Ecologismo
Las vecinas de Urdaibai lanzan otra campaña internacional: 1.300.000 firmas contra el nuevo Guggenheim

La comarca de Busturialdea, de una veintena de pueblos, cuenta con menos de 50.000 habitantes y se proyecta que reciban a 140.000 turistas al año sobre el corazón del estuario protegido
Astilleros Murueta barco Arteaga
La plataforma Guggenheim Urdaibai Stop colocó la semana pasada una pancarta exigiendo que Astilleros Murueta se responsabilice de la limpieza de los terrenos que ocupa con una concesión caducada desde 2018 en la marisma de Murueta (Urdaibai).

Quieren conseguir 1.300.000 firmantes para paralizar la destrucción de la Biosfera. ¿Por qué 1.300.000? Es la simbólica cifra de visitantes que tiene el museo en su actual sede de Bilbao. Esta es la nueva campaña internacional que promueven SEO/BirdLife y la plataforma de vecinas Guggenheim Urdaibai Stop ante el inminente desembarco del proyecto que se asentaría sobre la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (y que traerá daños “irreparables“)

Como ya lo hicieron meses atrás, interpelan a la Salomon R. Guggenheim Foundation para que retire el que sería su segundo museo en tierras vascas. En esa ocasión, Zain Dezagun Urdaibai escribía una carta a la Fundación para que impidiese la “ilegal” llegada de un proyecto que estima 140.000 visitantes al año en una comarca, la de Busturialdea, de menos de 50.000 habitantes sumando la veintena de pueblos. 

En esta ocasión, según han explicado desde la Sociedad Española de Ornitología, la ONG de conservación de la naturaleza más antigua de España, esta es una campaña de movilización y demostración de fuerzas ante la “imposición” por parte de “las instituciones” de un megaproyecto que no ha contado con la opinión ni “la participación de la población local”. 

SEO/BirdLife: “La Reserva de la Biosfera de Urdaibai es en sí misma un museo vivo con un espectacular paisaje que rebosa diversidad biológica, patrimonio cultural e histórico”.

En un comunicado se ha reivindicado que “la Reserva de la Biosfera de Urdaibai es en sí misma un museo vivo con un espectacular paisaje que rebosa diversidad biológica, patrimonio cultural e histórico”. Esto mismo, acompañado de que una de las dos sedes contempladas se erigirá sobre el corazón del estuario, supone, según las plataformas, “una amenaza que generará impactos críticos e irreversibles para los valores de la Reserva”, en una comarca “ya colmatada por el turismo”.

Desde SEO/BirdLife han aprovechado para recordar la protección especial que tiene la Reserva: el estuario, además de estar considerado como un Área Importante para la Conservación de las Aves y de la Biodiversidad (IBA), está catalogado dentro de una protección “del más alto rango internacional” al ser Zona de Especial Conservación para las Aves (ZEPA) y Zona de Especial Conservación (ZEC) en la Red Natura 2000 europea, además de estar recogida por la convención RAMSAR de humedales de importancia internacional y ser Reserva de la Biosfera de la UNESCO, como vienen recordando todas las asociaciones, plataformas y oenegés que día a día presionan para paralizar el proyecto bicéfalo. 

Turismo
ZONA DE SACRIFICIO Derribar la histórica fábrica donde se ubicará el Guggenheim Urdaibai ha costado dos millones
Pese a las protestas de los grupos ecologistas, se ha firmado una decena de contratos vinculados a la reciente obra para demoler la fábrica Dalia, a los que hay que sumar otros servicios adjudicados desde la Diputación de Bizkaia.

SEO/BirdLife ha aclarado y denunciado que la Diputación foral de Bizkaia, el Gobierno Vasco y el Gobierno de España se han olvidado del “objetivo en este espacio protegido, que no es otro que el mantenimiento de un estado de conservación favorable de las especies y de los hábitats que las albergan, a la vez que se pueda compatibilizar con un desarrollo sostenible y ordenado de la comarca".

Archivado en: Urdaibai Museos Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Museos
Arte político El Museo del Neoliberalismo: una ideología explicada a través de sus objetos
Tras cinco años denunciando las desigualdades de este modelo económico, el Museo del Neoliberalismo en Londres cerró sus puertas en septiembre.
Arte
Arte Gabriele Münter, la artista no degenerada que inició el expresionismo alemán
Una exposición en Madrid y un cómic rescatan del olvido a la pintora alemana Gabriele Münter, fundadora del expresionismo y dueña de una obra oculta mucho tiempo e inseparable de su recorrido vital.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.