Desigualdad
Los multimillonarios duplican su capital mientras el nivel adquisitivo de la mayoría disminuye

La fortuna conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se ha disparado un 114% mientras el poder adquisitivo del 60% de la población más empobrecida ha disminuido, según el último informe de Oxfam Intermón.
Pobreza y consumo
Una mujer pide en la calle en Madrid. Álvaro Minguito
15 ene 2024 06:00

Más de dos siglos harían falta para erradicar la pobreza si seguimos a este ritmo, concretamente serían necesarios 229 años. Faltaría mucho menos, solo una década, para que el mundo viera a su primer billonario. Es solo uno de los datos que refuerzan las conclusiones del último informe de Oxfam Intermón, Desigualdad S. A.: los ricos son más ricos mientras la población empobrecida ve disminuir su capacidad adquisitiva. A nivel nacional el panorama no mejora: el 10 % más rico de la población en España concentra más de la mitad de la riqueza, mientras que el 50% de los hogares más pobres apenas llegaron al 8 %.

Aunque a nadie le sorprende el panorama, el último estudio de la ONG aporta nuevas cifras concretas: la riqueza conjunta de los cinco hombres más ricos ha pasado de 405.000 millones de dólares en 2020 a 869.000 en la actualidad. El capitalismo sigue en plena forma: siete de las diez empresas más grandes del mundo tienen a un milmillonario como director ejecutivo o accionista principal. No solo eso: si se suma el valor de mercado de estas importantes corporaciones, la cifra alcanza los 10,2 billones de dólares, por encima del PIB combinado de todos los países de África y América Latina.

Los países ricos del Norte global (que en realidad acogen a solo dos de cada diez habitantes) poseen el 69 % de la riqueza mundial, y concentran el 74 % de la riqueza milmillonaria del mundo

Obviamente, que las empresas funcionen bien no quiere decir que sus personas empleadas tengan unas condiciones igualmente buenas: solo el 0,4 % de las 1.600 empresas más grandes e influyentes del mundo se comprometen públicamente a pagar a sus trabajadores y trabajadoras un salario digno. El informe de Oxfam Intermón resume en cuatro claves cómo la concentración de poder empresarial fomenta la desigualdad: premiando a los ricos, no a las personas trabajadoras; evadiendo y eludiendo impuestos; privatizando los servicios públicos e impulsando el colapso climático. Precisamente en respuesta a estas cuatro maneras la ONG propone tres líneas de actuación: revitalizar el Estado, regular el sector privado y reinventar el sector empresarial.

En el estudio se insiste también en que la desigualdad Norte-Sur sigue siendo evidente: a pesar del crecimiento económico del gigante chino, los países ricos del Norte global (que en realidad acogen a solo dos de cada diez habitantes) poseen el 69 % de la riqueza mundial, y concentran el 74 % de la riqueza milmillonaria del mundo. El 1 % más rico de la población tiene el 48 % de la riqueza financiera en Oriente Medio, el 50 % en Asia y el 47 % en Europa. Este mismo 1%, además, genera tantas emisiones de carbono como los dos tercios más pobres de la humanidad. 

La crisis, además, ha sentado bien a las grandes multinacionales: 14 compañías de petróleo y gas recibieron 144.000 millones de dólares en beneficios extraordinarios en 2022, y 190.000 millones en 2023; dos marcas de lujo incrementaron en los dos últimos años sus beneficios en un 120 %; 22 compañías del sector financiero obtuvieron ganancias extraordinarias de 36.000 millones en el último ejercicio económico; y 11 empresas farmacéuticas aumentaron sus beneficios en casi un 32% en 2022 en comparación con el promedio de 2018–21.

Crisis climática
Crisis climática El 1% más rico genera tantas emisiones como los 5.000 millones de humanos más pobres
Tan solo 77 millones de personas generaron las mismas emisiones de gases de efecto invernadero que dos tercios de la población global, según el último informe sobre desigualdad y crisis climática de Oxfam Intermón.

¿Y qué pasa a nivel estatal?

El estado de la cuestión no es mucho mejor a nivel nacional: en 2022, más de la mitad del valor de la riqueza en España se concentraba en manos de apenas un 10% de la población; y un 22%, en las del 1% más rico. Mientras tanto, los hogares que conforman el 50% más pobre apenas concentraban el 7% de la riqueza total del país y siguen empobreciéndose y disminuyendo su poder adquisitivo. En las dos últimas décadas, la desigualdad se ha acentuado: la diferencia entre el valor de la riqueza de un hogar situado en el 50% más pobre y otro del 10% más rico se ha duplicado.

Oxfam Intermón señala el creciente porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) que suponen las rentas de capital, concentradas en unas pocas personas, frente a las rentas del trabajo, como una de las causas principales de esta desigualdad, además de que se repite en el país la tendencia mundial de una gran concentración de poder corporativo. También hay otros factores: algunas empresas de algunos sectores han conseguido concentrar muchísimo poder y funcionar como oligopolios, como es el caso del sector eléctrico (Iberdrola, Endesa, Naturgy y Repsol han visto crecer exponencialmente sus beneficios), el de los combustibles fósiles (CEPSA y Repsol) y el de los bancos (Santander, BBVA y Caixabank).

