Desindustrialización
Cádiz como síntoma: desindustrialización, deslocalización, rentismo y la España vaciada

La España que se fraguo en los 80 ha devenido en una combinación explosiva en la que Cádiz se ve como síntoma y reflejo de todo ello.

La huelga del sector del metal en Cádiz es un reflejo de los problemas económicos, sociales y demográficos de fondo que se fueron tejiendo durante los años de nuestra frágil democracia. A lo largo de ellos se tomaron decisiones que han acabado siendo muy negativas para nuestro devenir. La España que se fraguo en los 80 ha devenido en una combinación explosiva que requiere una acción decidida por deshilvanar la práctica totalidad de las hechuras tejidas por las redes de poder patrias. Sus consecuencias, ya las conocemos: desindustrialización, deslocalización, financiarización extrema, rentismo como motor económico y una España vaciada y sin futuro. Cádiz como síntoma y reflejo de todo ello.

El papel que nos “asignaron” implicaba una desindustrialización masiva, una tercerización de la economía y una bancarización excesiva

Para entender los efectos de la desindustrilización, desde estas líneas siempre me he apoyado en los estudios del economista coreano Ha-Joon Chang, posiblemente el mayor experto mundial en Economía del Desarrollo, y sin duda alguna uno de los economistas heterodoxos más relevantes en el panorama actual. Siguiendo el análisis del economista Ha-Joon Chang, España desde mediados de los 80, justo con la entrada en vigor del Tratado de Adhesión a la Comunidad Europea, es un ejemplo de por qué el libre mercado y la globalización, tal como se ha diseñado no funciona. Se exigió a España una reconversión industrial y una liberalización y apertura de sus mercados de bienes y servicios, que unidos a la libre movilidad de capitales, acabó siendo absolutamente nefasta para nuestro devenir futuro. El papel que nos “asignaron” implicaba una desindustrialización masiva, una tercerización de la economía y una bancarización excesiva.

Ausencia de una política industrial activa

Frente al caso español, Chang analiza el caso de su país de origen, y concluye que, a diferencia de España, Corea en las últimas décadas hizo crecer diversas industrias nacientes gracias a aranceles, subsidios y otras formas de apoyo hasta que fuesen lo suficientemente fuertes para soportar la competencia internacional. Todos los bancos estaban en poder del gobierno, por lo que podía dirigir el crédito a los distintos sectores productivos. Algunos grandes proyectos fueron ejecutados directamente por las empresas estatales, aunque el país tenía un enfoque pragmático, más que ideológico, en lo que respecta a la propiedad estatal de los medios de producción. Si las empresas privadas trabajaban bien, perfecto. Pero si no invertían en sectores importantes, el gobierno no tenía ningún reparo en crear empresas estatales. Y si las empresas estaban mal dirigidas, el Gobierno las adquiría, las reestructuraba, y por lo general luego las vendía.

El Gobierno coreano también tenía el control absoluto sobre el comercio exterior. Vigilaban fuertemente la inversión extranjera, acogiendo con los brazos abiertos las inversiones en algunas áreas y cerrando completamente sus puertas a otras, de acuerdo con los imperativos del plan nacional de desarrollo. Como señala Chang, "el milagro coreano fue el resultado de una mezcla, inteligente, pragmática, entre el aguijón del mercado y el dirigismo económico”. Todas estas lecciones básicas fueron olvidadas por nuestros dirigentes.

La desindustrialización masiva, la tercerización de la economía y una bancarización excesiva, que aceleró e infló la burbuja inmobiliaria, devino en un modelo productivo sustentado o en actividades intensivas en mano de obra o en otras rentistas

La desindustrialización masiva, la tercerización de la economía y una bancarización excesiva, que aceleró e infló la burbuja inmobiliaria, devino en un modelo productivo sustentado o en actividades intensivas en mano de obra o en otras rentistas –turismo, y burbujas diversas-. Ello no era óbice para que este modelo conviviera con un sector manufacturero patrio exportador extraordinario –nuestras exportaciones no dejan de crecer desde 1994- que, ante la inacción de nuestros gobiernos, fue paulatinamente asaltado por capital foráneo. Como consecuencia, las decisiones de inversión, de plantilla y de salarios de dichas joyas se empezaron a fijar allende nuestras fronteras.

