Crónica
La huelga en Airbus moviliza a toda la plantilla y continúa la presión contra el cierre de la planta

El cierre de de Airbus Puerto Real parece inminente. Ayer, otra jornada de movilizaciones intentó impedir el posible despido de más de 1.000 trabajadores/as auxiliares de la planta.
Airbus Puerto Real 1
Trabajadores concentrados frente a la planta de Airbus en Puerto Real (Cádiz) Carlos Natera Sánchez
22 may 2021 06:30

Ya ha pasado más de un mes desde que el cierre de Airbus Puerto Real sobrevuela la Bahía de Cádiz amenazando con ser la enésima industria que se agota en Andalucía. Este cierre dejaría una estela de desempleo a su paso y un futuro gris en el horizonte de cualquier niño o niña que nazca al sur del sur de Europa. LTK –empresa logística de Alestis– o la cementera Holcim son algunas de las factorías industriales que han echado la persiana en el último año dejando a sus plantillas en la calle y a todo el entorno laboral que vivía de sus actividades en la cuerda floja. Ahora se le puede sumar el de la planta de Airbus en Puerto Real, cuyo cierre dejaría en el paro a los más de 1.000 trabajadores/as auxiliares de la planta (estas empresas trabajan para Airbus pero no pertenecen directamente a la plantilla de Airbus). Se tendrá que trasladar o negociar indemnizaciones y prejubilaciones para los 500 empleados que sí trabajan para la compañía de aviones. Estos trabajadores de las empresas auxiliares son los que lideran la lucha contra el cierre de Airbus y llevan acampados desde hace un mes en los tornos de entrada a la empresa.

Viernes 21 de mayo, hay otra movilización de la plantilla que trabaja para Airbus pero esta vez no es una movilización cualquiera. El jueves los sindicatos mayoritarios de la empresa (CCOO y UGT) anunciaron por sorpresa que desconvocaban tanto la huelga como las movilizaciones en pos de un pacto para negociar el cierre de Puerto Real. También el jueves, los trabajadores a mano alzada secundaron mayoritariamente seguir con la jornada de lucha en el día de hoy pese a no contar con el apoyo de los grandes sindicatos, conocedores de la dificultad de convocar sin el apoyo del Comité de Empresa.

La primera piedra en el camino llega muy temprano, por la madrugada: un inmenso dispositivo de la policía nacional se despliega a las 3 de la mañana alrededor de la acampada y frente a la factoría para controlar los accesos e impedir los habituales cortes de tráfico con barricadas. Esto no evita que a partir de las cuatro de la mañana se unan a la acampada los primeros trabajadores para continuar con la huelga (amparada legalmente por CGT). Se despliegan las habituales pancartas y algunas nuevas que apuntan a las dos grandes direcciones sindicales por torcer el brazo frente a la multinacional aeronáutica. Sobre las cinco y media, un grupo de unas quince personas –no trabajadoras de Airbus– llega también para apoyar las movilizaciones y sufren los primeros cacheos exhaustivos de la policía, que identificó a todo el que pasaba por allí a esa hora. 

La identificación alcanza también a algún periodista, además de a dos diputados andaluces no adscritos (ex de Adelante Andalucía) y una concejala de Adelante Cádiz que no fueron reconocidos por los agentes. Para las 6 de la mañana, aproximadamente dos centenares de manifestantes se distribuyen en las distintas puertas de entrada a la factoría. En la carretera frente a la misma, protegida con celo por la policía, transitan por goteo trabajadores y trabajadoras de otras industrias que muestran su apoyo con sonoras pitadas desde sus vehículos alentando a la movilización. La respuesta es inmediata, con cánticos sobre el futuro de la Bahía y el empleo para la juventud.

