Crisis climática
El 1% más rico genera tantas emisiones de carbono como los 5.000 millones de humanos más pobres

Tan solo 77 millones de personas generaron las mismas emisiones de gases de efecto invernadero que dos tercios de la población global, según el último informe sobre desigualdad y crisis climática de Oxfam Intermón.
jets privados futuro vegetal ibiza
Tres activistas rociaron con pintura un jet privado y se pegaron a él el pasado julio.
20 nov 2023 17:16

El 1% más rico no solo acumula nada menos que el 63% de la riqueza que se ha producido en el mundo desde 2020, como señalaba en enero un informe de Oxfam Intermón; también contamina en una proporción similar: expulsan a la atmósfera tantas emisiones de gases de efecto invernadero como los dos tercios más pobres de la humanidad.

Así lo señala el informe Igualdad climática: un planeta para el 99% hecho público este lunes, que Oxfam Intermón publica anualmente para alertar sobre las emisiones generadas por la centésima parte de la humanidad más enriquecida y despilfarradora. En concreto, con cifras de 2019, ese 1% generó la misma cantidad de emisiones de carbono que los 5.000 millones de personas más pobres que habitan la Tierra.

Según Oxfam Intermón “estas emisiones desmedidas del 1% más rico causarán 1,3 millones de muertes más sobre lo previsto asociadas al calor”

Las cifras son tales que solo ese 1% —77 millones de personas— generó en 2019 el 16% del total de las emisiones de carbono expulsadas a la atmósfera en todo el planeta, una cifra mayor que la totalidad de las emisiones generadas por desplazamientos en coche y el transporte por carretera. Según los cálculos de esta ONG, una persona perteneciente al 99% más pobre de la humanidad tardaría alrededor de 1.500 años en generar las emisiones que los milmillonarios más ricos producen en un año.

COP26
COP26 El 1% más rico emitirá 30 veces más CO2 del que debería para cumplir con el Acuerdo de París
El informe 'Desigualdad de Carbono 2030' alerta de que, mientras la mitad más pobre de la humanidad vivirá en 2030 conforme a un estilo de vida que produce emisiones muy por debajo de los niveles requeridos para no superar un calentamiento de 1,5ºC, el 1% más rico debería reducirlas en torno a un 97%.

Se trata de un dato clave a tener en cuenta en las negociaciones que se llevarán a cabo en la Cumbre del Clima de la ONU de Dubai (COP28), que comienza el próximo 30 de noviembre. En ella, el pago de la factura climática será uno de los puntos clave, empezando por el Fondo de Pérdidas y Daños que los países del sur global consiguieron aprobar en la COP27 de Egipto, pero cuya concreción está lejos de ser una realidad.

Que pague quien contamine

“Los mayores contaminadores del planeta, las corporaciones de combustibles fósiles y los súper ricos del mundo, son los principales responsables de la crisis climática. Están obteniendo ganancias récord, mientras que los menos responsables de la emergencia climática son golpeados por sus devastadoras consecuencias”, apunta Lourdes Benavides, responsable de Justicia Climática de Oxfam Intermón. “Quienes más contaminan deben asumir el coste”, añade.

Ampliando el foco al 10% más rico, la investigación concluyó que la décima parte de la humanidad con más poder ha generó en 2019 la mitad de las emisiones totales de la humanidad, revelando la enorme brecha existente en la humanidad no solo en desigualdad, sino en la responsabilidad en la agudización de la crisis climática.

Nuevos impuestos a las grandes empresas y las grandes fortunas de milmillonarios supondrían, para la ONG, una ayuda para financiar la transición hacia energías renovables

Si lo llevamos a nivel España, ese 1% expulsa tantos gases de efecto invernadero como una cuarta parte de la población del país, mientras que el 10% con mayores ingresos (4,7 millones de personas) generó casi una tercera parte de todas las emisiones. “Esto equivale a las emisiones del 53% de las personas con menores ingresos (24,8 millones de personas”, señalan fuentes de la ONG. Para limitar el aumento de temperatura global a 1,5ºC, el 1 % con mayores ingresos en España necesitaría reducir sus emisiones en un 95% de aquí al 2030, según asegura el equipo a cargo del estudio.

1,3 millones de muertos

Estas cifras suponen muertes. Según Oxfam Intermón “estas emisiones desmedidas del 1% más rico causarán 1,3 millones de muertes más sobre lo previsto asociadas al calor”, la mayor parte ellas entre 2020 y 2030. Como señala Benavides, “los efectos del cambio climático afectan más a quienes son menos responsables: personas en situación de pobreza y exclusión y a las generaciones futuras”. Para la responsable. “el modelo económico y de consumo actual es insostenible. Se tiene que poner fin a prácticas destructivas e implantar soluciones sostenibles”.

Oxfam Intermón destaca además que, a nivel global cada año “las emisiones que produce el 1% más rico anulan los ahorros en emisiones de carbono que generan casi un millón de turbinas eólicas”. Además, en comparación con la mitad más pobre de la humanidad, desde la década de 1990 el 1% más rico ha consumido el doble de carbono disponible para emitir sin provocar un aumento de la temperatura global superior al límite seguro de 1,5 °C.

El informe se basa en la investigación que la organización ha llevado a cabo junto al Stockholm Environment Institute (SEI), y analiza las emisiones ligadas a los hábitos de consumo de distintos grupos de renta en 2019, último año para el que se dispone de datos. El trabajo revela la enorme brecha entre las huellas de carbono de los más ricos –cuyo estilo de vida e inversiones en industrias contaminantes como los combustibles fósiles impulsan el calentamiento global– y el grueso de la población mundial.

Reducciones e impuestos

A fin de reducir la brecha de desigualdad y de responsabilidad en la conformación de la crisis climática, desde Oxfam Intermón instan a los gobiernos a reducir la primera significativamente mediante una redistribución global de ingresos. De hecho, la ONG calcula que sería posible proporcionar a todas las personas que viven en situación de pobreza unos ingresos diarios mínimos de 25 dólares y, al mismo tiempo, reducir en un 10 % las emisiones globales

Green European Journal
Green European Journal ¿Quién paga los platos rotos del calentamiento global?
El Green European Journal entrevista a Lucas Chancel, economista especializado en desigualdad y crisis climática.

Además, instan a abandonar los combustibles fósiles “de forma urgente y justa”, recordando que “los países ricos son quienes han contribuido de forma desproporcionada al cambio climático”, y quienes “deben poner fin a la producción de petróleo y gas con la celeridad correspondiente”. Nuevos impuestos a las grandes empresas y las grandes fortunas de milmillonarios supondrían, para la ONG, una ayuda para financiar la transición hacia energías renovables.

Por último, Oxfam pide anteponer el bienestar de la población y el planeta a la búsqueda implacable de beneficios, la extracción y el consumo, así como “dejar de usar el crecimiento del PIB como indicador del progreso de la humanidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?