El modelo productivo, clave para entender las relaciones de trabajo

El modelo por el que se optó en los 80, unido al asalto a nuestras joyas de la corona, ha afectado a las relaciones de trabajo, y al factor trabajo en sí, y mucho. O son actividades de bajo valor añadido, o somos meros ensambladores, y en aquello que realmente somos muy competitivos, empieza el capital extranjero a controlarlo y las decisiones se fijan fuera, con la amenaza continua de deslocalización de la producción que ello implica.

Por eso la respuesta de las élites patrias siempre ha sido la misma, la búsqueda de mercados laborales flexibles con la disrupción de sindicatos y trabajadores, a través de las enésimas reformas laborales. El problema es que no ha supuesto ninguna mejora de competitividad sino simplemente una caída de la participación de los trabajadores en la renta nacional en beneficio del capital y de los más acaudalados. Para entender está idea recomiendo el último libro de Michael Pettis, el otrora economista jefe de Credit Swiss First Boston y en la actualidad profesor de finanzas en la Universidad de Pekin: “Trade Wars Are Class Wars: How Rising Inequality Distorts the Global Economy and Threatens International Peace.”

La España vaciada como reflejo

Permítanme introducir un tercer elemento, el diseño geográfico del poder económico y político de nuestra querida España, que se ha traducido en una profunda ineficiencia. En la capital del Reino se fragua todo aquello que permite vivir a las élites económicas patrias, básicamente rentistas, a costa de sus conciudadanos. Son las mismas que antaño, en la 1ª Restauración Borbónica, diseñaron una red ferroviaria o de carreteras que convergiera, aún sigue convergiendo, en Madrid. Les basta con acudir a Madrid para, moviendo las fichas adecuadas, en ministerios, organismos, o consultoras y lobbies diversos, lograr sus objetivos. Es un diseño cuasi-único que además de servir a los intereses de las redes de poder, despuebla y empobrece al resto del país. Como ya defendimos desde estas líneas, si queremos promover un cambio de modelo productivo, hacer frente a la España vaciada, promocionar una sociedad abierta, y mejorar las condiciones de vida de nuestros ciudadanos, una condición necesaria, aunque no suficiente, es la descentralización de los ministerios, organismos e institutos públicos más allá de Madrid, especialmente aquellos relacionados con la pasta.

El diseño económico, sectorial, y geográfico del modelo productivo patrio ha supuesto, en definitiva, y como corolario, que el sector privado sea incapaz de generar empleo suficiente

El diseño económico, sectorial, y geográfico del modelo productivo patrio ha supuesto, en definitiva, y como corolario, que el sector privado sea incapaz de generar empleo suficiente, mientras las autoridades económicas abandonaban, a su vez, salvo en el País Vasco, el uso de la política industrial activa –es obvio que no se han leído el libro Mariana Mazzucato El estado emprendedor: Mitos del sector público frente al privado (

“The Entrepreneural State Debunking Public Vs Public Sector Myths”-. Y todos estos frentes, desde la desindustrialización, hasta la España vaciada, pasando por la financiarización de casi todo, se reflejan en un descontento social cada día más evidente y creciente. Por eso, lo de Cádiz ha sido otro aviso más, un síntoma que solo puede atajarse deshilvanado las hechuras tejidas por nuestras redes de poder, y donde el Estado sin duda debe de optar por directamente ser el motor industrial de nuestro país. Todo lo demás, apaños.

Despoblación
¡Sí a la descentralización de las instituciones que avivan el Estado Profundo!
Si queremos promover un cambio de modelo productivo, hacer frente a la España vaciada y mejorar las condiciones de vida de nuestros ciudadanos, una condición necesaria es la descentralización de los ministerios, organismos e institutos públicos más allá de Madrid.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria pesada
Análisis La industria del acero más allá de la descarbonización
VV.AA.
La importancia estratégica del acero, las dificultades que plantea su descarbonización y las consecuencias que puede tener en los territorios industriales hacen necesario un análisis honesto y realista de la transformación del sector siderúrgico. En este artículo analizamos algunas de las claves.
Desindustrialización
Industria Roy Cobby: “El Estado debe disciplinar al capital”
El economista defiende que debemos volver a una política industrial donde la direccionalidad del cambio, de la innovación y la inversión la tiene que aportar el Estado.
Despoblación
La España vaciada: nostalgia tramposa y rebeldías por venir
Con la idea de la España vacía parecía que retornaba una asignatura pendiente, la vieja herida de la desigualdad territorial. En su lugar se ha impuesto una mezcla de ruralismo mitificador e inofensiva jerga burocrática.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.