Oxfam Intermón señala el creciente porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) que suponen las rentas de capital, concentradas en unas pocas personas, frente a las rentas del trabajo, como una de las causas principales de desigualdad

Además, la distribución de resultados se concentra en millonarias retribuciones a sus accionistas, pero en general no se traducen en creación de empleos, tal y como expresa el estudio de la ONG: mientras el beneficio antes de impuestos del conjunto de empresas analizadas experimentó un aumento del 16% en 2022 respecto a 2021, el empleo se ha mantenido estable (apenas creció un 0,1%) y se redujo (2% menos) respecto de 2020. En el mismo sentido, los salarios mejoran mucho para unos pocos y se van ensanchando las diferencias respecto de la mayoría de sus plantillas. Más concretamente: “El sueldo medio de los miembros del consejo de dirección del conjunto de grandes empresas analizadas aumentó un 19% entre 2021 y 2022 y un 45% desde 2020 mientras que el salario medio subió un 8% en 2022 y apenas un 9% desde 2020”.

El estudio de Oxfam Intermón enfocado en el ámbito nacional hace alusión también a otras cuestiones a abordar, como la brecha de género o el impacto ambiental de las grandes corporaciones, y hace hincapié en problemas relativos a la presencia de muchas de estas principales empresas en guaridas fiscales: cada año se canalizan 15.000 millones de euros de beneficios de empresas que tendrían que tributar en España, provocando unas pérdidas fiscales al sistema tributario nacional de 3.620 millones de euros. Para cada uno de los apartados, la ONG reseña determinadas recomendaciones para el Gobierno, desde regulaciones hasta medidas de impulso económico a otro tipo de empresas o puesta en marcha de modelos sociales que contribuyan a disminuir esta enorme desigualdad nacional y mundial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump inaugura una utopía de los multimillonarios con su segundo mandato
En su primer mandato, los más ricos mostraron cierta distancia con el presidente Donald Trump. Ahora, la oligarquía estadounidense ha abrazado su pensamiento ‘antiwoke’ y aguarda los beneficios fiscales prometidos para seguir ampliando la desigualdad
Crisis climática
Pollutocrat Day Oxfam denuncia que el 1% más rico ya ha quemado su cuota anual de carbono
Los 77 millones de personas que acumulan más riqueza material contaminan el doble que los 3.900 millones de personas más pobres.
derROTista
22/1/2024 22:41

En otros términos: Just business as usual

0
0
isa
17/1/2024 14:44

Me llaman la atención, y me repelen, los dos anuncios de Loewe utilizando imágenes altamente sexualizadas de mujeres.
Al margen del contraste con una mujer pobre pidiendo, yo creía que ese tipo de imágenes estaban, como mínimo, "desaconsejadas" .

0
0
Javier Gallardo Vía
16/1/2024 18:27

Por supuesto, la noticia es escandalosa. ...Pero (aun siendo tema "lateral") quedo sorprendido por el lenguaje repetitivamente sexista en el titular y subtítulo. Más, cuando se suele hablar de "personas" más ricas del mundo, entre las que hay muchas mujeres, si se extiende más allá de los cinco primeros. Siendo ciertos medios tan cuidadosos en estos detalles, ¿es que se quiere atribuir al género masculino el acaparamiento de capital? La lista de las cien personas más ricas del mundo NO tiene sesgo de género. ¿Y por qué lo tiene el titular? ¡Es muy curioso!.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
15/1/2024 21:44

Consecuencia total de la acumulación y desigualdad capitalistas. Están ganando inmensas riquezas mientras destruyen los derechos laborales, sociales y medioambientales de todos.
Donde están los estados para regular?? Destruidos por las corporaciones.

2
0
derROTista
22/1/2024 22:40

Los estados están para beneficiar al gran capital (que no se olvide)

0
0
RamonA
15/1/2024 10:38

Demoledor informe de Oxfam. En “los ejercicios espirituales” del fin de semana pasado es de esperar que un gobierno progresista reflexionara sobre la desigualdad creciente entre pobres y ricos, la desigualdad creciente entre las rentas del trabajo y las del capital, el pago religioso de impuestos de la clase trabajadora y la evasión fiscal de las grandes empresas y sus dueños, etc., etc. Pero mucho me temo que las reflexiones han ido por otro lado y la clase trabajadora seguirá siendo más pobre, los servicios públicos más deteriorados y los DDHH rebajados. Por otra parte, “los ejercicios espirituales” del Ppodrido habrán servido para acentuar más los problemas de la clase trabajadora y de las mayorías sociales y cómo hacer que los ricos sean cada vez más ricos, esto es, repartir muchos y altos dividendos sin crear empleo y sin subir salarios.

Mucho mejor las asambleas que los ejercicios espirituales.

4
0
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Más noticias
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.