Crisis climática
El 1% más rico genera tantas emisiones de carbono como los 5.000 millones de humanos más pobres

Tan solo 77 millones de personas generaron las mismas emisiones de gases de efecto invernadero que dos tercios de la población global, según el último informe sobre desigualdad y crisis climática de Oxfam Intermón.
jets privados futuro vegetal ibiza
Tres activistas rociaron con pintura un jet privado y se pegaron a él el pasado julio.
20 nov 2023 17:16

El 1% más rico no solo acumula nada menos que el 63% de la riqueza que se ha producido en el mundo desde 2020, como señalaba en enero un informe de Oxfam Intermón; también contamina en una proporción similar: expulsan a la atmósfera tantas emisiones de gases de efecto invernadero como los dos tercios más pobres de la humanidad.

Así lo señala el informe Igualdad climática: un planeta para el 99% hecho público este lunes, que Oxfam Intermón publica anualmente para alertar sobre las emisiones generadas por la centésima parte de la humanidad más enriquecida y despilfarradora. En concreto, con cifras de 2019, ese 1% generó la misma cantidad de emisiones de carbono que los 5.000 millones de personas más pobres que habitan la Tierra.

Según Oxfam Intermón “estas emisiones desmedidas del 1% más rico causarán 1,3 millones de muertes más sobre lo previsto asociadas al calor”

Las cifras son tales que solo ese 1% —77 millones de personas— generó en 2019 el 16% del total de las emisiones de carbono expulsadas a la atmósfera en todo el planeta, una cifra mayor que la totalidad de las emisiones generadas por desplazamientos en coche y el transporte por carretera. Según los cálculos de esta ONG, una persona perteneciente al 99% más pobre de la humanidad tardaría alrededor de 1.500 años en generar las emisiones que los milmillonarios más ricos producen en un año.

COP26
COP26 El 1% más rico emitirá 30 veces más CO2 del que debería para cumplir con el Acuerdo de París
El informe 'Desigualdad de Carbono 2030' alerta de que, mientras la mitad más pobre de la humanidad vivirá en 2030 conforme a un estilo de vida que produce emisiones muy por debajo de los niveles requeridos para no superar un calentamiento de 1,5ºC, el 1% más rico debería reducirlas en torno a un 97%.

Se trata de un dato clave a tener en cuenta en las negociaciones que se llevarán a cabo en la Cumbre del Clima de la ONU de Dubai (COP28), que comienza el próximo 30 de noviembre. En ella, el pago de la factura climática será uno de los puntos clave, empezando por el Fondo de Pérdidas y Daños que los países del sur global consiguieron aprobar en la COP27 de Egipto, pero cuya concreción está lejos de ser una realidad.

Que pague quien contamine

“Los mayores contaminadores del planeta, las corporaciones de combustibles fósiles y los súper ricos del mundo, son los principales responsables de la crisis climática. Están obteniendo ganancias récord, mientras que los menos responsables de la emergencia climática son golpeados por sus devastadoras consecuencias”, apunta Lourdes Benavides, responsable de Justicia Climática de Oxfam Intermón. “Quienes más contaminan deben asumir el coste”, añade.

Ampliando el foco al 10% más rico, la investigación concluyó que la décima parte de la humanidad con más poder ha generó en 2019 la mitad de las emisiones totales de la humanidad, revelando la enorme brecha existente en la humanidad no solo en desigualdad, sino en la responsabilidad en la agudización de la crisis climática.

Nuevos impuestos a las grandes empresas y las grandes fortunas de milmillonarios supondrían, para la ONG, una ayuda para financiar la transición hacia energías renovables

Si lo llevamos a nivel España, ese 1% expulsa tantos gases de efecto invernadero como una cuarta parte de la población del país, mientras que el 10% con mayores ingresos (4,7 millones de personas) generó casi una tercera parte de todas las emisiones. “Esto equivale a las emisiones del 53% de las personas con menores ingresos (24,8 millones de personas”, señalan fuentes de la ONG. Para limitar el aumento de temperatura global a 1,5ºC, el 1 % con mayores ingresos en España necesitaría reducir sus emisiones en un 95% de aquí al 2030, según asegura el equipo a cargo del estudio.

1,3 millones de muertos

Estas cifras suponen muertes. Según Oxfam Intermón “estas emisiones desmedidas del 1% más rico causarán 1,3 millones de muertes más sobre lo previsto asociadas al calor”, la mayor parte ellas entre 2020 y 2030. Como señala Benavides, “los efectos del cambio climático afectan más a quienes son menos responsables: personas en situación de pobreza y exclusión y a las generaciones futuras”. Para la responsable. “el modelo económico y de consumo actual es insostenible. Se tiene que poner fin a prácticas destructivas e implantar soluciones sostenibles”.

Oxfam Intermón destaca además que, a nivel global cada año “las emisiones que produce el 1% más rico anulan los ahorros en emisiones de carbono que generan casi un millón de turbinas eólicas”. Además, en comparación con la mitad más pobre de la humanidad, desde la década de 1990 el 1% más rico ha consumido el doble de carbono disponible para emitir sin provocar un aumento de la temperatura global superior al límite seguro de 1,5 °C.

El informe se basa en la investigación que la organización ha llevado a cabo junto al Stockholm Environment Institute (SEI), y analiza las emisiones ligadas a los hábitos de consumo de distintos grupos de renta en 2019, último año para el que se dispone de datos. El trabajo revela la enorme brecha entre las huellas de carbono de los más ricos –cuyo estilo de vida e inversiones en industrias contaminantes como los combustibles fósiles impulsan el calentamiento global– y el grueso de la población mundial.

Reducciones e impuestos

A fin de reducir la brecha de desigualdad y de responsabilidad en la conformación de la crisis climática, desde Oxfam Intermón instan a los gobiernos a reducir la primera significativamente mediante una redistribución global de ingresos. De hecho, la ONG calcula que sería posible proporcionar a todas las personas que viven en situación de pobreza unos ingresos diarios mínimos de 25 dólares y, al mismo tiempo, reducir en un 10 % las emisiones globales

Green European Journal
Green European Journal ¿Quién paga los platos rotos del calentamiento global?
El Green European Journal entrevista a Lucas Chancel, economista especializado en desigualdad y crisis climática.

Además, instan a abandonar los combustibles fósiles “de forma urgente y justa”, recordando que “los países ricos son quienes han contribuido de forma desproporcionada al cambio climático”, y quienes “deben poner fin a la producción de petróleo y gas con la celeridad correspondiente”. Nuevos impuestos a las grandes empresas y las grandes fortunas de milmillonarios supondrían, para la ONG, una ayuda para financiar la transición hacia energías renovables.

Por último, Oxfam pide anteponer el bienestar de la población y el planeta a la búsqueda implacable de beneficios, la extracción y el consumo, así como “dejar de usar el crecimiento del PIB como indicador del progreso de la humanidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.