Opinión
Dinero público para limpiar la contaminación privada en Urdaibai

La plataforma Guggenheim Urdaibai Stop ha tramitado ante las administraciones competentes la solicitud de caducidad de la concesión de los Astilleros Murueta.
Astilleros Murueta barco Arteaga
La plataforma Guggenheim Urdaibai Stop colocó la semana pasada una pancarta exigiendo que Astilleros Murueta se responsabilice de la limpieza de los terrenos que ocupa con una concesión caducada desde 2018 en la marisma de Murueta (Urdaibai).
Plataforma Guggenheim Urdaibai Stop
12 mar 2024 09:08

Hoy, 12 de marzo, los antiguos Astilleros de Murueta sacarán al agua el barco Arteaga. En julio de 2023, en el convenio firmado entre la Diputación Foral de Bizkaia y el Ministerio para la Transición Ecológica de España (MITECO), se nos quiso demostrar que este astillero era cosa del pasado; y, sin embargo, ahí está el resultado final de su actividad. Para los de Busturialdea, esta noticia no es nueva, ya que día a día hemos visto los trabajos que se han llevado a cabo en el corazón de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, su zona más vulnerable.

Evidentemente, aquí sigue el astillero que en las últimas semanas representantes del PNV han descrito como “chatarra” e “insulto ecológico”, aunque la concesión otorgada por el gobierno de Franco en 1943 caducó en 2018. En aquella ocasión accedió a una concesión de 75 años, el máximo alcanzable, con una condición clara: sólo podía realizar actividades propias de un astillero. Superado el plazo que legalmente le correspondía, el astillero ha seguido trabajando, y no sólo eso, sino que, sin ningún permiso, ha ocupado un espacio más amplio e incluso ha realizado labores de dragado. Sin embargo, los responsables de la aplicación de la Ley de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera 5/1989 han permanecido sordos, ciegos y mudos durante todos estos años, y ahora, de un día para otro, todos se han convertido en expertos ambientales que, sin un diagnóstico previo, quieren imponernos acciones para salvar la Reserva de la Biosfera.

La Unión Europea acaba de establecer el Reglamento para la Restauración de la Naturaleza, con el voto en contra de la representante del PNV Izaskun Bilbao

La marisma tiene heridas, se encuentra en mal estado. Y dicen que este proyecto -y ningún otro- va a permitir regenerar varias hectáreas de este entorno. Pero, en esa frase, ¿qué es lo más importante para las autoridades; la restauración o el proyecto? El 27 de febrero la Unión Europea estableció el Reglamento para la Restauración de la Naturaleza, pero la representante del PNV, Izaskun Bilbao, votó en contra, por lo que está claro: el proyecto es lo más importante. Y, de hecho, ese es el principal objetivo que han tenido en mente desde el primer momento. En cambio, la restauración de la Reserva de la Biosfera no es más que un trámite para poder llevar a cabo el proyecto, un paso necesario para satisfacer la voluntad o necesidad de un museo privado.

El objetivo de esta normativa es recuperar el 20% de los ecosistemas terrestre y marino afectados para 2030 y el 90% para 2050, ya que ya es hora de devolver lo que se le debe a la naturaleza. Sí, decimos a la naturaleza, porque esa zona es dominio público marítimo terrestre. Siendo esto así, ¿cómo se puede entender que la Diputación manifieste públicamente su empeño en adquirir el astillero? ¿Qué es lo que quieren comprar? Estas tierras pertenecen al Estado español, por lo que su valor catastral es de cero euros. En esta zona, sólo dos cosas pertenecen al astillero: los edificios y, por supuesto, la contaminación causada durante todos estos años. Pero nunca se ha responsabilizado de ese daño y, por otra parte, tampoco las administraciones públicas le han exigido nada.

Astilleros Murueta barco Arteaga panorámica en la marisma
El barco Arteaga ya está en el agua y será botado hoy a la desembocadura

El convenio entre BFA y MITECO establece que el dinero público se destinará tanto al derribo del astillero como a la limpieza de la contaminación producida por el mismo. No siendo aún suficiente esta barbaridad, ahora han ascendido un peldaño: comprar terrenos que son públicos e introducir la contaminación privada en el precio de venta. Ante todo esto, a nosotras nos ha surgido la duda de si es legal estar negociando sobre un trabajo definido como segunda acción en un convenio y, por tanto, subvencionado. ¿Cómo afectaría esto al convenio?

La Diputada General Elixabete Etxanobe nos dijo que el astillero debía abandonar voluntariamente las instalaciones de Murueta y trasladarse a Erandio; de lo contrario, el proyecto Guggenheim Urdaibai quedaría bloqueado, por lo que no se realizarían labores de restauración; una vez más, sometió la restauración de la Reserva de la Biosfera al proyecto.

Si siguen estando ahí los Astilleros Murueta es porque las autoridades no han mostrado voluntad de hacer cumplir la ley y defender los derechos de la ciudadanía

Entendemos que estas palabras tienen un objetivo concreto: justificar por qué se va a gastar tanto dinero público en la compra del astillero. Más pronto que tarde nos informarán a través de los medios de comunicación de que han conseguido sacar la chatarra de Urdaibai y que ellos son los únicos que se preocupan de la Reserva de la Biosfera, pero que, por supuesto, han tenido que pagar un precio por hacerlo. ¡Atención a lo dicho! De hecho, no es la primera vez que esto ocurre. Ahí tenemos el caso de la central nuclear de Lemoiz. Madrid donó los terrenos de Armintza al Gobierno Vasco en noviembre de 2019 y las autoridades nos vendieron aquella cesión como un gran logro de la administración vasca, proclamando a los cuatro vientos su intención de restaurar los terrenos y construir una preciosa piscifactoría. Lo cierto es que el uso del dinero público fue más que inadecuado, ya que se perdonó a Iberdrola la responsabilidad de derribar las instalaciones y limpiar la zona.

Tengámoslo claro: si siguen estando ahí los Astilleros Murueta es porque le han dejado estar ahí, porque las autoridades no han mostrado voluntad de hacer cumplir la ley y defender los derechos de la ciudadanía. Ante ello, la plataforma Guggenheim Urdaibai Stop ha tramitado ante las administraciones competentes la solicitud de caducidad de la concesión del astillero. A partir de ahí, el tiempo nos mostrará qué paso dan los gobernantes, cuál es su verdadera voluntad.

Ecologismo
Bizkaia El macroproyecto del Guggenheim en la reserva de Urdaibai entra en ‘stand by’ político y judicial
Urkullu anuncia la paralización del plan durante dos años tres días después de que la plataforma Guggenheim Urdaibai Stop y la asociación Zain Dezagun Urdaibai presentaran sendos recursos contencioso-administrativos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
HERRIBERO
12/3/2024 18:29

Hombre edificar en un lugar reserva de la biosfera, sólo se puede comprender desde la óptica "miope" y "ladrillista" de un PNV y "asociados", que en el último sprint, quieren regar de millones a los constructores, que luego "revierten" el % a las arcas jelkides.
Eran otros años, pero liquidaron Basordas con una central nuclear de Lemoniz; que todavía la pagan los consumidores de energía. Los que crean los problemas. . .¡NO pueden ser parte de la solución!

2
0
Kiirikolatxa
Kiirikolatxa
12/3/2024 14:37

Zorionak GUS plataformari egindako bideoagatik eta baita webgune berriagatik ere.
https://www.youtube.com/watch?v=wj-lwJ7c5aw
Guggenheim Urdabai STOP aurrera beti!!

2
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Últimas

León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Más noticias
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.