Economía feminista
Emprendiendo la luz

Satisfacción personal, beneficios a la economía y ayudas por parte de las asociaciones e instituciones son los factores por los que el emprendimiento femenino está en auge.
Cartel en Exposición del Encuentro de Economía Feminista
Foto de un Cartel de la Exposición del Encuentro de Economía Feminista Rian Gómez Olmedilla
Economistas sin Fronteras Euskadi
27 mar 2022 00:00

“A una edad en concreto es complicado, era eso o comerte las uñas nada más”. Esta fue la situación de Xóchitl Gonzales, una mujer migrante mexicana que tras seis años en una empresa multinacional se vio en el paro y, teniendo que sacar su vida adelante, tomó la decisión de emprender. Esta es la historia de muchas mujeres que, como Xóchitl, en algún momento de su vida se han encontrado entre la espada y la pared y, por diferentes circunstancias, han tenido que tomar la decisión de emprender.

Los datos demuestran que el empoderamiento económico de la mujer es un buen negocio. Quizás ese es el motivo por el que en los últimos años, desde 2016,  ha aumentado  la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo y se ha producido un crecimiento económico más rápido, según los estudios efectuados en países de la OCDE. En este sentido, las empresas se benefician enormemente al aumentar las oportunidades en cargos de liderazgo para las mujeres, ya que esto hace que aumente la eficacia organizacional.

El desajuste en el ecosistema por la mayor presencia de hombres frente a mujeres (80% vs 20%) es una realidad. Lo cierto es que, según el mapa  de emprendimiento de 2015, realizado por Spain StartUp, Euskadi es la comunidad autónoma con más mujeres emprendedoras del Estado, en concreto forman el 26%, cuando la media en España es del 17%. Pero, ¿qué les lleva a las mujeres a emprender en Euskadi? ¿ Cuál es el camino recorrido hasta llegar a triunfar en este ámbito?

Según el mapa de emprendimiento de 2015, realizado por Spain StartUp, Euskadi es la comunidad autónoma con más mujeres emprendedoras del Estado

Circunstancias de la vida

Antes de nada, tengamos estos datos en mente: el pasado mes de enero, la tasa de desempleo en Euskadi fue de 115.944 parados. 50.836 son hombres, mientras que 65.108 son mujeres. En Bizkaia se registraron 65.545 parados en enero de 2022, 29.291 hombres y 35.254 mujeres. 

La realidad es que los testimonios de las protagonistas demuestran que tomar la decisión de emprender ha sido, en muchas ocasiones, de manera forzada por las circunstancias y el contexto en el que se encuentran. ¿Y qué circunstancias son esas? Los datos nos muestran que la tasa de paro de mujeres a partir de los 45 años se incrementa de manera bárbara. Y casualmente es la edad media en las que las mujeres empiezan su emprendimiento. Xóchitl Gonzalez, emprendedora de Mueble Verde, lo explica bien: “Yo me vi en la calle y sin posibilidades de encontrar trabajo. Soy arquitecta y, cuando pasaba por la calle y veía muebles de los años 50 tirados como basura, sentía que no podía dejarlos allí. Entonces los recogía y restauraba para devolverles a la vida”, y así empezó su aventura. Junto al apoyo de su marido se vio en la situación de sacar su vida adelante, “todo lo que ponía en juego es basura, no tenía nada que perder”, aclaraba la mexicana que ya lleva siete años con su proyecto.

Pero el único condicionante por el cual no emprenden antes no es el paro. Stella García, una emprendedora argentina quien a día de hoy tiene Migrantoria, una Consultoría en Migraciones donde ayuda y asesora a personas que quieren migrar a este país, y a personas que ya han llegado aquí y necesitan asesoramiento y una regularización de su situación, declara que muchas mujeres tienen la responsabilidad u obligación impuesta por la sociedad de hacerse cargo “a nivel de cuidados”. Para ella emprender tiene que ver con los “momentos vitales” y en su situación no pudo emprender antes ya que este sector requiere “mucha dedicación”, y no se dieron las circunstancias correctas al tener que cuidar de su hija. A partir de los 45 años de media, las mujeres terminan con la mayor parte de las labores de cuidado a las que deben responder. Esta es la primera razón por la que las estadísticas demuestran que las mujeres mayores de 45 años están triunfando en el emprendimiento.

Si al factor edad le añadimos otros factores como la menor participación en el conocimiento y gestión de las finanzas familiares, la feminización de las tareas administrativas del sector financiero, el techo de cristal, la brecha salarial, o las diferencias de género en competencias cognitivas y desarrollo laboral, la situación se vuelve complicada para una mujer que quiere emprender. Sin hablar ya del origen étnico y el género, que interactúan para crear brechas salariales especialmente amplias en el caso de las mujeres pertenecientes a algún tipo de minoría. Es el caso de las mujeres entrevistadas para este reportaje, quienes en su mayoría provienen de Latinoamérica.

Es cierto que hay muchas razones para emprender y no todas son a la fuerza, o no son el detonante principal. Por ejemplo, Estudio 14 es un estudio creativo de artesanía contemporánea con servicios de patronaje y confección textil, y especialistas en cuero y marroquinería. Lo que comenzó como un proyecto propio de Karina Perla, se convirtió en una cooperativa junto a Mirari y Janire quienes actualmente, junto a Karina, se ocupan de la empresa.

