Energía nuclear
Los hibakushas de Nagasaki comparten experiencias con métodos tradicionales

La bomba atómica de Hiroshima suele llevarse los titulares. Fue la primera. Mató a más gente. Pero el 9 de agosto de 1945 EEUU lanzó una segunda bomba, con un núcleo de plutonio, sobre Nagasaki. No se trataba del objetivo original, el destino de Nagasaki vino marcado por el cielo nublado de Kokura. La bomba liberó la energía equivalente a 22.000 toneladas de TNT. Hoy, varios supervivientes de aquel horror, conocidos como los Hibakusha, comparten sus historias de manera tradicional.

Hibakusha de Nagasaki, Yukio Inoue, con sus dibujos retratando varias experiencias de supervivientes de las bombas atómicas. Fuente: Beyond Nuclear International
Hibakusha de Nagasaki, Yukio Inoue, con sus dibujos retratando varias experiencias de supervivienes de las bombas atómicas. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
18 jul 2022 02:21

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Toda la gente olía a pólvora, recuerda un superviviente

Un par de supervivientes de Nagasaki han comparido sus experiencias con técnicas narrativas tradicionales, como parte de su lucha por un mundo sin armas nucleares.

Hiroshi Suenaga, 82, sobrevivió el ataque de EEUU contra su ciudad en 1945. Ha documentado las historias de otros supervivientes utilizando kamishibai (teatro de papel), una forma de representación que hace uso de dibujos. Ha llevado esos espectáculos a varios colegios e institutos de Japón.

El primer kamishibai, titulado No más hibakushas, aborda la vida de Senji Yamaguchi, activista, que falleció en julio de 2013 a la edad de 82 años.

Una figura icónica del movimiento japonés contra las armas nucleares, Yamaguchi presidió la confederación japonesa de  asociaciones de supervivientes de las bombas durante décadas, hasa 2010.

El kamishibai ilustra el momento en que Suenaga se convirtió en la primera persona superviviente que habló en las Naciones Unidas acerca del desarmamento, en 1982.

En una escena, Yamaguchi grita: “¡No más hibakusha!” durante su discurso, mientras muestra una fotografía suya, su cuerpo cubierto por heridas de arriba abajo debido a las quemaduras que sufrió, con solo 14 años de edad, tras la caída de la bomba.

Yukio Inoue, 85, hibakusha de Nagasaki, aportó sus propios dibujos a la obra. Comenzó a dibujar acerca de la bomba atómica tras descubrir que estudiantes a los que daba clase en un instituto hace 35 años en el este de la ciudad apenas sabían nada de lo que había sucedido.


Inoue estaba en su hogar cuando cayó la bomba. Junto con varias personas, evacuó en dirección a un parque en el área Urakami, buscando refugio. Vio a una mujer con el cabello y la ropa carbonizados, a un anciano con severas quemaduras en el rostro. “Toda la gente olía a pólvora”, dice Inoue.

“Un niño de unos seis o siete años se tambaleaba, sin acompañamiento”, recuerda. “No puedo olvidar sus ojos vacíos”.

Después de transferirse a un instituto de Nagasaki, Inoue conoció a Suenaga, que enseñaba ciencias sociales allí. Este encuentro llevó a su primera producción de kamishibai, en colaboración.

Inoue estaba en su hogar cuando cayó la bomba. Junto con varias personas, evacuó en dirección a un parque en el área Urakami, buscando refugio. Vio a una mujer con el cabello y la ropa carbonizados, a un anciano con severas quemaduras en el rostro. “Toda la gente olía a pólvora”, dice Inoue.

En septiembre de 2017 Suenaga visitó la zona de Chernóbil junto con la fotoperiodista Yoshino Oishi, de 74 años, reconocida por su labor en varios conflictos bélicos. Chernóbil sigue siendo el peor desastre nuclear comercial desde el estallido de la unidad 4 en abril de 1986. Partículas tóxicas se extendieron a lo largo de la actual Bielorrusia, del oeste ruso, forzando a 330.000 personas a evacuar permanentemente.

Suenaga se mantuvo estoico durante la visita, aunque Oishi capturó su tristeza en una fotografía mientras contemplaba el desgraciado reactor.

Suenaga, partidario de la abolición de todas las actividades nucleares, se opone a la energía nuclear porque la entiende como muy cercana a las armas nucleares y con problemas muy similares.

Desde una plataforma de observación con vistas al nuevo sarcófago de Chernóbil, una portavoz explicaba a los visitantes cómo sucedió el accidente, que condujo a la muerte de muchos trabajadores.

Cuando Suenaga le preguntó lo que pensaba de las centrales nucleares aún en operación, sin embargo, la mujer respondió: “Estoy muy a favor”.

“Me sorprendió que dijera algo así cuando estaba hablando del desastre”, declara Suenaga.

Oishi dijo: “No podía contener la rabia mientras la escuchaba aprobar, imperturbable, la energía nuclear”.

Oishi expresó admiración por los esfuerzos de estos dos supervivienes por contar sus experiencias por medio de kamishibais, una forma de teatro callejero populares durante la crisis de los años 30 y tras la guerra. “Creo que los recuerdos del Sr. Inoue provee a sus dibujos de un tremendo impacto”, dijo.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva

Últimas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.