Educación pública
Desmontando la Escuela Pública

La Consejería de Educación y Empleo anunció ayer el cierre del CEIP Juan XXIII de Mérida, uno de los centros públicos que, como otros colegios de los grandes municipios de la región, ha ido perdiendo alumnado mientras la Junta de Extremadura se dedicaba a firmar conciertos educativos con los privados.
Concentración recortes educación
Movilización en defensa de la escuela pública en Mérida. El Salto Extremadura

Maestro y Licenciado en Psicopedagogía.

Director del CEIP Antonio Machado de Mérida.
9 feb 2022 08:34

Lo confieso, esta mañana mi cuerpo se estremeció al conocer la noticia. Rabia e indignación son las palabras que, recurrentemente, vienen a mi cabeza, aunque hay más. La palabra dignidad recorre los pasillos jugueteando entre los grupos de niños y niñas que pueblan el colegio y rodean a un claustro que se ha ido adaptando a una situación cada vez más precaria y que ha tenido en su directora su referencia fundamental. Una persona que, para muchos de nosotros, se ha convertido en un referente gracias al proyecto en el que ha conseguido implicar a toda la comunidad educativa y a la asociación de vecinos y vecinas del barrio. 

El colegio Juan XXIII, al igual que El Cristo de Villanueva de la Serena que fue cerrado hace dos años, es un centro que ha ido perdiendo alumnado con la connivencia de una administración negligente y un gobierno sometido al discurso de “las familias deciden”. Es falso que las familias decidan ¿O pensáis que el alumnado de San Lázaro en Mérida, del Gurugú en Badajoz o de Aldea Moret es bien recibido en los colegios concertados? Una lenta agonía, tal y como ya expliqué en su momento, sobrevuela a todos los centros de atención educativa preferente de la región debido en la falta de proyectos integrales, a la descoordinación de las administraciones y que se traduce en lo que un director de uno de esos colegios denonimó como “cuidados paliativos”: nos mantienen vivos durante un tiempo pero … ya sabemos cual es el final.

El colegio Juan XXIII, al igual que El Cristo de Villanueva de la Serena que fue cerrado hace dos años, es un centro que ha ido perdiendo alumnado con la connivencia de una administración negligente y un gobierno sometido al discurso de “las familias deciden”

Es una mentira más, como la falacia que, desde hace años mantiene el gobierno regional que dice que en Extremadura la concertada tan sólo representa el 20% del total. Falso. La razón es bien sencilla: los datos que toma la Junta de Extremadura se extraen del total de alumnado de Extremadura ¿o es que hay centros concertados en pequeñas poblaciones como Cilleros, Arroyo de San Serván o Jaraicejo? Los centros concertados se concentran en los grandes municipios y es ahí donde comienzan a ser, tristemente, mayoría habiendo superado en algunas ciudades el 50% del alumnado.

Educación
Cerrando escuelas (públicas), abriendo ¿cárceles?

El pasado día 27 de febrero la Junta de Extremadura anunciaba el cierre del CEIP El Cristo, de Villanueva de la Serena, un centro educativo público convertido en gueto. 

Un gobierno regional cuya única medida contra la cronificación de la pobreza en el sistema educativo recogida en los presupuestos de este año ha sido el programa Proa + (con 3,5 millones) y el de unidades de acompañamiento docente (1 millón). Junto a la reforma y modernización de la FP en la línea que ya se explicó en un artículo anterior  la lucha contra la brecha social y económica en la escuela es objetivo prioritario en un contexto muy preocupante de pobreza y desajuste entre el sistema educativo y el laboral. Atajar esta brecha desde ideas continuistas que no son sensibles con lo que realmente está sucediendo en las aulas es un grave error.

Urge una formación del profesorado centrada en las necesidades reales del aula y la ampliación de plantillas de docentes para reducir ratios, la implementación de proyectos integrales en los centros en materia de desarrollo comunitario, el refuerzo en atención a la diversidad y la educación inclusiva (indignante el caso del Giner de los Ríos aunque hay muchos más casos). Dice el gran filósofo Besonías que “cuando la pobreza entra en las casas, llega también a los centros”. Y no solo a los más vulnerables. Hoy le cuesta diez veces más obtener el título de la ESO al alumnado vulnerable y pobre que al resto. Para ello, es fundamental un trabajo coordinado entre los diferentes servicios públicos y requiere una planificación seria, continuada y evaluable. La escuela no puede vivir aislada de la realidad que atraviesa nuestro alumnado. Es parte esencial de su mejora. 

