla, está vulnerando el derecho a la educación y, también, el derecho a la igualdad, porque ese niño es igual, ante la ley, a cualquier otro niño nacido en territorio español”, argumenta José Luis Rodríguez Candela, miembro de la Asociación de Abogados Extranjeristas, un colectivo que para el curso 20-21 ya ha presentado recursos administrativos junto a 68 familias. Este mismo año, la judicialización de los casos llegaba incluso al Comité de Derechos del Niño de la ONU, que dio la razón a una de las familias demandantes y ordenó al Estado español su escolarización en un centro educativo melillense. 

SIN PATIO Y MIRANDO A LA PARED 

“Por lo menos intentamos que aprendan a leer y escribir”, expone Carlos Lorente, miembro de Digmun; una asociación que trabaja en Ceuta con mujeres, niños y niñas desde hace más de 15 años. Ofrecen cursos de alfabetización y de transición hacia la escolarización, aunque reconoce que “hay niños que han estado con nosotros durante tres años y no hemos conseguido escolarizarlos”. Son niños y niñas a los que una vez cumplen los 14 años, la asociación “les pierde la pista” porque ya no puede ofrecerles ninguna formación, y se quedan fuera de todo sistema educativo. “No les permiten acceder al empadronamiento ni a la tarjeta sanitaria, tampoco a la búsqueda de empleo ni a ningún trámite que les permita escolarizarse”, señala Lorente. 

El hecho de estar vetado en las aulas no solo lleva consigo problemas académicos en cuanto a contenidos y planes de estudio. También implica consecuencias graves en el desarrollo de los niños, de su socialización y de sus capacidades. “El daño que está sufriendo la infancia que no está escolarizada es incalculable”, expresa Zuppiroli. “Sabemos que hay unas cadenas de exclusión y de pobreza, que se perpetúan cuando la educación no puede aportar su valor de inclusión y de igualdad de oportunidades”, añade. 

Lo advertía también Philip Alston, relator de la ONU, que en su informe de este año volvió a dejar constancia de la vinculación “estrecha” entre la educación y la pobreza, y de los efectos de la discriminación y la segregación de los niños y niñas en edad escolar. “En España existen problemas reales con el coste y la calidad de la educación, así como con la segregación por estado socioeconómico y étnico”, afirmaba el relator, que perfectamente podría aludir a la frontera sur como ejemplo de esta afirmación. “Hay pocas excusas que se puedan poner, simplemente se trata de buscar la manera”, concluye Zuppiroli, porque “cuando hay voluntad, hay muchas casuísticas que se podrían poner en marcha para garantizar que efectivamente ningún niño y ninguna niña se quede sin vuelta al cole”.

Archivado en: Melilla Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Fronteras
Fronteras Huyendo de la violencia para quedar atrapados en las calles de Melilla
Al menos 14 personas se encuentran en la calle desde el 27 de febrero porque el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) en Melilla les niega el acceso a pesar de haber obtenido una cita previa de asilo.
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.