Ecologismo
La reapertura de la mina de Aznalcóllar, un hotel en pleno Cabo de Gata y otras preocupaciones ecológicas

La reapertura de la mina de Aznalcóllar recibe un dictamen ambiental favorable 25 años después del desastre medioambiental. Una vuelta a la actividad que preocupa a ecologistas en el contexto de una Andalucía pendiente de otros focos de preocupación medioambiental, como la apertura de un hotel en pleno Parque Natural de Cabo de Gata.
MInaAznalcollar
Mina de Aznalcóllar junto al municipio

La madrugada del 25 de abril de 1998 una de las presas de la balsa de la mina de Aznalcóllar (Sevilla) reventó provocando vertidos tóxicos de más de 5 millones de metros cúbicos en el entorno, convirtiéndose en el mayor desastre de esas características en Europa. Los vertidos afectaron al río Guadiamar, al enclave natural de la mina y llegaron a las puertas del Parque Natural de Doñana, que se salvó gracias a la construcción de un muro por parte de los arroceros de la zona. En esta localidad sevillana de apenas 6.000 habitantes y en las colindantes, muchos aún recuerdan la desesperación de esos días que supusieron una herida profunda en su tierra, pero también en su sociedad, ya que tras el desastre perdieron también el motor económico de la zona al cerrarse por completo la actividad en la mina.

Minería
Aznalcóllar, frontera del extractivismo minero en Andalucía

El 31 de octubre pasado, la Diputación de Sevilla ha aprobado por unanimidad una moción que insta al conjunto de administraciones, incluyendo a Justicia (que debe fallar una demanda relacionada con el caso), a “resolver urgentemente cuantas cuestiones impidan la apertura” de la mina de Aznalcóllar, porque “la comarca necesita el estímulo económico y el empleo”. 

Por eso no es de extrañar que el alcalde de la localidad, Juan José Fernández, expresara tras darse a conocer el dictamen ambiental favorable de la Junta de Andalucía a la reapertura de la mina que “la localidad está ya de fiesta”. Fernández cree que volver a retomar la actividad minera será el pistoletazo de salida del resurgir laboral” de Aznalcóllar, que actualmente tiene una tasa de paro del 23,68% según el INE. Y que incluso CCOO celebra los pasos hacia adelante para la reapertura del yacimiento, como ha comentado su secretario general en Sevilla, Carlos Aristu “es una oportunidad para desarrollar la mina como principal motor económico en una localidad muy necesitada de empleo estable y de calidad”.

La reapertura de esta mina, en la que hace 25 años se vivió uno de los peores desastres ambientales de la historia del Estado español, es el objetivo que lleva años persiguiendo la compañía minera Los Frailes y que ahora se encuentra a espera de los permisos mineros y de la autorización ambiental unificada tras la luz verde de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente andaluza. Una decisión, la reapertura, que los grupos ecologistas llevan años denunciando y ante la que hasta la UNESCO ha expresado su “máxima preocupación” y que ante la vuelta a la actividad de la mina ha pedido “extremar la prudencia”.

"El concepto que nos están queriendo vender de minería verde y minería sostenible es mentira. La minería, por definición, es contaminante y la minería, por definición, agrede al medio ambiente”, comenta Isidoro Albarreal desde Ecologistas en Acción

Desde ecologistas en acción llevan desde 2015, año en el que la se adjudicaron los derechos mineros de la zona a la compañía minera Los Frailes, las irregularidades del proceso “El expediente que se está tramitando está todo basado en unos derechos que se obtuvieron mediante técnicas de corrupción. La legitimidad está puesta en duda no por nosotros, sino por la Audiencia Provincial de Sevilla”, sostiene Isidoro Albarreal, portavoz del grupo ecologista.

El próximo 2025 tendrán lugar  un juicio oral, entre los meses de marzo y julio, contra 14 funcionarios y autoridades de la Consejería de Medio Ambiente y Minas de la Junta de Andalucía y contra dos empresarios de la Minera Los Frailes acusados de “tráfico de influencias, prevaricación administrativa, negociaciones prohibidas, malversación o delito de fraude y prevaricación ambiental”, según el auto expedido por la Audiencia Provincial de Sevilla. “El principio de precaución aconseja, por tanto, que se paralicen los procedimientos de autorización hasta que se celebre ese juicio oral y se dicte sentencia”, exponen desde Ecologistas en Acción. Si se llegase a llevar a cabo esta apertura, el colectivo apunta a que el actual gobierno del PP de la Junta de Andalucía “se estaría haciendo cómplice y colaborador necesario de toda la corrupción que impregnó la adjudicación de derechos mineros realizada en 2015 por la anterior administración y Gobierno del PSOE”.

Por si esto no fuera suficiente razón para paralizar el proceso, además el proyecto de la Minera los Frailes incluye un vertido tóxico inicial de 17,52 Hm3 durante 18 meses para vaciar las cortas mineras actualmente inundadas y un posterior vertido tóxico continuo de 4 Hm3/año durante 17 años. En total 85,52 Hm3 de vertido contaminante en la Zona de Especial Conservación de la Red Natura 2000 del Estuario del Guadalquivir que alimenta al Parque Nacional de Doñana. Unos vertidos que ha incluido la Junta de Andalucía en su autorización ambiental y que depositarían el material tóxico en el Río Guadalquivir. El punto de vertido se encontraría a las afueras de la ciudad de Sevilla, junto al Estadio Olímpico.

