Brecha salarial
Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres

Extremadura presenta una de las brechas salariales de género más bajas de España (10,98%), pero los hombres aún ganan 2.533 euros más al año que las mujeres. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
CCOO Extremadura brecha salarial
Encarna Chacón y Lola Manzano. Fotografía CCOO Extremadura.

Extremadura se mantiene como una de las comunidades autónomas con menor brecha salarial de género en España, situándose en un 10,98% según el informe presentado por UGT y en un 12,3% según los datos de CCOO. A pesar de esta reducción, los sindicatos advierten que la igualdad retributiva entre hombres y mujeres podría tardar hasta 20 años en alcanzarse si se mantiene el ritmo actual de aplicación de políticas de igualdad.

La diferencia de salario anual entre ambos géneros es de 2.533 euros, con los hombres percibiendo un promedio de 23.170 euros frente a los 20.637 euros de las mujeres. En comparación con la media nacional, donde la brecha se sitúa en el 20,6% y la diferencia salarial asciende a 5.022 euros, Extremadura parece tener unos datos más positivos. Sin embargo, expertos y expertas señalan que esta menor brecha no se debe tanto a avances en equidad, sino a que la región cuenta con algunos de los salarios más bajos del país.

Un problema estructural: salarios bajos y precariedad

Uno de cada cinco trabajadores extremeños cobra el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), una cifra que afecta especialmente a las mujeres. El 24,28% de ellas recibe como máximo el SMI, frente al 10,34% de los hombres. Esta situación se ve agravada por la alta presencia femenina en sectores tradicionalmente menos remunerados, como el empleo doméstico, la hostelería, la agricultura y los servicios auxiliares.

Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Según el informe de UGT, los sectores con mayores diferencias salariales son las actividades administrativas (26,69%), las actividades profesionales y científicas (26,07%) y los servicios auxiliares (25,11%). Además, el 92% de las mujeres asalariadas extremeñas trabajan en el sector servicios, un ámbito caracterizado por la precariedad y la temporalidad.

El peso de los cuidados y la parcialidad en la brecha de género

Uno de los principales factores que perpetúan la brecha salarial es el rol de las mujeres en el cuidado de familiares. En Extremadura, hay casi ocho veces más mujeres inactivas por motivos de cuidado que hombres, y el 32,2% de las mujeres en edad de trabajar no busca empleo por asumir tareas domésticas. En el caso de los hombres, esta cifra es del 5,3%.

El 86% de las solicitudes en 2024 fueron presentadas por mujeres

Las excedencias por cuidado también muestran una clara desigualdad: el 86% de las solicitudes en 2024 fueron presentadas por mujeres. Esta situación impacta en su carrera profesional, limitando su acceso a puestos mejor remunerados y reduciendo sus futuras pensiones, que actualmente tienen una brecha del 28,4%, es decir, 261 euros menos al mes en comparación con las de los hombres.

Medidas para reducir la desigualdad

Tanto UGT como CCOO destacan que la subida del SMI en un 61% desde 2018 ha contribuido a reducir la brecha salarial, especialmente en sectores feminizados. No obstante, advierten que es necesario seguir avanzando en la aplicación de planes de igualdad y en la eliminación de discriminaciones estructurales, como el acceso desigual a complementos salariales y la alta incidencia del empleo a tiempo parcial en mujeres.

Pensiones
Brecha de género Los hombres cobran al mes 465 euros más de pensión que las mujeres
El movimiento pensionista demanda más medidas para acabar con una brecha de género superior al 32% causada por el desigual reparto del trabajo de cuidados, realizado mayoritariamente por mujeres.

Actualmente, solo el 60% de las empresas extremeñas con más de 50 trabajadores ha implementado planes de igualdad, a pesar de ser obligatorios por ley desde 2021. Ante esta situación, los sindicatos reclaman un Pacto Estatal de Cuidados Públicos que fomente la conciliación y elimine los roles de género en el trabajo.

Además, Encarna Chacón, secretaria general de CCOO en Extremadura, señala la importancia de actuar en la educación para erradicar el sesgo de género que orienta a las mujeres hacia profesiones peor remuneradas, mientras los hombres se inclinan por tecnologías e ingenierías, sectores con mejores condiciones salariales.

Brecha salarial
Planes de igualdad: ¿herramienta transformadora o fracaso?
Queda mucho camino por recorrer en el ámbito de la elaboración y aprobación de Planes de Igualdad tanto en el ámbito privado como en el sector público.

Extremadura avanza en la reducción de la brecha salarial de género, pero el ritmo es lento y las desigualdades estructurales persisten. Sin políticas públicas más ambiciosas en conciliación, educación y acceso al empleo estable, la igualdad salarial seguirá siendo una meta lejana, que podría tardar dos décadas en alcanzarse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una Proposición No de Ley para transformar en indefinidos los contratos del alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Vecinos de Barajas exigen a Almeida que actúe contra las inundaciones antes de ampliar El Corte Inglés
La asociación Aeropuerto Participa alega contra la regularización de 11.000 metros cuadrados del centro comercial cuando desde 2012 existen informes para la ampliación del colector de Rejas y el barrio sufre inundaciones periódicamente.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.