Hacer frente a la incertidumbre

Tomar la decisión de abandonar tu país para emprender en una ciudad totalmente desconocida es una decisión difícil con la que te planteas si saldrá bien y podrás vivir de ello. Por otro lado, además de las constantes dudas e incertidumbre, alguien que toma esa decisión tiene que hacer frente a ser cuestionada por su círculo más cercano como lo son familiares, amigos, compañeros y compañeras de trabajo, etc. Este cuestionamiento aumenta aún más siendo mujer, puesto que la figura de una mujer emprendedora no está normalizada.

Poner en duda la capacidad de una mujer que intenta buscarse la vida ante las adversidades que se le presentan conlleva tener que sufrir discriminación. Xóchitl Gonzales asegura que sufrió más discriminación como empleada que como emprendedora. En el periodo de tomar la decisión de emprender se tuvo que enfrentar a comentarios que la desvalorizaban como trabajadora.

Tras la etapa en la que se cuestiona la capacidad de una persona para dedicarse al emprendimiento, continúa la fase de incertidumbre. Este periodo, en cambio, nunca finaliza. La incertidumbre está presente en todo momento, y es por ello que “hay que ir no solo uno, sino  dos pasos adelante”, asegura Sara Cabrera Vázquez.

El poder de la satisfacción

Sin lugar a duda las palabras de todas las emprendedoras son las mismas: “es duro, muy difícil y sacrificado”, afirma Karina. “Hay que ser multidisciplinar”, expone Sara, periodista. “Hay que saber de contabilidad, redes, web, de todo en realidad”, explica Janire, de Estudio 14. “Da miedo el día a día, el de mañana puede que ya no estés”, concluye Xóchitl, de Mueble Verde. A pesar de las dificultades y obstáculos que se presentan en el camino del emprendimiento, el resultado es mucho más satisfactorio y gratificante según muestran los testimonios de estas mujeres emprendedoras. Esa satisfacción personal y profesional es aún mayor cuando el principio del proyecto, no solo profesional , sino de su vida, no ha sido fácil, como es el caso de muchas de ellas.

A pesar de las dificultades que se presentan, el resultado del emprendimiento es mucho más satisfactorio y gratificante, según los testimonios de estas mujeres.

Auge del emprendimiento femenino

Y no es solo lo que aporta a la sociedad, sus pequeños proyectos son los que les han sacado del pozo en los momentos más difíciles, los que más alegrías y decepciones dan. Son varias las que afirman notar una gran diferencia en su entorno laboral: “sufría más discriminación trabajando por cuenta ajena que por cuenta propia”, decía Xóchitl Gonzales. “Todas hemos vivido momentos difíciles y nos hemos visto bajo una incertidumbre de oscuridad, pero finalmente nuestros proyectos han sido quien ha iluminado su camino”, comentaba la arquitecta mexicana.

Cada vez se crean más asociaciones como Emakumeekin, un proyecto pensado para acompañar  las mujeres en sus caminos hacia su emprendimiento, o como Reas Euskadi y su proyecto PRESStatzen, dirigido al asesoramiento de emprendedoras para incluir en sus proyectos políticas y economías sociales y solidarias. Porque sí, cada vez más mujeres emprenden, puesto que se ven en la calle. Más mujeres salen de sus hogares, de sus labores de cuidados, de sus vidas pasadas, para ponerse en primera fila en la carrera del emprendimiento. Gracias a ellas se ha notado un incremento económico en nuestra sociedad. Son las referentes que cientos y miles de niñas tendrán para dar el salto y atreverse a adentrarse en este mundo. Son las que están luchando por un mundo más justo y las que están aplanando el camino para las futuras generaciones.

Investigación
invest Investigadoras feministas para la transformación ecosocial
VV.AA.
El colectivo Fractal nace de de la necesidad de espacios de mujeres, interesadas por la relaciones entre la naturaleza y la sociedad, para hacer y transmitir ciencia desde el feminismo.

Las instituciones bilbaínas, sin ir más lejos, han creado un certamen para premiar a las mujeres migrantes. Entre las diferentes nominaciones, Mujer Agente Comunitaria, Mujer Política, Mujer Artista, Mujer Defensora de los Derechos Humanos y Mujer Joven, se encuentra el de Mujer Emprendedora, a la que está nominada Karina de Estudio 14: “Son estos pequeños gestos los que nos ayudan a todas a dar el paso, y no arrepentirnos de ello”.

Este trabajo está acompañado de unos videos que podéis encontrar en nuestras redes sociales.

Gora borroka feminista, gora M8!


Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cuidados
Privatización María Pazos: “El sistema público tiene que ser completamente de gestión pública y sin empresas privadas”
La economista y militante feminista repasa los cambios producidos durante la pandemia, el estado del movimiento feminista, la propuesta público-comunitaria y los límites de la política institucional.
Economía feminista
El congreso de Barcelona visibiliza la economía feminista y solidaria
Recogemos, a modo de crónica, el paso de la Economía Solidaria y Feminista por el Congreso de Economía Feminista celebrado en marzo y que ha tenido como tema articulador la economía (digital) feminista.
Economía feminista
Economía feminista Violencia económica contra las mujeres: algunas estrategias compartidas en el Congreso de Economía Feminista
La convocatoria cerró el sábado tras reunir a más de 400 personas en un encuentro híbrido marcado por la crítica decolonial y la necesidad de construir una lucha conjunta.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.