Hay trabajadores que al no estar en nómina de la empresa motriz no aparecen siquiera en las negociaciones

Helena (nombre ficticio) está nerviosa y es incapaz de parar ni un solo segundo. Se mueve de un lado a otro, conversa con sus compañeras y compañeros, anima al resto un rato y luego precisa ella misma ser animada. Tiene dos hijos y su pareja trabaja, junto a ella, en una de las empresas auxiliares. Es decir: se van los dos a la calle sin alternativa laboral junto a más de mil personas que, al no estar en nómina de la empresa matriz directamente, no aparecen tan siquiera en ninguna de las negociaciones. Ella no ha podido acampar porque tiene que hacerse cargo de sus hijos pero cada día de movilización llega la primera a las cuatro de la mañana. El cansancio le hace mella, se le nota en los ojos pese a la poca luz que hay a esas horas y su mascarilla siempre bien colocada por encima de la nariz. Como Helena, la composición de los manifestantes es, en su mayoría, de personal de la industria auxiliar, el más vulnerable con el posible cierre. Pero también son muchos los trabajadores de la plantilla de Airbus los que salen con sus compañeros a protestar y defender la industria. Sus bolsillos albergan carnés de todos los sindicatos, aunque quienes pertenecen a CCOO y UGT reniegan del acuerdo de sus direcciones con la patronal y el gobierno. A ellos y ellas no les vale salvar su trabajo (aunque tengan que mudarse a Getafe) si tienen que ver cómo, de nuevo, la Bahía se muere un poco más con otra industria que cierra.

Airbus Puerto Real 2
Barricada de madrugada frente a la fábrica de Airbus

Un pacto negociado bajo la manta

¿Y cuál es el pacto al que han llegado para cerrar la factoría? La última propuesta, presuntamente aceptada por la compañía, llevaba la firma de las direcciones confederales de CCOO y UGT así como de Reyes Maroto, ministra de Industria del Gobierno. Esta propuesta confirma el cierre de Puerto Real salvando los 500 empleos directos de la plantilla de Airbus. A este medio millar de trabajadores/as les mandarán a la recientemente ampliada planta de Getafe (Madrid) o a la pequeña nave del Puerto de Santa María, que apenas podría acoger a unos cuantos de estos trabajadores por las dimensiones de su fábrica. De hecho, la planta del Puerto –la última de Airbus en la provincia de Cádiz– no pertenece ni siquiera a la empresa. Esto facilita que sea la siguiente en caer en la estrategia de la multinacional de centralizar en Madrid su producción a costa de cerrar factorías en el sur. La posición del Gobierno y los grandes sindicatos llega después de meses de negociación a espaldas de la plantilla, según fuentes de la factoría, que han visto cómo les aseguraban que no habría cierre al tiempo que trataban de minimizar el ruido de las protestas para que el vendaval pasara pronto. No ha sido así y esta jornada de huelga da muestra de ello.

A las seis y media se inicia el primer fuego de la mañana en la carretera, como preludio de lo que está por venir. Algunos manifestantes han conseguido esquivar durante un momento el fuerte dispositivo policial y ahora arde lo que parece ser parte de la carrocería de un coche. Se bloquea parcialmente el tránsito de vehículos, aunque las imágenes distan mucho de los grandes cortes de carretera de semanas anteriores. El maltrecho estado del firme frente a la planta es el vivo ejemplo de una lucha que permanece en el tiempo. La ceniza acumulada durante días inunda los alrededores de la vía y el asfalto calcinado de jornadas anteriores provoca baches molestos para los vehículos que por allí se desplazan.

La huelga frena la producción

Ya se atisban, a lo lejos, los primeros autocares de la compañía. La hora clave ha llegado. Cuando los autobuses diarios contratados por Airbus lleguen se verá realmente si la huelga ha sido un éxito o no. El nerviosismo está en el ambiente y la plantilla en huelga no lo puede ocultar. Al principio hay dudas sobre si los autobuses vendrán con trabajadores que han decidido ignorar la lucha. Con la tensión en aumento algunos se ponen en lo peor. Un “no me lo puedo creer”, con rabia y tristeza, es la única frase que se pronuncia a viva voz mientras el vehículo se acerca. Pero son sospechas vanas, el primer autobús viene vacío, se acerca y tal como llega se va por donde vino. Ahora sí, vítores y cánticos de alegría para liberar la tensión acumulada. Lo mismo pasa con los siguientes autocares que se aproximan. En la fábrica no se trabajará este día.

