Educación
La seguridad del alumnado trans depende de la voluntad y el trabajo gratis de “profes heroicos”

Un estudio de la FELGTB revela que casi el 60% del alumnado trans sufrió transfobia en el ámbito escolar. El 74% de quienes la sufrieron en centros sin protocolos declaró no haber encontrado ningún tipo de apoyo por parte de la comunidad educativa, pero la creación de estos protocolos depende de la iniciativa personal de los docentes.

Carlos Profesor Rosa Chacel 4
La biblioteca del Rosa Chacel de Colmenar Viejo (Madrid) ha ampliado su catálogo con títulos sobre diversidad afectiva y sexual. David F. Sabadell

Casi el 60% del alumnado trans sufrió transfobia en el ámbito escolar, una transfobia, según el sondeo, que se tradujo en forma de insultos (40% de incidencia), acoso (25%), amenazas (22%), ciberviolencia (18%), agresiones físicas (12%) y violencia sexual (9%) hasta el punto de que el 83% de los jóvenes que la sufrieron declaró que su etapa educativa fue menos feliz que la del resto del alumnado. Además, el 81% de las personas encuestadas utilizó un término negativo cuando se les pidió que describieran con una palabra su etapa escolar. Los adjetivos más repetidos fueron: horrible, agobiante, dura, infierno, difícil, costosa, incómoda y complicada.

Son algunas de las cifras que arroja la encuesta realizada a una muestra de personas trans de entre 16 y 24 años que la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) ha presentado esta semana, y que Carlos Herrero, profesor de Lengua y Lietatura, interpreta así: “Todas las cifras del estudio son preocupantes porque lo que dicen es que no estamos haciendo nada para evitar un sufrimiento que sí se puede evitar; hay menores sufriendo y es responsabilidad de los adultos”.

Según la misma encuesta, que aunque se realizó entre una muestra que no llega a ser representativa sí ofrece datos significativos, el 58% de quienes sufrieron estas violencias aseguró que el centro educativo no tomó ninguna medida para castigar a quienes las ejercieron y que tras ser víctima de estas agresiones, solo el 15% de las personas encuestadas encontró apoyo en el profesorado. Según esta encuesta, mientras que en los centros educativos donde no existía protocolo de acompañamiento para menores y jóvenes trans, el 74% de las personas encuestadas declaró no haber encontrado ningún tipo de apoyo por parte de la comunidad educativa, en los centros donde sí se contaba con protocolo, esta cifra descendió hasta un 27%.

Podemos vivir en una sociedad donde el 99% no sepa qué es un complemento directo, pero no en una donde el 99% no sepa qué es el respeto

Sin embargo, la existencia de protocolos depende de la voluntad y del tiempo libre que los docentes puedan dedicar al asunto. Así lo explica Herrero, que además de profe de Lengua y Literatura es impulsor de la iniciativa LGBTayudamos, un grupo en el que participan una docena de alumnos en reuniones semanales, y que se organiza también para hacer guardias en los recreos a las que alumnos LGTB puedan acudir.

Herrero está orgulloso de la iniciativa, que se enmarca dentro del proyecto Escuelas Seguras de la FELGTB, pero hace una advertencia: “A mí me pagan por dar clases de Lengua, y todo lo que esté fuera de eso depende de mi voluntad: esto no puede ser así; la administración debe involucrarse y facilitar los recursos, y esos recursos son tiempo, horas, para hacer este trabajo, porque es una responsabilidad social”, dice, preocupado por que la solución al problema sea abordado mediante la presentación de “profesores heroicos” que toman la iniciativa.

Además de los espacios y debates que promueve LGBTayudamos, Herrero asegura que el ambiente en el instituto es favorable y que promover el respeto forma parte de la agenda de todo el claustro porque “podemos vivir en una sociedad donde el 99% no sepa qué es un complemento directo, pero no es una donde el 99% no sepa qué es el respeto”. Además, cree que a través de La Regenta o de las lecturas de clase es posible hablar de diversidad afectiva y sexual. “Supongo que en unas asignaturas es más fácil que en otras pero, si se quiere, es posible hablar de estos temas”, asegura.

