Investigación
Investigadoras feministas trabajando para la transformación ecosocial

El colectivo Fractal nace de de la necesidad de espacios de mujeres, interesadas por la relaciones entre la naturaleza y la sociedad, para hacer y transmitir ciencia desde el feminismo.
Colectivo Fractal

Primero éramos “sólo” amigas. Investigadoras, biólogas, ambientólogas, interesadas por la relaciones entre la naturaleza y la sociedad, pero sobre todo amigas que comparten no sólo alegrías sino también frustraciones, confidencias, inseguridades y herramientas para la supervivencia y el autocuidado. Y que poco a poco se van dando cuenta que el ambiente académico en que trabajan, sistemática y estructuralmente maltrata, ningunea y termina enfermando a quienes leen como mujeres y jóvenes.

De ahí a constituirnos como colectivo hubo más que un trecho, pero también una certeza: la de la necesidad de espacios de mujeres para el cuidado mutuo, la reflexión colectiva, la denuncia de las discriminaciones constantes, las violencias y las relaciones de poder que sustentan la academia y sus dinámicas capitalistas, heteropatriarcales y coloniales. Y, sobre todo, empezamos a reflexionar juntas sobre la necesidad de construir maneras alternativas de hacer y transmitir ciencia desde el feminismo. Así nace FRACTAL: un colectivo de siete mujeres investigadoras que trabajamos en un espacio de colaboración, apoyo mutuo y activismo feminista, tratando de abordar los desafíos de la crisis socio-ecológica y de cuidados en la que vivimos.

Érase una vez…

Aunque formalmente nos constituimos en febrero de 2017, todas habíamos coincidido formándonos en ciencias para la sostenibilidad en la universidad pública, donde comenzamos a compartir nuestras preocupaciones, aspiraciones y anhelos. Primero tomamos consciencia de que lo que inicialmente percibimos en nuestra experiencia diaria como dificultades individuales, en realidad eran frecuentes y similares para todas. De ahí, surgió entonces la necesidad de reconocer y expresar las consecuencias –en nuestras carreras, nuestra salud, nuestros sueldos, etc. –, del hecho de ser leídas como mujeres en un contexto masculinizado y machista como es la academia productivista y neoliberal.

Con el tiempo, en diversas instituciones, hemos vivido y/o sido testigas de situaciones de acoso, discriminación, dificultades para conciliar el trabajo productivo y el reproductivo, síndrome de la impostora, “mansplaining” y otras formas de violencia e injusticia. Antes estas situaciones, creamos un espacio de apoyo entre nosotras, en el que refugiarnos, cuidarnos, reforzarnos y aprender juntas a reaccionar frente a este tipo de situaciones y estructuras de poder. A lo largo de los años, independientemente de los países e instituciones en las que estemos cada una, los mismos patrones se repiten y nuestro espacio de apoyo mutuo mantiene su razón de ser.

Con el tiempo, formándonos y participando en otros espacios feministas, hemos ido también tomando conciencia de las diferentes formas de cristalizar que tiene el poder en la academia, de los impactos tanto a gran escala (como el techo de cristal, o la pérdida de mujeres a lo largo de la carrera investigadora), como a escala individual en nuestra salud física, psíquica y emocional. Este trabajo ha sustentado y aún motiva el segundo de los pilares de nuestro trabajo, el del activismo feminista en la academia, que pasa por la visibilización y denuncia en forma de charlas y presentaciones en congresos, hasta el acompañamiento de estudiantes generando relaciones desde la ética de los cuidados y las prácticas feministas. Hemos adaptado por ejemplo metodologías del teatro social a la docencia sobre conflictos ambientales y hemos experimentado con artistas del teatro, la danza o la performance, en torno a maneras de mejorar las relaciones entre las personas y la naturaleza.