“Los únicos que han venido hoy son los responsables de la empresa, no hay trabajadores dentro”

La huelga ha sido un éxito rotundo. Al rato, un hombre en una motocicleta de gran cilindrada entra por la puerta. “Los únicos que han venido hoy son los responsables de la empresa, no hay trabajadores dentro”, nos aclara Juan Antonio Guerrero, delegado sindical de CGT y uno de los organizadores de la acampada. El motorista cruza la valla y tiene que soportar los abucheos de los trabajadores y trabajadoras que, enfadadas, no comprenden que vaya a la factoría ignorando la pelea que se está dando fuera. Pero no les importa más que un rato porque la fábrica sólo se mueve con la energía de sus trabajadores/as y hoy no han asistido. En la factoría se acabará la jornada sin colocar un tornillo.

En algún momento llega también Juan Manuel Trujillo sin hacer mucho ruido. Él es el presidente del Comité de Empresa de Airbus y delegado de CCOO. La tensión se puede cortar con un cuchillo porque Trujillo forma parte de la dirección que ha firmado el acuerdo de cierre. Su asistencia a la concentración es obligada por el puesto que ocupa pese a que él mismo desconvocara ayer la huelga y las movilizaciones. Ya poco puede hacer, la plantilla le ha desbordado desde el primer día. Se mantiene al margen en un lateral charlando con cuatro colegas, sin mezclarse mucho y bien cerca de la policía. El resto de las personas, contentas y satisfechas por el éxito del día, se congratulan y ya piensan en la siguiente acción. Una de las trabajadoras pone perspectiva al asunto y comenta en voz alta, casi gritando: “estamos yendo a contracorriente, sed conscientes de que luchamos contra lo peces gordos de una multinacional y nos mantenemos firmes y sin doblar el brazo”. Suenan más vítores y más aplausos.

La semana que viene volverán las asambleas a la puerta del currelo y decidirán juntos y juntas cómo seguir la huelga. La lucha sigue en la Bahía. “De aquí nos llevarán el último día encadenados a la fábrica si hace falta”, comenta otro joven trabajador. Hoy han insuflado ánimos tras un mes de dura acampada. Esta será su gasolina para seguir prendiendo la mecha durante más tiempo.

Airbus Puerto Real 3
Trabajadores protestan frente a la fábrica Carlos Natera Sánchez
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria armamentística
Industria La banca española financió con 13.500 millones la militarización de las fronteras desde 2020
Banco Santander, BBVA y otras 42 instituciones financieras con sede en España destinaron, en los dos últimos años, más de 13.500 millones de euros a la militarización de fronteras, según expone un informe del Centre Delàs.
Crónica
Crónica La plantilla de Airbus saca músculo con otra huelga general en la Bahía
La dirección de Airbus tiene en el personal de la factoría puertorrealeña el mayor escollo para sus planes empresariales. 58 días después, una nueva huelga se salda con éxito tras dejar la planta vacía de trabajadores y las calles de la capital gaditana llenas, apoyando el empleo en la Bahía de Cádiz.
Airbus
Trabajo El conflicto de Airbus Puerto Real llega a las puertas del Ministerio de Industria
Familias trabajadoras de la planta de la Bahía de Cádiz han protestado en Madrid para que la noticia de su posible cierre trascienda las fronteras del territorio andaluz. “La Bahía queda desnuda de derechos, huérfana de oportunidades no solo para nosotras, sino para nuestros hijos e hijas y para el futuro de las nuevas generaciones”, denuncian.
Emilio Herrera
22/5/2021 13:26

CCOO y UGT siguen con su política de vender trabajadores para que sus dirigentes sigan viviendo del cuento. El pacto de Airbus es un pacto vergonzante, tanto como el de Felipe González con los alemanes para entrar entrar en la CEE y que llevo al hundimiento de los astilleros de la Bahía de Cádiz,

2
6
#90723
22/5/2021 10:07

Gracias Yolanda. ¡Presidenta!

6
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.