Carlos Profesor Rosa Chacel 1
Carlos Herrero, profe de lengua e impulsor de la iniciativa LGBTeayudamos. David F. Sabadell

SOBRE TODO EN SECUNDARIA

La hija de Violeta Herrero es una chica trans de 15 años. Hizo el tránsito en primaria, con 9 años, y se incorporó a la Secundaria con su nombre elegido y con su identidad. La educación Secundaria es la la etapa en la que más personas sufrieron transfobia (37%), seguida de Primaria (25%), Bachillerato o FP Superior (22%), educación Infantil (9%) y Universidad (7%).

Violeta cree que los problemas que ha tenido que enfrentar en Primaria y en Secundaria han sido similares y los resume en tener que dar muchas explicaciones muchas veces: “Es una cosa un poco surrealista”. Aunque cree que su hija nunca ha sufrido acoso, la menor sí le ha contado que algunos compañeros cuchichean a sus espaldas, y recuerda cómo un día llegó a casa llorando porque había oído cómo alguien la insultaba por la calle.

“La verdad es que tengo la suerte de poder decir que ella siempre está contenta, pero es verdad que la mayoría lo pasa muy mal, están aislados, y hay intentos de suicidio y autolesiones”, dice en referencia a su trabajo en Familias Transformando, el grupo de Cogam al que pertenece, y por el que tiene que atender a veces a familias por teléfono.

Violeta cree que el hecho de que su hija hiciera el tránsito en Primaria ha hecho más fácil el paso al instituto, aunque eso no la libra de la transfobia. Sobre la existencia de protocolos, asegura que ni en el colegio ni en el instituto de su hija los ha habido. “En el cole nunca se hizo nada por más que lo intenté, luego en el instituto se han hecho talleres y se trabaja bastante”, dice.

Aunque, de nuevo, cree que si se trabaja el asunto es por iniciativas personales dentro de la comunidad educativa. “Creo que hay profesorado al que ella podría recurrir si pasara algo, pero veo que tenemos que fiarnos de la buena fe de las personas porque no hay un protocolo específico”, lamenta. 

DERECHOS DEPENDIENTES DE LA BUENA VOLUNTAD

Carlos Castaño, miembro de la Comisión Ejecutiva de FELGTB, insiste en la importancia de que una ley estatal como la presentada en el Congreso en la pasada legislatura legitime estos protocolos y de que las administraciones contemplen los recursos necesarios para ponerlos en marcha. Además, recuerda que muchas comunidades autónomas ya tienen leyes que contemplan la creación de estos protocolos, así como la formación del profesorado en diversidad afectiva y sexual.

Sin embargo, también recuerda que en muchas ocasiones, el bienestar de los menores trans depende de medidas que tienen coste cero como llamarles por su nombre (el 53% de las personas encuestadas afirmó que en el entorno escolar nunca o rara vez se las llamaba por su nombre), eliminar la separación por géneros en actividades como la educación física (el 89% respondió que en su centro existían actividades separadas por géneros) o los baños unisex (el 99% explicó que en sus centros los aseos están diferenciados por géneros).

Sobre si es problema de un profesor el bienestar de su alumnado, responde que sí: “A un profesor debe preocuparle que sus alumnos no sufran transfobia porque si un alumno está sufriendo bullying, este alumno no está teniendo las mismas oportunidades que el resto”.

Transexualidad
¿Me ves?

Cuando cada acto de tu vida diaria, por prosaico que sea, está marcado irremediablemente por el juicio sobre si eres o no eres, sobre si te ven o no te ven, la validación se convierte en una necesidad adictiva.

De hecho, los datos de la encuesta indican que no se trata solo de un problema de felicidad, sino que la transfobia tiene una incidencia directa en el ámbito académico. Así, el 28% del alumnado trans víctima de violencia tuvo que cambiar de centro y los datos apuntan que la tendencia al abandono escolar temprano es un 17% superior en la población trans.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Pacifismo
30 de enero, Día de la Paz La Paz, mucho más que un día
El 30 de enero se celebra el día Escolar de la No Violencia y la Paz, una fecha que se viene celebrando desde 1964.
#39406
17/9/2019 11:08

A mi una niña trans me insultaba con sus amigas en el instituto porque soy pelirrojo y no me podía defender porque podían acusarme de transfobia, lo pase muy mal y el ultimo curso me cambie de instituto ya que el apoyo del centro fue nulo

0
0
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.

Últimas

Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Más noticias
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.