La financiación se va por el desagüe de los proyectos de innovación para la digitalización y para crear secciones y centros bilingües (aún no hay ninguna evidencia científica que certifique los beneficios del bilingüismo en los centros escolares, al menos en los términos en los que está planteado en nuestra región)

Sin embargo, la realidad es que la financiación se va por el desagüe de los proyectos de innovación para la digitalización y para crear secciones y centros bilingües (aún no hay ninguna evidencia científica que certifique los beneficios del bilingüismo en los centros escolares, al menos en los términos en los que está planteado en nuestra región). Está claro que la inversión encaminada a reducir el absentismo, la desmotivación y el abandono del sistema educativo no tienen la rentabilidad política ni la visibilidad que algunas personas esperan. 

Por último, decía hoy el Secretario General de la Consejería de Educación y Empleo que esta decisión se ha tomado para garantizar la igualdad de oportunidades del alumnado ¡Ay, el alumnado! ¿Alguien ha pensado verdaderamente en esos niños y niñas? Obligarles a viajar en coche cada día para disfrutar de una clase de veinticinco iguales seguro que les ayuda a superar su dura realidad.  El Informe Equidad en la educación escolar en Europa. Estructuras, políticas y rendimiento escolar, confeccionado por el grupo Eurydice de la Comisión Europea, señala que los sistemas educativos equitativos desempeñan un papel importante en la creación de sociedades más justas e inclusivas y los gobiernos son los principales responsables de garantizar la equidad en educación para que cada estudiante pueda alcanzar su propio potencial. Sin embargo, el origen socioeconómico de los estudiantes y el nivel formativo de las familias influye en la vida académica y laboral de los hijos y las hijas. A esta situación de partida, hay que añadirle la crisis del covid-19 que están suponiendo un agravamiento de las desigualdades existentes: la brecha social aumenta.

El origen socioeconómico de los estudiantes y el nivel formativo de las familias influye en la vida académica y laboral de los hijos y las hijas. A esta situación de partida, hay que añadirle la crisis del covid-19 que están suponiendo un agravamiento de las desigualdades existentes: la brecha social aumenta

Este informe hace hincapié en tres retos que debe afrontar nuestro sistema educativo y los tres afectan directamente al alumnado más vulnerable, lo que indirectamente genera más desigualdad en el sistema educativo: las excesivas repeticiones del alumnado, la alta presencia de la escuela privada (el informe concluye que un sector privado subvencionado, como es el español favorece un mayor índice de segregación académica) y la carga económica para las familias, pero en eso podemos estar tranquilos porque todas las personas sabemos que la escuela concertada no pide cuotas “complementarias a las familias”.

Como ya he comentado otras veces, no existe el fracaso escolar. En realidad deberíamos hablar de fracaso social. Aún estamos a tiempo. Si escuchamos a personas como Cecilia, como Francisco, como Juanjo, Alfonso o Quinti, directores y directoras de centros de esos que antes eran llamados de difícil desempeño. Pero también deberían escuchar a Flor, Alberto, Pedro, Ramón… Los docentes seguimos esperando con impaciencia espacios para el debate. Yo sólo aporto mis ideas y mis propuestas: des-concertar y bajar ratios son las principales. Pero tengo más.

Y ahora os dejo, que mañana (hoy) faltan tres maestras y hay que organizar las sustituciones, la administración de la segunda dosis de la vacuna, el proceso de admisión, etc. ¿Os suena? Pero antes me gustaría volver a manifestar mi apoyo sin fisuras a toda la comunidad educativa del CEIP Juan XXIII, mi apoyo a todo el Claustro y mi reconocimiento y mi ánimo a su directora, por su tesón y su valentía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
rayogijon
9/2/2022 17:32

Gracias a El Salto Extremadura por dar voz a los que no tenemos voz

0
0
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Más noticias
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.