En tercer lugar, Fractal constituye un espacio desde el que generar o  fomentar otras formas de hacer ciencia que tenga en cuenta epistemologías y metodologías feministas en nuestras investigaciones, una actitud de cuidados y reciprocidad en la relación con las comunidades y los diferentes sujetos implicados, y que aplique análisis de género. Hemos reflexionado sobre nosotras mismas y sobre las relaciones de poder y diferencias en privilegios que existen entre los diferentes conocimientos –el conocimiento científico y el conocimiento local– y también sobre cómo llevar adelante una ciencia respetuosa e inclusiva con las múltiples voces y valores. Desde hace unos años trabajamos por ejemplo con ganaderas y agricultoras, tratando de contribuir a visibilizar el papel clave que han desempeñado históricamente las mujeres en la ganadería extensiva y la agricultura en España, y cómo hoy en día son pieza fundamental de la innovación y la transformación agroecológica de los sistemas agroalimentarios.

¿Por qué FRACTAL?

La hipermovilidad y los continuos cambios de afiliación institucional, tan frecuentes en la carrera investigadora, nos generó la necesidad de tener una identidad colectiva más estable y con la que nos sintiéramos plenamente identificadas. En definitiva, de darle un nombre, una entidad per se, a ese hogar conjunto que habíamos ido construyendo.

El nombre surgió juntando iniciales de palabras clave de nuestra asociación (Feminist Research in ACtion for TrAnsformation & sustainable Life) y a la vez es un símbolo que por su papel clave en la naturaleza y en los procesos de transformación, tiene que ver con los objetivos de nuestra asociación. Los fractales son objetos geométricos cuya estructura básica, aparentemente irregular, se repite a diferentes escalas. En estas formas, presentes en la naturaleza, las partes se asemejan al todo. Se consideran formas sofisticadas de desarrollo evolutivo que se presentan en los sistemas vivos cuando se dan de forma extraordinaria saltos evolutivos a otra forma más complejas. De manera parecida a un fractal, somos partes vivas y únicas de un todo que puede evolucionar y transformar hacía nuevas formas.

¿Qué cosas hacemos… por fuera?

Nuestro objetivo es contribuir a la necesaria transformación de los sistemas integrados de naturaleza y sociedad atendiendo a problemas reales a través de la investigación-acción y la formación basada en tres pilares. En primer lugar la participación social pues, desde una visión inclusiva, integramos diferentes saberes mediante la facilitación de espacios en los que se escuchen las voces de los diferentes actores sociales. En segundo lugar, la inter y trans disciplinariedad, utilizando aproximaciones teóricas y metodológicas desde las ciencias naturales, las ciencias sociales, las humanidades y las artes. Y en tercer lugar, desde el compromiso con la transformación, ya que trabajamos desde los feminismos, tejiendo redes entre personas, organizaciones e instituciones e implicándonos en la acción directa en los territorios.

Así que desarrollamos proyectos y actividades de investigación, formación en grado y posgrado, acción y/o divulgación relacionados con la interfase naturaleza- sociedad, como la ecología política, la agroecología, la resiliencia socio-ecológica, la diversidad funcional y su contribución a la generación de servicios ecosistémicos o las perspectivas feministas. Trabajamos en áreas que consideramos que pueden contribuir a la transformación socio-ecológica desde un enfoque inter y transdisciplinar, integrando dimensiones sociales y biofísicas.

¿Qué cosas hacemos… por dentro?

Desde el principio tuvimos claro que queríamos poder trabajar en las dinámicas grupales para poder crecer como grupo. ¿Cómo hemos traducido esto? En cada asamblea generamos espacios seguros para tratar los conflictos que se van generando en el grupo, entendiendo que los conflictos no son algo inherentemente negativo sino que cuando los trabajamos a nivel profundo, pueden traer sabiduría y contribuir a la cohesión grupal. Esta visión bebe mucho de la facilitación y la traemos inspiradas en el trabajo de la cooperativa Altekio, entre otras, a través de los cursos de facilitación que imparte. También hemos tenido la suerte de contar con Anna Pujol, para acompañarnos anualmente en un trabajo de procesos mediante el que asentar las relaciones del colectivo.

Juntas aprendemos a identificar, procesar y transformar las dinámicas, actitudes y estructuras que ejercen o perpetúan la violencia, la injusticia o la insostenibilidad ambiental. Juntas deshacemos caminos para inventar y probar otros nuevos que nos ayuden a vivir mejor. Juntas intentamos tejer, ensayar y compartir los cambios que creemos que la academia y el mundo necesitan.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.