Desigualdad
Los multimillonarios duplican su capital mientras el nivel adquisitivo de la mayoría disminuye

La fortuna conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se ha disparado un 114% mientras el poder adquisitivo del 60% de la población más empobrecida ha disminuido, según el último informe de Oxfam Intermón.
Pobreza y consumo
Una mujer pide en la calle en Madrid. Álvaro Minguito
15 ene 2024 06:00

Más de dos siglos harían falta para erradicar la pobreza si seguimos a este ritmo, concretamente serían necesarios 229 años. Faltaría mucho menos, solo una década, para que el mundo viera a su primer billonario. Es solo uno de los datos que refuerzan las conclusiones del último informe de Oxfam Intermón, Desigualdad S. A.: los ricos son más ricos mientras la población empobrecida ve disminuir su capacidad adquisitiva. A nivel nacional el panorama no mejora: el 10 % más rico de la población en España concentra más de la mitad de la riqueza, mientras que el 50% de los hogares más pobres apenas llegaron al 8 %.

Aunque a nadie le sorprende el panorama, el último estudio de la ONG aporta nuevas cifras concretas: la riqueza conjunta de los cinco hombres más ricos ha pasado de 405.000 millones de dólares en 2020 a 869.000 en la actualidad. El capitalismo sigue en plena forma: siete de las diez empresas más grandes del mundo tienen a un milmillonario como director ejecutivo o accionista principal. No solo eso: si se suma el valor de mercado de estas importantes corporaciones, la cifra alcanza los 10,2 billones de dólares, por encima del PIB combinado de todos los países de África y América Latina.

Los países ricos del Norte global (que en realidad acogen a solo dos de cada diez habitantes) poseen el 69 % de la riqueza mundial, y concentran el 74 % de la riqueza milmillonaria del mundo

Obviamente, que las empresas funcionen bien no quiere decir que sus personas empleadas tengan unas condiciones igualmente buenas: solo el 0,4 % de las 1.600 empresas más grandes e influyentes del mundo se comprometen públicamente a pagar a sus trabajadores y trabajadoras un salario digno. El informe de Oxfam Intermón resume en cuatro claves cómo la concentración de poder empresarial fomenta la desigualdad: premiando a los ricos, no a las personas trabajadoras; evadiendo y eludiendo impuestos; privatizando los servicios públicos e impulsando el colapso climático. Precisamente en respuesta a estas cuatro maneras la ONG propone tres líneas de actuación: revitalizar el Estado, regular el sector privado y reinventar el sector empresarial.

En el estudio se insiste también en que la desigualdad Norte-Sur sigue siendo evidente: a pesar del crecimiento económico del gigante chino, los países ricos del Norte global (que en realidad acogen a solo dos de cada diez habitantes) poseen el 69 % de la riqueza mundial, y concentran el 74 % de la riqueza milmillonaria del mundo. El 1 % más rico de la población tiene el 48 % de la riqueza financiera en Oriente Medio, el 50 % en Asia y el 47 % en Europa. Este mismo 1%, además, genera tantas emisiones de carbono como los dos tercios más pobres de la humanidad. 

La crisis, además, ha sentado bien a las grandes multinacionales: 14 compañías de petróleo y gas recibieron 144.000 millones de dólares en beneficios extraordinarios en 2022, y 190.000 millones en 2023; dos marcas de lujo incrementaron en los dos últimos años sus beneficios en un 120 %; 22 compañías del sector financiero obtuvieron ganancias extraordinarias de 36.000 millones en el último ejercicio económico; y 11 empresas farmacéuticas aumentaron sus beneficios en casi un 32% en 2022 en comparación con el promedio de 2018–21.

Crisis climática
Crisis climática El 1% más rico genera tantas emisiones como los 5.000 millones de humanos más pobres
Tan solo 77 millones de personas generaron las mismas emisiones de gases de efecto invernadero que dos tercios de la población global, según el último informe sobre desigualdad y crisis climática de Oxfam Intermón.

¿Y qué pasa a nivel estatal?

El estado de la cuestión no es mucho mejor a nivel nacional: en 2022, más de la mitad del valor de la riqueza en España se concentraba en manos de apenas un 10% de la población; y un 22%, en las del 1% más rico. Mientras tanto, los hogares que conforman el 50% más pobre apenas concentraban el 7% de la riqueza total del país y siguen empobreciéndose y disminuyendo su poder adquisitivo. En las dos últimas décadas, la desigualdad se ha acentuado: la diferencia entre el valor de la riqueza de un hogar situado en el 50% más pobre y otro del 10% más rico se ha duplicado.

