Energía nuclear
Los hibakushas de Nagasaki comparten experiencias con métodos tradicionales

La bomba atómica de Hiroshima suele llevarse los titulares. Fue la primera. Mató a más gente. Pero el 9 de agosto de 1945 EEUU lanzó una segunda bomba, con un núcleo de plutonio, sobre Nagasaki. No se trataba del objetivo original, el destino de Nagasaki vino marcado por el cielo nublado de Kokura. La bomba liberó la energía equivalente a 22.000 toneladas de TNT. Hoy, varios supervivientes de aquel horror, conocidos como los Hibakusha, comparten sus historias de manera tradicional.

Hibakusha de Nagasaki, Yukio Inoue, con sus dibujos retratando varias experiencias de supervivientes de las bombas atómicas. Fuente: Beyond Nuclear International
Hibakusha de Nagasaki, Yukio Inoue, con sus dibujos retratando varias experiencias de supervivienes de las bombas atómicas. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
18 jul 2022 02:21

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Toda la gente olía a pólvora, recuerda un superviviente

Un par de supervivientes de Nagasaki han comparido sus experiencias con técnicas narrativas tradicionales, como parte de su lucha por un mundo sin armas nucleares.

Hiroshi Suenaga, 82, sobrevivió el ataque de EEUU contra su ciudad en 1945. Ha documentado las historias de otros supervivientes utilizando kamishibai (teatro de papel), una forma de representación que hace uso de dibujos. Ha llevado esos espectáculos a varios colegios e institutos de Japón.

El primer kamishibai, titulado No más hibakushas, aborda la vida de Senji Yamaguchi, activista, que falleció en julio de 2013 a la edad de 82 años.

Una figura icónica del movimiento japonés contra las armas nucleares, Yamaguchi presidió la confederación japonesa de  asociaciones de supervivientes de las bombas durante décadas, hasa 2010.

El kamishibai ilustra el momento en que Suenaga se convirtió en la primera persona superviviente que habló en las Naciones Unidas acerca del desarmamento, en 1982.

En una escena, Yamaguchi grita: “¡No más hibakusha!” durante su discurso, mientras muestra una fotografía suya, su cuerpo cubierto por heridas de arriba abajo debido a las quemaduras que sufrió, con solo 14 años de edad, tras la caída de la bomba.

Yukio Inoue, 85, hibakusha de Nagasaki, aportó sus propios dibujos a la obra. Comenzó a dibujar acerca de la bomba atómica tras descubrir que estudiantes a los que daba clase en un instituto hace 35 años en el este de la ciudad apenas sabían nada de lo que había sucedido.


Inoue estaba en su hogar cuando cayó la bomba. Junto con varias personas, evacuó en dirección a un parque en el área Urakami, buscando refugio. Vio a una mujer con el cabello y la ropa carbonizados, a un anciano con severas quemaduras en el rostro. “Toda la gente olía a pólvora”, dice Inoue.

“Un niño de unos seis o siete años se tambaleaba, sin acompañamiento”, recuerda. “No puedo olvidar sus ojos vacíos”.

Después de transferirse a un instituto de Nagasaki, Inoue conoció a Suenaga, que enseñaba ciencias sociales allí. Este encuentro llevó a su primera producción de kamishibai, en colaboración.

Inoue estaba en su hogar cuando cayó la bomba. Junto con varias personas, evacuó en dirección a un parque en el área Urakami, buscando refugio. Vio a una mujer con el cabello y la ropa carbonizados, a un anciano con severas quemaduras en el rostro. “Toda la gente olía a pólvora”, dice Inoue.

En septiembre de 2017 Suenaga visitó la zona de Chernóbil junto con la fotoperiodista Yoshino Oishi, de 74 años, reconocida por su labor en varios conflictos bélicos. Chernóbil sigue siendo el peor desastre nuclear comercial desde el estallido de la unidad 4 en abril de 1986. Partículas tóxicas se extendieron a lo largo de la actual Bielorrusia, del oeste ruso, forzando a 330.000 personas a evacuar permanentemente.

Suenaga se mantuvo estoico durante la visita, aunque Oishi capturó su tristeza en una fotografía mientras contemplaba el desgraciado reactor.

Suenaga, partidario de la abolición de todas las actividades nucleares, se opone a la energía nuclear porque la entiende como muy cercana a las armas nucleares y con problemas muy similares.

Desde una plataforma de observación con vistas al nuevo sarcófago de Chernóbil, una portavoz explicaba a los visitantes cómo sucedió el accidente, que condujo a la muerte de muchos trabajadores.

Cuando Suenaga le preguntó lo que pensaba de las centrales nucleares aún en operación, sin embargo, la mujer respondió: “Estoy muy a favor”.

“Me sorprendió que dijera algo así cuando estaba hablando del desastre”, declara Suenaga.

Oishi dijo: “No podía contener la rabia mientras la escuchaba aprobar, imperturbable, la energía nuclear”.

Oishi expresó admiración por los esfuerzos de estos dos supervivienes por contar sus experiencias por medio de kamishibais, una forma de teatro callejero populares durante la crisis de los años 30 y tras la guerra. “Creo que los recuerdos del Sr. Inoue provee a sus dibujos de un tremendo impacto”, dijo.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?