MInaAznalcollar1
Ubicación del vertido de la Mina del proyecto de reapertura de la mina de Aznalcóllar

Detrás de la Mina Los Frailes se encuentra la multinacional minera Grupo México SAB acusada de un derrame de 40,000 metros cúbicos de sulfato de cobre en el Río Sonora(México)en 2014, además de diversos casos de corrupción y de falta de derechos laborales en sus explotaciones. La adjudicación y la puesta en marcha del proceso para reactivar la mina de Aznalcóllar surge en el mismo año en el que El Juzgado de Primera Instancia 11 absuelva a la empresa responsable de los vertidos en Aznalcóllar, Bodilen, a pagar 89 millones de euros a la Junta de Andalucía.

La reapertura de la mina en Aznalcóllar es la punta del iceberg de una estrategia en torno al impulso de la minería por parte de la Junta de Andalucía. Los Presupuestos andaluces de 2023 multiplicaron por seis su partida al sector, llegando a los 125 millones de euros y el pasado julio la Junta de Andalucía aprobaba la Estrategia para una Minería Sostenible en Andalucía 2030 para impulsar el sector. El gobierno andaluz está proyectando la puesta en marcha de decenas de otros proyectos mineros como el de la Planta de producción de metales de alta pureza (planta E-LIX) promovida por Atalaya Riotinto Minera (ARM) en Minas de Riotinto, ante la que los colectivos ecologistas también han mostrado su preocupación.

Materias primas
Megaproyectos El boom de la minería en España
VV.AA.
Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera, se ha producido un auge significativo de proyectos mineros en el Estado español.

A pesar de la nomenclatura de “minería sostenible” los ecologistas denuncian la inviabilidad de ese concepto “El concepto que nos están queriendo vender de minería verde y minería sostenible es mentira. La minería, por definición, es contaminante y la minería, por definición, agrede al medio ambiente”, comenta Albarreal. La Junta de Andalucía justifica y se vanagloria de los proyectos mineros, alegando la creación de empleo en zonas donde históricamente la labor principal ha sido la minería y donde actualmente hay altos niveles de paro, sin embargo, como expone Juan López de Uralde desde Alianza Verde “El futuro del empleo no pasa por proyectos que destruyen el territorio y generan contaminación ambiental, sino por un modelo sostenible de aprovechamiento de los recursos naturales”.

Un hotel en el corazón de Cabo de Gata

Las ruinas del hotel a medio construir siguen presidiendo la playa situada en El Algarrobico en Carboneras (Almería). Un hotel que gracias al impulso de ecologistas nunca llegó a terminarse y que desde hace 20 años es el ejemplo de la resistencia frente al avance de la destrucción de las costas por parte de proyectos urbanísticos. A pesar de ello, en la otra punta del litoral almeriense un proyecto hotelero amenaza el enclave natural virgen que lo caracteriza.

Varios Cabo de Gata 2022 - 13 Playa de los Genoveses
Playa de los Genoveses David F. Sabadell

El pasado 20 de octubre la Junta de Andalucía otorgaba al proyecto de un hotel en la Bahía de los Genoveses, en pleno parque natural de Cabo de Gata, un espacio protegido por una estricta normativa ambiental. El proyecto promovido por la empresa 'Torres y González Díaz' SL incluye un hotel de 4 estrellas con 30 habitaciones y 70 plazas de aparcamiento en el cortijo Las Chiqueras y ha obtenido el permiso ambiental tras ocho años. Sin embargo, desde los colectivos ecologistas denuncian que no se ha tenido en cuenta sus alegaciones ni las del Ayuntamiento de Níjar para esta aprobación. “Básicamente, el proyecto se vuelve a presentar, tal cual lo presentaron en su momento cuando fue rechazado”, expone Manuel Pérez Sola, de la plataforma Genoveses sin Hotel.

Urbanismo
La Junta de Andalucía autoriza la construcción de un hotel frente a la playa de Los Genoveses

Luz verde a la creación de un establecimiento hotelero de 33 habitaciones, piscina y párking en una de las zonas más emblemáticas y menos construidas del litoral andaluz, en pleno parque natural del Cabo de Gata-Níjar.

El hotel se encuentra ahora a la espera de recibir la aprobación de Delegación y la obtención de la catalogación de interés público “lo que les permitiría saltarse la normativa que dice que esa zona es zona de máxima protección y que no es urbanizable”, prosigue Pérez. Desde la plataforma Genoveses sin Hotel denuncian que el proyecto no tiene de facto un interés público “nada más lejano de la realidad, es un negocio privado que va a beneficiar solamente a los propietarios del hotel y que va a perjudicar a toda la ciudadanía”.




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Acaido
10/11/2023 14:20

Todo el atractivo que tiene el paraje del Cabo de Gata se debe a su costa libre de tremendos hoteles o apartamentos, sus playas vírgenes y la fragilidad y belleza natural. Algo que se echa tanto en falta en toda la costa española y muy especialmente en la andaluza.
Por Dios, dejemos algo sin corromper por la codicia, algo cuya contemplación nos haga llorar de emoción.

1
0
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.