Oxfam Intermón señala el creciente porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) que suponen las rentas de capital, concentradas en unas pocas personas, frente a las rentas del trabajo, como una de las causas principales de esta desigualdad, además de que se repite en el país la tendencia mundial de una gran concentración de poder corporativo. También hay otros factores: algunas empresas de algunos sectores han conseguido concentrar muchísimo poder y funcionar como oligopolios, como es el caso del sector eléctrico (Iberdrola, Endesa, Naturgy y Repsol han visto crecer exponencialmente sus beneficios), el de los combustibles fósiles (CEPSA y Repsol) y el de los bancos (Santander, BBVA y Caixabank).

Oxfam Intermón señala el creciente porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) que suponen las rentas de capital, concentradas en unas pocas personas, frente a las rentas del trabajo, como una de las causas principales de desigualdad

Además, la distribución de resultados se concentra en millonarias retribuciones a sus accionistas, pero en general no se traducen en creación de empleos, tal y como expresa el estudio de la ONG: mientras el beneficio antes de impuestos del conjunto de empresas analizadas experimentó un aumento del 16% en 2022 respecto a 2021, el empleo se ha mantenido estable (apenas creció un 0,1%) y se redujo (2% menos) respecto de 2020. En el mismo sentido, los salarios mejoran mucho para unos pocos y se van ensanchando las diferencias respecto de la mayoría de sus plantillas. Más concretamente: “El sueldo medio de los miembros del consejo de dirección del conjunto de grandes empresas analizadas aumentó un 19% entre 2021 y 2022 y un 45% desde 2020 mientras que el salario medio subió un 8% en 2022 y apenas un 9% desde 2020”.

El estudio de Oxfam Intermón enfocado en el ámbito nacional hace alusión también a otras cuestiones a abordar, como la brecha de género o el impacto ambiental de las grandes corporaciones, y hace hincapié en problemas relativos a la presencia de muchas de estas principales empresas en guaridas fiscales: cada año se canalizan 15.000 millones de euros de beneficios de empresas que tendrían que tributar en España, provocando unas pérdidas fiscales al sistema tributario nacional de 3.620 millones de euros. Para cada uno de los apartados, la ONG reseña determinadas recomendaciones para el Gobierno, desde regulaciones hasta medidas de impulso económico a otro tipo de empresas o puesta en marcha de modelos sociales que contribuyan a disminuir esta enorme desigualdad nacional y mundial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
El Salto Radio
El Salto Radio Por Justicia Fiscal: Tax the rich
Las Señales de Humo de esta semana nos traen la iniciativa Tax the rich, de la mano de Juan Gimeno Ullastres, catedrático y ex rector de la UNED y portavoz de la Plataforma por la Justicia Fiscal
derROTista
22/1/2024 22:41

En otros términos: Just business as usual

0
0
isa
17/1/2024 14:44

Me llaman la atención, y me repelen, los dos anuncios de Loewe utilizando imágenes altamente sexualizadas de mujeres.
Al margen del contraste con una mujer pobre pidiendo, yo creía que ese tipo de imágenes estaban, como mínimo, "desaconsejadas" .

0
0
Javier Gallardo Vía
16/1/2024 18:27

Por supuesto, la noticia es escandalosa. ...Pero (aun siendo tema "lateral") quedo sorprendido por el lenguaje repetitivamente sexista en el titular y subtítulo. Más, cuando se suele hablar de "personas" más ricas del mundo, entre las que hay muchas mujeres, si se extiende más allá de los cinco primeros. Siendo ciertos medios tan cuidadosos en estos detalles, ¿es que se quiere atribuir al género masculino el acaparamiento de capital? La lista de las cien personas más ricas del mundo NO tiene sesgo de género. ¿Y por qué lo tiene el titular? ¡Es muy curioso!.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
15/1/2024 21:44

Consecuencia total de la acumulación y desigualdad capitalistas. Están ganando inmensas riquezas mientras destruyen los derechos laborales, sociales y medioambientales de todos.
Donde están los estados para regular?? Destruidos por las corporaciones.

2
0
derROTista
22/1/2024 22:40

Los estados están para beneficiar al gran capital (que no se olvide)

0
0
RamonA
15/1/2024 10:38

Demoledor informe de Oxfam. En “los ejercicios espirituales” del fin de semana pasado es de esperar que un gobierno progresista reflexionara sobre la desigualdad creciente entre pobres y ricos, la desigualdad creciente entre las rentas del trabajo y las del capital, el pago religioso de impuestos de la clase trabajadora y la evasión fiscal de las grandes empresas y sus dueños, etc., etc. Pero mucho me temo que las reflexiones han ido por otro lado y la clase trabajadora seguirá siendo más pobre, los servicios públicos más deteriorados y los DDHH rebajados. Por otra parte, “los ejercicios espirituales” del Ppodrido habrán servido para acentuar más los problemas de la clase trabajadora y de las mayorías sociales y cómo hacer que los ricos sean cada vez más ricos, esto es, repartir muchos y altos dividendos sin crear empleo y sin subir salarios.

Mucho mejor las asambleas que los ejercicios espirituales.

4
0
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.